Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Práctico N°2, Apuntes de Sociología de Trabajo y Empleo

Trabajo Práctico N°2 Derecho del Trabajo

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 02/11/2024

maria-de-los-milagros-bianchi
maria-de-los-milagros-bianchi 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO PRÁCTICO Nº4 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
BIANCHI MARÍA DE LOS MILAGROS
Laura, como encargada del departamento de Recursos Humanos, debe
investigar cuáles son las obligaciones que la empresa debe cumplir en
materia de seguridad social, conceptos y costos. Por ello, te pregunta:
a. ¿Por qué tiene que aplicar deducciones en los recibos de haberes de
sus empleados, en el supuesto de que realmente fuera obligatorio?
El art. 154 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que el recibo de pago
deberá contener, entre otros enunciados:
f) Importe de las deducciones que se efectúan por aportes jubilatorios u
otras autorizadas por esta ley; embargos y demás descuentos que
legalmente correspondan;
Las deducciones de haberes son retenciones al sueldo bruto que son
obligatorias para todos los sujetos que perciben rentas en relación de
dependencia, jubilaciones, pensiones y otras rentas. Las deducciones
que se aplican en Argentina son:
1. Aporte jubilatorio: Se deduce un 11% del sueldo como aporte
jubilatorio.
2. Aporte al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados: Se deduce un 3%
3. Aporte a la Obra Social: Se deduce el 3%
4. Aporte a la Cuota Sindical: Se deduce entre el 2 y el 3%
En algunos casos también se aplica el impuesto a la ganancia.
Los recaudos enunciados tienen como propósito identificar adecuadamente
a las partes del contrato de trabajo (para lo cual la ley 24.692 —art. 1º—
incorporó la mención del CUIT y el CUIL), circunstanciar el pago y discriminar y
cuantificar cada uno de los rubros y deducciones,
b. ¿Cuál es la naturaleza de los porcentajes y sistema de recaudación
establecido en la ley?
En 1968 se creó la Dirección Nacional de Recaudación Previsional y fueron
sancionadas las leyes 18.037, que comprendían a todos los trabajadores en
relación de dependencia tanto del ámbito público o privado, y 18.038, para los
autónomos de cualquier actividad. Estas leyes apuntaban a ordenar las cajas,
englobándolas y a generar nuevos fondos. Los principales mecanismos para
generar aportes eran los siguientes:
Se pasa a aportar desde los 16 años (no como hasta ese momento desde
los 18).
— Los topes y edades jubilatorias eran de 60 años para los hombres y de 55
años para las mujeres, pero la ley 18.037 permitía obtener un monto mayor
mensual si el trabajador excedía la edad jubilatoria mínima vigente al momento
de jubilarse.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Práctico N°2 y más Apuntes en PDF de Sociología de Trabajo y Empleo solo en Docsity!

BIANCHI MARÍA DE LOS MILAGROS Laura, como encargada del departamento de Recursos Humanos, debe investigar cuáles son las obligaciones que la empresa debe cumplir en materia de seguridad social, conceptos y costos. Por ello, te pregunta: a. ¿Por qué tiene que aplicar deducciones en los recibos de haberes de sus empleados, en el supuesto de que realmente fuera obligatorio? El art. 154 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que el recibo de pago deberá contener, entre otros enunciados: f) Importe de las deducciones que se efectúan por aportes jubilatorios u otras autorizadas por esta ley; embargos y demás descuentos que legalmente correspondan; Las deducciones de haberes son retenciones al sueldo bruto que son obligatorias para todos los sujetos que perciben rentas en relación de dependencia, jubilaciones, pensiones y otras rentas. Las deducciones que se aplican en Argentina son:

  1. Aporte jubilatorio: Se deduce un 11% del sueldo como aporte jubilatorio.
  2. Aporte al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: Se deduce un 3%
  3. Aporte a la Obra Social: Se deduce el 3%
  4. Aporte a la Cuota Sindical: Se deduce entre el 2 y el 3% En algunos casos también se aplica el impuesto a la ganancia. Los recaudos enunciados tienen como propósito identificar adecuadamente a las partes del contrato de trabajo (para lo cual la ley 24.692 —art. 1º— incorporó la mención del CUIT y el CUIL), circunstanciar el pago y discriminar y cuantificar cada uno de los rubros y deducciones, b. ¿Cuál es la naturaleza de los porcentajes y sistema de recaudación establecido en la ley? En 1968 se creó la Dirección Nacional de Recaudación Previsional y fueron sancionadas las leyes 18.037, que comprendían a todos los trabajadores en relación de dependencia tanto del ámbito público o privado, y 18.038, para los autónomos de cualquier actividad. Estas leyes apuntaban a ordenar las cajas, englobándolas y a generar nuevos fondos. Los principales mecanismos para generar aportes eran los siguientes: Se pasa a aportar desde los 16 años (no como hasta ese momento desde los 18). — Los topes y edades jubilatorias eran de 60 años para los hombres y de 55 años para las mujeres, pero la ley 18.037 permitía obtener un monto mayor mensual si el trabajador excedía la edad jubilatoria mínima vigente al momento de jubilarse.

BIANCHI MARÍA DE LOS MILAGROS — Para aquellas personas que se retiraban con la edad jubilatoria, el haber era el 70% del promedio de los tres mejores sueldos de los últimos diez años de vida laboral, pero para aquellos que permanecían en la actividad con posterioridad dicho porcentaje llegó a al 82% del promedio de las tres mejores remuneraciones (para alguna de las reformas efectuadas a la ley). — El tiempo de servicio se elevó a treinta años, debiendo acreditarse sólo 10 años de aportes que se irían incrementando durante la vigencia de la ley (y, obviamente, treinta de servicios). — Para los autónomos, las edades para jubilarse eran de 62 años para las mujeres y 65 para los hombres, con treinta años c. ¿Qué acciones proceden si los incumple la empresa? Explica tu postura, solo a título de ejemplo. En caso de incumplimiento por parte de la empresa, el empleado debe realizar una intimación al empleador. d. Laura también ha recibido la visita del productor de seguros. ¿Cuáles son los seguros obligatorios que debe contratar la empresa? ¿Qué diferencia existe entre la obra social y la ART, si ambas forman parte de las obligaciones de la seguridad social? ¿Cuáles son las contingencias que cubre cada una? Los seguros obligatorios que debe contratar la empresa son: 1- Seguro de vida obligatorio (Decreto 1567/74): es un seguro que brinda cobertura en caso de fallecimiento de un empleado. 2- ART (Según Ley 24557 de Riesgos de Trabajo): es un seguro que brinda cobertura en caso de accidentes de trabajo o por enfermedades profesionales. Las diferencias que existe entre una ART y una Obra Social es que la primera son empresas privadas contratadas por los empleadores para asesorarlos en las medidas de prevención y para reparar los daños en casos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. En caso de sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, la ART se hace cargo de: 1- Atención médica inmediata. 2- Pagar el sueldo mientras estás en tratamiento. 3- Pagar las indemnizaciones que correspondan. El empleador esta obligador a pagar el servicio de la ART. Por otro lado, la obra social cubre en caso de enfermedades o accidentes inculpables, cuyo origen no tenga relación con el trabajo. La obra social la puede elegir el trabajador. Esta se hace cargo de: 1- Atención médica. 2- Internación. 3- Medicamentos.

BIANCHI MARÍA DE LOS MILAGROS intencional (doloso) del trabajador- por ejemplo, inyectarse alguna sustancia para producir fiebre.-

  1. Que sea incapacitante, es decir que lo imposibilite de prestar tareas.
  2. Que se manifieste durante la relación laboral; incluye la enfermedad cuyo origen es anterior a la celebración del contrato y el proceso reagravado o crónico sujeto a manifestaciones periódicas. Queda excluida la responsabilidad del empleador por la enfermedad incapacitante manifestada con posterioridad a la extinción del contrato, aun cuando se haya gestado en su transcurso. El empleado fue notificado el 15 de mayo de 2023 de su alta médica por la ART, con diagnóstico de secuela de fractura de tibia y peroné, con un 30 % de incapacidad laboral. Recurre a ti como abogado para recibir asesoramiento. g. ¿Cómo se califica la contingencia sufrida por Raúl? La contingencia sufrida por Raúl se denomina Incapacidad Laboral Permanente parcial, ya que existe una disminución de la capacidad laborativa inferior a un 66%. h. ¿Qué debe cobrar a la ART el empleado por la incapacidad que fue determinada? El Artículo 13 de la Ley Nº24.557 establece que a partir de la primera manifestación invalidante y mientras dure el periodo de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual, de cuantía igual al valor mensual del ingreso base. La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a cargo del empleador. Las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo de la ART la que, en todo caso, asumirá las prestaciones en especie.