Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo social y la intervención, Apuntes de Trabajo Social

fases de la intervención con las cuales el trabajador social aprenda a diferenciar los campos de acción.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 30/11/2018

cezar1990oso
cezar1990oso 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION
Dentro de la metodología que emplea el trabajador social en casaos en las
diversas instituciones públicas y privadas está el trabajo casos, cuyo principal
objetivo es poder vincular a los sujetos que presentan ciertas necesidades y
características con los recursos que ofrecen tanto los organismos públicos y/o
privados para resolver la problemática social que afecta a un sujeto y/o su
familia.
Es imprescindible que el trabajador social cuente con un amplio
conocimiento sobre el caso y las posibilidades de ayuda o solución que pueda
tener, que le permita cumplir de manera eficiente su labor terapéutica,
educativa, o de orientación, evitando con ello el faltar a la ética profesional al
considerar solo como objetivos a los sujetos sociales con los que interviene.
Por lo tanto al abordar el proceso metodológico del trabajo social de casos,
se debe iniciar con la investigación, el diagnostico social, el pronóstico social,
el plan social, el tratamiento la evaluación y el cierre del caso; utilizando
instrumentos que sean de verdadera utilidad con la entrevista, la observación,
la visita domiciliaria, el relato espontaneo, el interrogatorio, entre otros.
Todo esto para poder clarificar el tipo de familia que se atenderá,
considerando también, el lugar donde viven, su estructura familiar, el ciclo vital
de la misma por su ocupación y/o clase social, analizando las funciones
básicas de la familia, a fin de poder comprender dentro de la práctica las
características de caso y detectar si dentro de esta se puede estar originando
alguna problemática vinculada al sujeto en caso, lo que permitirá al trabajador
social realizar su labor con la mayor objetividad posible.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo social y la intervención y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

INTRODUCCION

Dentro de la metodología que emplea el trabajador social en casaos en las

diversas instituciones públicas y privadas está el trabajo casos, cuyo principal

objetivo es poder vincular a los sujetos que presentan ciertas necesidades y

características con los recursos que ofrecen tanto los organismos públicos y/o

privados para resolver la problemática social que afecta a un sujeto y/o su

familia.

Es imprescindible que el trabajador social cuente con un amplio

conocimiento sobre el caso y las posibilidades de ayuda o solución que pueda

tener, que le permita cumplir de manera eficiente su labor terapéutica,

educativa, o de orientación, evitando con ello el faltar a la ética profesional al

considerar solo como objetivos a los sujetos sociales con los que interviene.

Por lo tanto al abordar el proceso metodológico del trabajo social de casos,

se debe iniciar con la investigación, el diagnostico social, el pronóstico social,

el plan social, el tratamiento la evaluación y el cierre del caso; utilizando

instrumentos que sean de verdadera utilidad con la entrevista, la observación,

la visita domiciliaria, el relato espontaneo, el interrogatorio, entre otros.

Todo esto para poder clarificar el tipo de familia que se atenderá,

considerando también, el lugar donde viven, su estructura familiar, el ciclo vital

de la misma por su ocupación y/o clase social, analizando las funciones

básicas de la familia, a fin de poder comprender dentro de la práctica las

características de caso y detectar si dentro de esta se puede estar originando

alguna problemática vinculada al sujeto en caso, lo que permitirá al trabajador

social realizar su labor con la mayor objetividad posible.

JUSTIFICACIÓN

Si un trabajador social aprueba o diagnostica con precisión la configuración persona – situación, puede diseñar e implementar un plan de tratamiento específico para alterar la persona, el ambiente y/o la relación de ambos en beneficio del individuo.

ENFOQUE DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se desprende de esta proposición un rol educativo del trabajador social en el proceso así como el promover en el sistema cliente el análisis de la situación y la búsqueda de alternativas.

LA RELACIÓN PROFESIONAL

Es una especie de puente empático que conecta al cliente con el/la trabajadora social y que sienta las bases para que el proceso de ayuda pueda fluir libremente. Esto requiere confianza del cliente en el/la trabajador/a social y seguridad de que este/a tiene interés en su necesidad y quiere ser de ayuda.

Cada cliente llega al proceso de ayuda con una serie de necesidades las cuales deben ser satisfechas por el interventor en la relación profesional:

Ser tratado como un individuo único

Expresar sus sentimientos

Recibir una respuesta favorable hacia sus problemas

Ser reconocido como una persona de valía

No ser juzgado

Hacer sus propias decisiones y soluciones

TÉCNICAS DE AYUDA

En el proceso de ayuda, las técnicas son los instrumentos que utiliza el/la trabajador/a social pata promover los cambios necesarios en la situación.

EL PROCESO DE AYUDA

Es el proceso de ayuda como el desarrollo evolutivo del esfuerzo conjunto para satisfacer la necesidad presente o solucionar el problema del individuo. El proceso de ayuda recoge todas las actividades esenciales en el esfuerzo de cambio, desde que dicho esfuerzo se inicia hasta que culmina.

Tres medios esenciales por los cuales el trabajador social cumple su función en el proceso de ayuda:

■ La relación terapéutica que sostiene al cliente.

■ (^) La forma sistémica y flexible que se provee al cliente para la discusión del problema y la búsqueda de soluciones.

■ La provisión de oportunidades que contribuyen a que el cliente implemente la acción necesaria sobre el problema.

TIPOS DE CASOS

Para abordar el modelo propuesto por Mary Richmond, es conveniente recordar que la base del Trabajo Social de Casos fueron las ayudas inspiradas por móviles caritativos, entre los siglos XVI y XIX, influenciadas por pioneros europeos como Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl o Thomas Chalmers, entre otros muchos, quienes tenían en común trabajar guiados por principios comunes como la individualización de las personas, las posibilidades que tiene el ser humano de rehabilitación y la importancia del trato entre los hombres (Bray, 1964). En el siglo XIX, surgen las organizaciones inglesas Charity Organization Societies (COS) sus aportaciones consistían en brindar una ayuda más sistematizada y adecuada a las necesidades de cada persona. Dentro de la COS inglesa resaltan las aportaciones de Octavia Hill quien intentaba difundir la individualización y subrayar la importancia de las relaciones persona a persona (Bray, 1964).

Establece tres formas de Trabajo Socia l, interrelacionadas cada una de ellas con el Trabajo Social de Casos, y son:

económica actual, su forma de vida, su entorno familiar y social y nos sirve para poder conocer el ambiente en el cual está inmerso su candidato.

El contenido de un estudio socioeconómico depende de la finalidad que este tenga, cabe señalar que existen datos en común en cualquier tipo de estudio socioeconómico, como los son, datos personales del investigado, documentación revisada y cotejada del investigado, datos económicos de la persona evaluada, entorno familiar y social del verificado, lo que nos permite conocer el entorno social y económico de una persona en particular.

Como anteriormente lo comentamos, de acuerdo a la finalidad del socioeconómico, es el enfoque que se le da a la información evaluada, los tipos de socioeconómicos son los siguientes:

  • Estudio socioeconómico con fines de Crédito
  • Estudio socioeconómico para contratación de personal
  • Estudio socioeconómico para otorgamientos de becas escolares
  • Estudio socioeconómico para la validación de datos personales.

ESTUDIOS SOCIALES

Tal como lo dice su nombre, los estudios sociales son todos aquellos estudios, investigaciones y análisis que se realizan sobre la sociedad ya sea en su conjunto como en forma individual a los miembros que la componen. Los estudios sociales han sido siempre de gran utilidad e importancia para el hombre porque son los que le permiten conocer aquellos fenómenos relacionados con sus estructuras sociales, su comportamiento, su historia, sus intereses, etc.

PROCESO METODOLÓGICO

El proceso metodológico es la serie ordenada de pasos a seguir para elaborar un estudio social de casos

Los pasos o fases a seguir son: Investigación

Diagnostico Plan social

Tratamiento Evaluación.

Fuente directa. Comprende las entrevistas con el paciente y la observación de sus actitudes y aptitudes

Fuente indirecta. Se basa en las entrevistas realizadas a los familiares, médicos, maestros, así como la consulta de documentos

2. diagnostico El diagnóstico es el análisis, la reflexión y organización de la información recabada en la capa anterior ara identificar las causas que provocaron el problema así como para detectar otros problemas que puedan organizarse y conocer recursos familiares, sociales, instruccionales y personales con que se cuentan para resolver el problema

Hay dos tipos de diagnósticos el inicial y el posterior

Diagnóstico inicial. Es el primer diagnóstico que se formula casi nunca es definitivo acepta el principio de la rectificación debe incluir el problema inicial los factores que lo causan, y la actitud del sujeto motivo de estudio frente al problema

Diagnostico posterior. Aparece en los historiales o expedientes de los casos, después del inicial, su principal objetivo es exponer la interpretación de los nuevos problemas que van presentándose en el curso del trabajo de casos

3. plan social. Es conjunto de medidas, acciones y actividades que se proponen o programan estableciendo los tiempo y formas en que se llevaran a cabo con la finalidad de solucionar el problema hay dos tipos de plan social el tentativo y el definitivo

Plan social tentativo. Tiene carácter experimental y transitorio, generalmente se refiere a medidas que es necesario tomar de emergencia

Plan social definitivo. Es más estable aunque esto no quiere decir que esto no pueda sufrir modificaciones ya que en muchas ocasiones es necesario realizar cambios, pues debemos recordar que los casos son fenómenos dinámicos y se van presentando cambio en el transcurso del tiempo

4. tratamiento.

Es la búsqueda de soluciones a la problemática mediante la ayuda institucional autoayuda, rehabilitación o promoción. Con la finalidad de proveer las medidas urgentes para resolver el caso y abarcar una acción hasta las causas que lo determinación con objeto de terminar en lo posible su petición en el futuro

5. evaluación En la última fase se examina la capacidad del trabajador social en casos realizado de la propia institución así como de todos los implicados

Atreves de la evaluación podemos medir la capacidad de las actuaciones para resolver problemas y modificar la situación inicial hacia la final pretendida la capacidad del proyecto para resolver los problemas de carencias y el índice de productividad d tanto del programa como trabajadores sociales.

PLAN SOCIAL

c. DIFERENCIAS ENTRE LA PLANIFICACION OPERATIVA Y LA ESTRATEGICA: Son los enfoques más mencionados del siguiente cuadro que se reflejan en otras características más relevante.

Desde las experiencias, enfatizamos la necesidad de potenciar la participación plural cooperativa y dialógica entre los protagonistas, de la planificación del plan.

a. LA ADMINISTRACION, facilita los recursos materiales y humanos, siendo su responsabilidad pública.

b. LOS TECNICOS, son los que han de saber diseñar, en implementarlo y evaluarlo, generando los cambios que redunden en la mejora de las condiciones de vida de la población.

c. (^) LA CIUDADANIA, son los agentes sociales del mercantil que han de escuchar en todo el proceso de planificación, seguimiento y evaluación.

Se puede considerar la planificación estratégica desde el Trabajo Social, en el Trabajo Social, en la planificación tienen por finalidad de generar los cambios de los escenarios INTERNOS y EXTERNOS, maximizar en los recursos orientados a lograr un futuro que deseamos, con el mas desarrollo humano, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, JUSTICIA SOCIAL, Y SOSTENIBILIDAD. Aplicada por la administración pública, la planificación implica diseñar, evaluar y mejorar las políticas de bienestar social.

LOS NIVELES DE LA PLANIFICACION SOCIAL. Son los sistemas del bienestar social ha habido una notable evolución de la planificación, inicialmente estaba más centrada en el nivel operativo a medida de la (ONU) fue desarrollando en los programas de Desarrollo Humano. Ello dado el lugar a los niveles de planificación lógica y diferente, cuyas características que se reflejan en el siguiente cuadro.