Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO REALIZADO DE UN CASO DE UNA NIÑA CON DISLEXIA, Ejercicios de Psicología Educacional

El caso plantea una situacion de una niña con dislexia, se plantea una propuesta de intervención en el aula para mejorar la dislexia

Tipo: Ejercicios

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 25/04/2023

ligia-marina-cerinza-contento
ligia-marina-cerinza-contento 🇨🇴

4.5

(2)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Detectar e Intervenir los Problemas Lectores en el Aula
Ligia Marina Cerinza Contento
Especialización en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de la Rioja
Trastornos en el Desarrollo en el Contexto Educativo
Dra. Laura Victoria Jácome Rincón
17 de abril de 2023
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO REALIZADO DE UN CASO DE UNA NIÑA CON DISLEXIA y más Ejercicios en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Detectar e Intervenir los Problemas Lectores en el Aula Ligia Marina Cerinza Contento Especialización en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de la Rioja Trastornos en el Desarrollo en el Contexto Educativo Dra. Laura Victoria Jácome Rincón 17 de abril de 2023

1. ¿En qué estado de riesgo se encuentra Lola en los componentes medidos en 2º curso? Para el caso de Lola estudiante de 7 años de edad, teniendo en cuenta la evaluación de progreso se puede interpretar a partir de la gráfica No.1: En grado primero se encontraba en un estado de riesgo “alto” en los componentes medidos, ya que obtuvo en la medición inicial un puntaje de 13 sonidos, según los Indicadores dinámicos del Éxito de la lectura ( IDEL ) encontrándose dentro del rango de 0-34 considerados alto riesgo. En grado segundo la evaluación llevada a cabo en el segundo trimestre durante el mes de febrero muestra los siguientes resultados en cuanto a la fluidez en lectura de palabras sin sentido (FPS) obtuvo un puntaje de 55 por debajo de la media encontrándose en riesgo “ alto” en la fluidez de la Lectura Oral (FLO) la gráfica muestra un valor de 37 sonidos encontrándose en el rango de estado de Riesgo Alto , también se puede observar en el componente (FLO) que en la medición final en el mes de agosto está en cierto riesgo ( 50-64) al obtener un aproximado de 64 palabras sobre 65 según indica el índice de Baremación. 2. ¿Tiene adquiridas las reglas de conversión grafema-fonema? Justifica tu respuesta El proceso que más importancia tiene para la lectura es el de reconocimiento de palabras, y dentro de este proceso el mecanismo de conversión grafema-fonema, a modo de ejemplo cuando se reconocen las palabras por vía subléxica es necesario disponer de representaciones de esas palabras en el léxico auditivo. Para el caso de Lola entre el grado primero y segundo según la interpretación de las gráficas ha mejorado significativamente muestra reconocer más sonidos según la prueba de conciencia fonológica aunque sigue en riesgo alto ; sin embargo se afirma que Lola no es capaz de descodificar ni las palabras poco conocidas ni las palabras conocidas debido a las pruebas de conciencia fonológica donde se

lengua, trabajar fonemas por separado para que Lola mejore su capacidad para procesar y comprender el lenguaje oral y escrito.  Conocimiento Alfabético: Una vez Lola haya entrenado en el sonido de la letra se procede a presentar las letras con el nombre con el objetivo de asociar la letra con el procedimiento ortográfico, continuar instruyendo en las reglas de conversión de fonema-grafema.  Fluidez: Desarrollar habilidades para mejorar la fluidez lectora con actividades pedagógicas de lecturas en voz alta del gusto e interés de Lola permitiendo la identificación de palabras comunes y patrones ortográficos, reconocer nuevas palabras y leer con mayor rapidez y precisión. 5.Con base en estos objetivos de intervención plantea tres actividades que se ajusten a los mismos, cada actividad debe contar con un objetivo general, objetivo especifico, desarrollo de la actividad y pautas instruccionales. Actividad 1: Objetivo general: Conciencia fonológica  Objetivo específico: Identificación y segmentación de sílabas  Desarrollo de la actividad: En una caja de cartón se introducen palabras, la docente saca una palabra y ellos deben decir las silabas en voz alta, luego la misma palabra debe ir acompañadas con palmas o aplauso según la cantidad de silabas que tenga la palabra. Actividad 2: Objetivo general: Conocimiento alfabético  Objetivo específico: Fomentar el conocimiento alfabético a través de sopas de letras Desarrollo de la actividad: Se entrega una ficha impresa con una actividad de sopa de letras donde se deben colorear las letras que se describen, estas letras aparecen en forma vertical, horizontal y en diagonal. Es importante hacer la retroalimentación que existen letras en mayúscula y minúscula, así mismo deben buscarse en la sopa de letras. Actividad 3 : Objetivo general: Fluidez Lectora  Objetivo específico: Mejora de la conciencia fonológica y las habilidades de decodificación a través de lectura repetidas  Desarrollo de la actividad: En grupos de dos estudiantes se harán lecturas cortas, se debe leer en voz alta, la historia o cuento debe tener dos personajes donde se tenga en cuenta las características, luego se comparte una retroalimentación.

6. Finalmente, realiza una propuesta sobre cómo abordar la siguiente evaluación, es decir, ¿cuándo debemos evaluar de nuevo a Lola?

En el caso de Lola estudiante de grado segundo la maestra evidenció que se presentan dificultades a nivel de conciencia fonológica, se aplicó inicialmente una evaluación de progreso para monitorear su mejora y ajustar la intervención en el aula. Para volver a evaluar a la estudiante se sugiere que se realice la misma evaluación en otro periodo luego de haber desarrollado las actividades planteadas, esto permitirá a los docentes de aula y otros profesionales identificar si las intervenciones realizadas han dado respuesta a las dificultades que presenta Lola o ajustar la instrucción en base a las necesidades. Se debe volver a medir con medidas de progreso en un mes con los mismos componentes se trata de evaluar adecuadamente la respuesta de la estudiante a dicha instrucción e intervención. Un factor clave en este modelo es el control regular del rendimiento del alumno para comprobar el avance o resistencia a la intervención (Fuchs y Fuchs, 2006) Referencias Bibliográficas. Cuetos, F. (1989). Lectura y escritura de palabras a través de la ruta fonológica. Infancia y aprendizaje, 45, 71-84. Cummings, K. D., Baker, D. L., & Good, R. H. (2006). Guía para la administración y calificación de IDEL. En D. L. Baker, R. H. Good, N. Knutson, & J. M. Watson (Eds.), Indicadores Dinámicos del Éxito en la Lectura (7a ed.). Eugene, OR: Dynamic Measurement Group. Available: http://dibels.uoregon.edu/ Gómez Zapata, E., Defior, S., & Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 4(2), 65-73. Mateos Mateos, R. (2009). Dificultades de aprendizaje. Educational Psychology , 15 (1), 13-19.