Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Práctico N°2: Acústica y Percepción Auditiva - Prof. Ruta, Apuntes de Lenguaje Audiovisual

Este trabajo práctico explora la percepción auditiva y la creación de un lenguaje a través de un ejercicio práctico. Se analiza la sonoridad, altura tonal y timbre de las voces de las estudiantes, utilizando un sonómetro para medir los decibeles. El trabajo también incluye memorias individuales de cada estudiante, donde se detallan sus experiencias y reflexiones sobre el proceso de creación del lenguaje.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 08/09/2024

fabi-fabi-10
fabi-fabi-10 🇦🇷

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Práctico N°2: Acústica y Percepción Auditiva - Prof. Ruta y más Apuntes en PDF de Lenguaje Audiovisual solo en Docsity!

Trabajo Práctico N°2- Acústica

La percepción auditiva es la representación mental del entorno sonoro inmediato llevado a cabo en el cerebro y de ella la deriva la interpretación y la comprensión de las sensaciones auditivas.

 Sensaciones auditivas

 Sonoridad: es la sonoridad de intensidad, nos muestra que sonido es más fuerte o más débil. En la conversación presentada observamos una sonoridad que conserva un mismo nivel de intensidad, aunque en la participación del participante 3 notamos un sonido más fuerte, igual que en la intervención final del participante 4  Altura tonal: es la sensación ligada a la frecuencia, determinando si el sonido es grave o agudo. En el diálogo presentado consideramos a los participantes 1 y 2 con una frecuencia media, mientras que el participante 3 presenta un tono grave y el participante 4 un tono agudo.  Timbre: nos permite diferenciar la voz de cada persona, ya que la misma tiene su propio timbre. Aquí se escuchan cuatro voces diferentes, como dijimos, con su timbre particular que las caracteriza. Ya que el timbre nos permite distinguir entre dos o más sonidos producidos.

 Sonómetro

Su frecuencia aproximada es de 1 sonio, 50 db, 50 KHZ. Sonoridad y altura tonal: Cardenez Dora: 78 db grave, fuerte. Ferreyra Claudia: 70 db grave, débil. Díaz Gabriela: 76 db agudo, medio. Abraham Sonia: 72 db agudo, débil.

 Memoria grupal

Ante la realización del trabajo práctico N°2 se comenzó por proponer ideas de lo que cada participante consideraba según lo pedido por la profesora. Para ello se indago en la bibliografía brindada por la profesora. Cada integrante aportó respuestas y al socializarlas se arribó a las conclusiones definitivas. En principio se grabó un dialogo en español utilizando onomatopeyas, pero la base de dicho dialogo seguía siendo el español. De todas maneras, se lo enviamos a la profesora para saber si estaba bien. La profesora nos realiza de forma inmediata la devolución del mismo y nos hace saber que no era la consigna solicitada y que de todas maneras logramos sacarle una carcajada. Luego de dicha devolución logramos captar lo solicitado. Nos pusimos de acuerdo en pensar una nueva conversación y decidimos coincidir de juntarnos en el Instituto para grabar el nuevo audio. Entre risas y ensayos lo grabábamos. Podemos decir que nos resultó interesante la realización de este trabajo, que nos hizo reflexionar y buscar de qué manera se podía crear un lenguaje, que en un principio parecía algo complejo, pero luego surgieron ideas y aportes que nos llevaron a crear el lenguaje presentado.

con la profesora Kelly, de nuevos conocimientos para nuestro futuro como fonoaudiólogos.

Memoria Individual Cardenez Dora En esta ocasión la propuesta por la docente era crear un lenguaje nuevo o crear una conversación con onomatopeyas. En un primer encuentro, en la casa de Claudia, nos reunimos junto a Micaela, Gabriela y yo para pensar en lo que íbamos a hacer. En el primer encuentro, no pudimos avisar a Sonia, así que se conectó por vídeollamada. La primera propuesta que grabamos fue un audio donde organizábamos una fiesta de egresados donde usábamos onomatopeyas. Una vez obtenido el audio, Micaela, decide enviarlo a la profesora para que nos haga una devolución. Al día siguiente, Micaela, nos comparte la opinión de la profesora, haciéndonos saber que no era lo solicitado, pero que de todas maneras se había reído mucho. Así que enseguida acordamos un plan B. El martes, en el Instituto, nos juntamos Claudia, Sonia, Gabriela y yo para grabar un nuevo audio. Nos prestaron un salón vacío del establecimiento, así que, después de debatir y practicar decidimos grabar. Me retiro del Instituto por motivos personales y mis compañeras comienzan a trabajar en el parcial. Sonia comienza con la primera parte del trabajo y comparte con el grupo lo realizado para poder avanzar con el resto del trabajo. Gabriela, Micaela y Claudia analizaron la sonoridad, la frecuencia y la altura tonal. Sonia realiza la memoria grupal y cada una se compromete a realizar la memoria individual. Una vez obtenido y analizado cada punto me corresponde pasar el trabajo al formato solicitado. Aclaro que para realizar algunos puntos miramos vídeos de YouTube, e incluso leímos y analizamos fragmentos de un libro de sonoridad como guía. Con la última clase de sonoridad reajustamos el trabajo para poder entregarlo.

Memoria Individual Abraham Sonia Procedí a repasar la bibliografía brindada en la materia y ver con precisión lo solicitado en el trabajo práctico. En un primer encuentro no pude asistir al mismo y en el segundo encuentro, sí, participando del diálogo presentado. Luego de dos intentos, quedó grabada finalmente la conversación respondiendo al tiempo establecido en la consigna y creando un lenguaje compartido por las integrantes. Una vez obtenida la grabación, se procedió a responder y analizar lo solicitado, desarrollando el trabajo práctico. En esta ocasión, procedí a responder las preguntas y compartirlas con el resto del grupo, poniéndolo en común. Pude despejar mis dudas en la clase número 12, al explicar la profesora sobre sonoridad y así comprender los conceptos al encontrar las respuestas brindadas por ella. También debo agregar lo interesante que me resultó encontrar un lenguaje, incluso divertido por denominarlo de alguna manera y luego poder analizarlo utilizando los conceptos adquiridos en la materia.

Memoria individual Díaz Gabriela Para realizar el 2° parcial domiciliario nos pusimos de acuerdo con mis compañeras en reunirnos en la casa de Claudia, nos parecía fundamental que todas podamos estar presentes para crear el lenguaje. Entre todas decidimos trabajar con onomatopeyas, entonces grabamos una conversación en donde nos recibíamos de fonoaudiólogas y preparábamos una fiesta para festejar. Luego de grabar Micaela consulta con la profesora y nos hizo la observación que no era lo pedido, ya que no creamos un lenguaje nuevo si no que a nuestro lenguaje le agregamos onomatopeyas. Se nos hizo tarde entonces decidimos reunirnos al día siguiente en el instituto. El martes nos reunimos todas en el instituto, pedimos ingresar a un aula vacía para poder grabar la conversación, ya habíamos preparado un lenguaje cambiando fonemas. Antes de grabar con el celular de Dora practicamos para ver como salía y nos causaba mucha risa hablar con un lenguaje distinto. La grabación salió como queríamos, la conversación fue de 1 minuto y 13 segundos. Luego de escucharla nos causaba gracia escucharnos, pero creemos que cumplimos con lo solicitado.