

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento compara el semipresidencialismo en francia y guinea-bissau, dos sistemas políticos diferentes de este régimen. Se analiza la elección y rol del presidente y primer ministro, la estructura bicameral o unicameral de su parlamento y las posibilidades de su disolución. Se destaca la importancia de la mayoría parlamentaria y su impacto en el poder de los jefes de estado.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Semipresidencialismo El semipresidencialismo es un régimen que no constituye un paso intermedio entre el presidencialismo propiamente dicho y el parlamentarismo, sino que tiene su propia configuración que lo distingue de los otros dos. Para comprender dicha configuraciòn, tomaremos al caso francés tal como lo describe Pasquino, el cual es una república semi presidencial y lo podremos en contraste con el caso de Guinea-Bissau (GB) la cual es una república democrática representativa semi presidencialista.^1 En la quinta república francesa los presidentes son electos directamente por los electores con un mandato quinquenal renovable y sólo pueden ser destituidos por el juicio político. este cúmplirá el rol de jefe de estado, pero a su vez nombra a un jefe de gobierno, el cual será el primer ministro y deberá contar con el apoyo implícito de la mayoría en el parlamento, sólo se creerá que es el caso contrario cuando la asamblea vote la desconfianza con una mayoría absoluta. El parlamento por su lado es de estilo bicameral, siendo separado en la asamblea nacional que posee 577 bancas, que se ocupan en base a las elecciones con sistema mayoritario de segunda vuelta y mandatos quinquenales, y un senado que posee 321 bancas que se ocupan por elecciones dadas por un colegio electoral en periodos de nueve años. El caso comparte similitudes en un principio al de GB donde el presidente, que se volverá el jefe de estado, es electo bajo votación popular en un sistema de segunda vuelta electoral por cinco años, una vez electo este debe designar a un primer ministro, que será el jefe de gobierno, pero este sí deberá tener el apoyo explícito del partido mayoritario (en este caso el Partido Africano por la Independencia de Guinea y Cabo Verde, PAIGC) que se encuentre en la asamblea. En este caso el parlamento es unicameral, llamándose “National People's Assembly” y cuenta con 102 bancas, las cuales cien son electas por 27 distritos, de las dos que quedan sin ocupar con este sistema, una es reservada para la representación de sus ciudadanos viviendo fuera del país y otra para los ciudadanos que vivan fuera del país pero estrictamente en Europa. En el caso francés para llegar a la disolución del gobierno deberían enfrentarse más bien a un voto de desconfianza de mayoría absoluta, aunque es muy improbable que ocurra, o que el presidente decida destituir al primer ministro pero primero habiendo construido una mayoría parlamentaria distinta. Esto marca la inestabilidad que se enfrentan los primeros ministros, ya que aún cuando gocen de la confianza de la asamblea, su puesto no se ve garantizado, pero esta situación particular sólo se puede dar cuando el presidente es parte de una mayoría parlamentaria y por ende, es jefe reconocido de esta mayoría, ya que allí podrá presumir cierta disciplina partidaria que hará que ellos voten el destino del primer ministro a su voluntad; pero si esto así no ocurriese, el presidente podría disolver la asamblea ya que constitucionalmente puede hacerlo cada año, una vez como máximo, para conformar nuevas mayorías más maleables a su favor. La disolución del gobierno en GB puede darse de dos (^1) https://www.cia.gov/-library/publications/the-world-factbook/geos/pu.html
formas, cuando el presidente designa a un primer ministro que no es aprobado por el partido mayoritario en la asamblea (PAIGC) donde entonces el tribunal supremo 2 puede declarar inconstitucional a ese primer ministro , pero también pueden ser dadas por la voluntad^3 unilateral del presidente que desea destituir a su primer ministro y al gabinete designado por este último.^4 En conclusión los presidentes y primeros ministros cumplen un rol similar en los dos casos, pero las funciones de estos se ven afectadas por la estructura de sus parlamentos, la cantidad de bancas y cómo estas se distribuyen pudiendo causar que un presidente tenga o no mayoría en el parlamento y la extensión del poder de estos mismos, que limitan su poder; a pesar de que en el sistema francés lo vemos flexibilizado por la capacidad del presidente de disolver la asamblea y convocar a nuevas elecciones. (^4) https://www.dw.com/en/guinea-bissaus-president-dissolves-government-fires-prime-minister/a- (^3) https://www.bbc.com/news/world-africa- (^2) El poder judicial se ve subsumido de todas formas al poder ejecutivo, pero sus fallos pueden llevar a la renuncia del primer ministro y por esto, a la disolución de su gabinete.