






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes de 2 año de trabajo social
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1 : Conceptos Introductorios Para El Abordaje De Lo Grupal
Grupo
E. Pichon Riviere caracteriza al grupo como “un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”. Alejo Dellarorosa Habla del grupo como “magnitud”, refiriéndose a “ese fenómeno particular donde un conjunto de individuos hacen algo que los trasciende, creando un campo virtual que se
carga con determinadas tensiones, a las que todos coadyuvan pero que nadie determina. Ese fenómeno que se da entre personas, pero que supera al individuo”. Serie: Se presenta como carente de estructura interna y podemos decir que su existencia y/o permanencia se da en función de un organizador externo, formal o informal, intencionado o fortuito. La serie posee cierto grado de grupalidad, pues en la misma hay una co-presencia de personas, agrupadas por algún motivo, aunque con débil vinculación e, inclusive, a veces sin registro de las personas respecto de una percepción reciproca de esa co-presencia. Grupalidad Nos referimos a la grupalidad como una condición variable de los agrupamientos de personas y/o de un mismo agrupamiento en diferentes momentos de su desenvolvimiento. Podemos señalar una progresión de posibilidades, desde un débil grano de grupalidad, propio de una serie, a un alto grapo de grupalidad, propio de un grupo. Dispositivo Grupal El concepto de dispositivo grupal, incorporado al acervo de distintas profesiones, incluyendo el Trabajo Social, alude a un recurso técnico-profesional, en general disciplinar, que favorece la formación de un agrupamiento, tratando de generar un ambiente propicio para el intercambio, en torno, generalmente, a motivos concretos de convocatoria. Equipo de Trabajo Al hablar de la existencia real de equipos, señalamos que éstos resultan agrupamientos que pueden desarrollar diferentes grados de grupalidad, pero cuya principal característica es la forma de organización de su trabajo, para el cumplimiento de propósitos específicos, en relación con tareas concretas destinadas a producir un resultado. El trabajo en equipo es requerido para dar respuesta a la complejidad de una situación, a procesos donde se requiere especialización de conocimientos y habilidades y a la necesidad de un criterio de eficiencia en el uso de recursos materiales e inmateriales. Las características de trabajo en equipo son: a) polivalencia y complementariedad de saberes ; b) autonomía en la toma de decisiones; c) capacidad de resolución de problemas; d) creatividad; e) responsabilidad; y f) racionalidad. Dinámica o la dinámica de los grupos se refiere al menos a tres conceptos
Principios organizadores internos
- A la definición, al señalamiento de los organizadores internos, al discernimiento de lo esencial (naturaleza del fenómeno), se llega desde una tarea previa de elaboración de la experiencia, de retrabajo del material empírico, proceso de abstracción en el que, en una labor de síntesis e integración, se construye la visión múltiple que emerge en el concepto. Es este carácter totalizador, esta multilateralidad del concepto, el que permite hablar de una visión que supera aquella meramente experiencial, la que aporta sobre los fenómenos una imagen parcializada. - La elaboración conceptual de la experiencia supera al conocimiento empírico en tanto significa un interrogarse por la esencia pero echa sus raíces en la experiencia, se funda en ella ya que es solo desde los hechos mismos que éstos puedan ser interrogados, siendo la experiencia concreta el lugar desde donde se construye toda pregunta pertinente.
Triada necesidad-objetivo-tarea
- Primer principio organizador, según lo planteado por E. Pichon-Riviere el grupo, como red vincular, se encuentra sobre la base de una constelación de necesidades-objetivos-tarea. Se caracteriza al objetivo o proyecto como aquello que, definido desde la necesidad, significaría su satisfacción; es aquello de lo que se carece y hacia lo que se tiende. La tarea podría ser atendida como proceso, el conjunto de acciones destinadas al logro del objetivo. La tarea se plantea desde la necesidad y es la transformación de esa ausencia, esa carencia en aquello que la satisface. Implica necesariamente, transformación de la realidad externa e interna. Es de ella donde surge la unidad interior del sistema interaccional, en tanto en ella se encuentran recíprocamente los integrantes. Mutua representación interna - Segundo principio organizador, se refiere a la interiorización de la presencia del “otro” en el mundo interno de cada sujeto. En realidad, se trata de la emergencia de un proceso de identificación recíproca, en el nivel de la representación, pues la internalización que realizan los sujetos tiene un alto grado de subjetividad y va unida a un sistema de expectativas acerca de las conductas de cada integrante, en el marco normativo que va desarrollándose el grupo. - Como un movimiento que va de adentro hacia fuera, los integrantes del grupo van configurando una red vincular que se orienta a alcanzar sus propios objetivos y a cobrar
cierta autonomía con respecto al entorno que lo contiene. Esta estructura adquiere características particulares, estableciéndose en ella una pauta interna de relacionamiento entre los roles, en base al manejo de la autoridad, el liderazgo, la información y la actividad. Esta pauta adquiere cierta estabilidad, pero no es fija, en virtud de un “estructurándose” permanente del grupo. Lo grupal como fenómeno multidimensional
- Hace referencia a la complejidad de lo grupal, a las interconexiones, entrecruzamientos de lo individual, lo institucional y lo social. El cual puede tener una amplia modalidad, puede referirse a la modalidad de lo grupal, más o menos efímeras, también a grupos primarios muy consolidados, grupos de encuadres y configuraciones muy diversas, con o sin profesionales a cargo, con número de integrantes variantes, los objetivos pueden ser explícitos o no, pueden ser grupos de acción colectivas, de lucha por reivindicaciones, o grupos que trabajan con problemas emocionales o particulares de sus integrantes. Debido a sus aspectos multidimensionales, los cuales son abiertos y en transformación continua se plantea un análisis de diferentes ejes o niveles, los cuales aportan modelos explicativos multidimensionales de la realidad humana social, integrando las dimensiones intrapsíquicas, interaccionales, contextos organizacionales y comunitarios, las condiciones político- económico e histórico, sus atravesamientos culturales y las representaciones sociales.
Ejes:
que conforman un marco de referencia grupal, a partir del cual los individuos regulan su conducta dentro del mismo.
- Séptima característica señala que los integrantes del grupo desempeñan roles; roles individuales que dependen del interjuego de los roles grupales y de la dinámica grupal como un todo, porque ningún rol puede ser comprendido únicamente a partir de las características del individuo que lo desempeña, sino que debe ser entendido en función de la dinámica total del grupo. El análisis del rol supone tres niveles: social, interpersonal e individual. A nivel interpersonal, el rol es: resultante del sistema de interacción del que participan los integrantes del grupo: la dinámica de los roles se regula por el mecanismo de adjudicación y de asunción de los mismas que conduce al individuo a jugar sus conductas en función de las situaciones estímulo de la interacción; sólo el peculiar estilo con que cada integrante del grupo asume un rol en particular es función de sus propias características de personalidad (rol a nivel individual). - Octava característica en la que concuerdan todas las escuelas, se refiere a la existencia de objetivos grupales. Para la perspectiva psicoanalítica los objetivos grupales pueden ser explícitos o implícitos, ya que uno, el plano de lo manifiesto, racional, consciente; otro, un plano no manifiesto, latente, inconsciente. Whitacker y Lieberman añaden que los objetivos de cualquier grupo, incluso los grupos terapéuticos pueden ser públicos o privados, objetivos compartidos por todo el grupo o exclusivo de algunos de los integrantes, y que a su vez pueden ser reconocidos o no. En este último caso, si no son conscientes, en el nivel grupal se corresponden con los problemas de mentalidad de grupo señalados originalmente por Bion. - Novena característica: En el grupo existen sentimientos y emociones compartidas; si bien este enunciado nos remite a los planteos de Bion respecto de una emocionalidad compartida y a la noción de supuesto básico, la novena propiedad también apuntaría a la emergencia de una estructura informal, resultante del interjuego afectivo de los integrantes. - Décima característica a partir de un concepto psicoanalítico discutible desde estas perspectivas: el grupo como sitió de lo imaginario. La situación del grupo favorece la emergencia de deseos y fantasías que contribuyen a la formación de un campo imaginario que se manifiesta por el surgimiento de la “ilusión grupal”. La ilusión grupal expresa el deseo de seguridad de los miembros del grupo cuando experimentan como amenaza la pérdida de la propia unidad yoica. Supone desplazar en el grupo el mantenimiento de la
unidad imaginaria del yo, frente a la angustia de su fragmentación: mediante la ilusión grupal se alcanza una identidad grupal protectora de la identidad individual amenazada, ya que se trata de una defensa compartida (un contrafantasma, al decir de Anzieu) que permite a los integrantes establecer un vínculo intragrupal idealizado.
reflejan en el funcionamiento y estructura grupales. Se asocia a la idea de devenir, suceder continuo, puesta en juego de la energía del sistema, movimiento, maduración, cambio”, conforman algo así como la cadencia general de la vida del grupo, mostrándonos su característica global (citado en Amelia Dell’Anno; 2006, 27). (Pichón Riviere) todo conjunto de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna se propone en forma explícita o implícita una que constituye su finalidad.
evolución natural del fenómeno grupal, el proceso metodológico constituye desarrollo intencional de acciones profesionales… La dialéctica alude a una forma de pensamiento en función de relaciones. Implica una apertura continua en un devenir que resulta de considerar las contradicciones entre opuestos, negaciones constructivas, síntesis parciales. Conlleva asimismo una lógica de la acción como aprehensión de hechos y significados, como movimiento, como resolución provisoria. Al hablar de dialéctica entre proceso grupal y proceso metodológico, estamos refiriéndonos a un interjuego dinámico entre ambos, del cual se espera una potenciación, cuyo sentido último resulta imprevisible. Por ello, la propuesta de un modelo lineal predeterminado resultaría incompatible con esta idea de trayectoria abierta”, el proceso metodológico es un aporte técnico-profesional que se comparte con el grupo, en el sentido de capacitar a sus miembros para que realicen su propia indagación y la de su contexto, su propia evolución y la forma de sus propias decisiones. (Citado en Amelia Dell’Anno; 2006, 39).
Dinámica de grupo: es teoría y práctica deben estar íntimamente unidas, la práctica favorece el desarrollo de la teoría y esta a su vez conduce a la resolución de los problemas prácticos. Etimológicamente, dinámica proviene del griego “dinamis”, “fuerza”, trataría entonces, de identificar las fuerzas operantes en los grupos, entiendo por fuerzas a los procesos y distintos movimientos que se verifican en el acontecer grupal, procesos que son, fundamentalmente de orden psicosociológico. Se refiere a la investigación y comprensión de los fenómenos de grupo y fue sinónimo de estudio de los pequeños grupos, en un nivel más restringido, referido a las prácticas grupales, apunta hacia la aplicación de métodos y técnicas grupales. (Lewin, 12). Definen dinámica de grupos como un campo de investigación dedicado a obtener conocimientos sobre la naturaleza de los grupos, las leyes de su desarrollo y sus interrelaciones con el individuo, otros grupos o agrupaciones mayores. (Cartewright y Zander (3)). Es función de un energía que se desarrolla a partir de los integrantes y que se expresa en las relaciones intragrupales y en la actividad del grupo como totalidad.
Psicoanalítico: consiste en encarar la situación por medio de una interpretación dirigida hacia las resistencias y ansiedades, interpretación que permitiría la movilización de los motivos perturbadores, una mayor indagación en el deseo y la continuidad de la cadena asociativa grupal.
Ilusión grupal : expresa el deseo de seguridad de los miembros del grupo cuando experimentan como amenaza la perdida de la propia unidad yoica, se dan un objeto transicional, un objeto intermediario compartido que les permite acercarse o alejarse de la realidad de acuerdo a sus posibilidades o necesidades.
Social: la concepción del sujeto, que es entendido como emergente, configurado en una trama compleja, en la que se entretejen vínculos y relaciones sociales.
Grupo interno : es un escenario interno en el que se reconstruye la trama vincular en la que ese sujeto está inmerso, trama en la que sus necesidades cumplen su destino de gratificación o frustración.
Conducta: el conjunto de operaciones materiales y simbólicas por las que un organismo en situación tiende a realizar sus posibilidades y reducir las tensiones que amenazan su unidad y lo motivan.
Interacción: determinación reciproca o interjuego que se efectiviza cuando la presencia y la respuesta del otro es incluida, anticipada en la actitud de cada sujeto, como un proceso motivado, afirmando que la causalidad del proceso, su fundamento motivacional.
Unidad interaccional: se caracteriza entonces por ser una integración de tiempo, espacio, sujetos que se perciben mutuamente y cuyas acciones están articuladas por leyes de causalidad-reciproca.
Antítesis: en las que pese a la presencia simultánea de varios actores en un mismo ámbito espacial no llega a constituirse la unidad interaccional, por la ausencia de los principios organizadores de la interacción.
Serie: es aquella forma de lo colectivo cuya unidad le es exterior, sus principios organizadores son externos, no intrínsecos.
Objeto: se carga de significatividad, se constituye como tal en la interioridad del sujeto, en tanto portador de la gratificación.
Tarea: podría ser entendida como proceso, el conjunto de acciones destinadas al logro del objetivo, implica necesariamente, transformación dela realidad externa e interna. Es la marcha del grupo hacia su objetivo, es un hacerse y un hacer dialectico hacia una finalidad, es una praxis y una trayectoria.
Técnica: apunta a centrar la interacción en la tarea, potencializándose así la acción grupal, en tanto se visualicen, aborden y resuelvan los obstáculos que emergen de la marcha hacia los objetivos grupales.
Objetivo-Tarea-Finalidad: se perfila entonces como un principio organizador de esa estructura interaccional que es grupo. Este proceso se constituye a través de los mecanismo de adjudicación y asunción de roles, pero la ubicación de cada sujeto en la trama interaccional obedece a una racionalidad, una ley interna del sistema.
Pertenencia: el sentimiento de integrar un grupo, el identificarse con los acontecimientos y vicisitudes de ese grupo, sienten a los demás miembros incluidos en su mundo interno, los internalizan, la pertenencia permite establecer la identidad del grupo y establecer la propia identidad como integrante de ese grupo, le permite ubicarse situacionalmente y elaborar estrategias para el cambio.