Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Composición Espacial en Bibliotecas: Un Estudio de Casos, Diapositivas de Arquitectura

INFORMACIÓN CON CONTENIDO DE ESTUDIO

Tipo: Diapositivas

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 20/09/2022

CRISS-3-6
CRISS-3-6 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
área de lectura
acsesos
sala de reuniones
sala de estar
acseso a los libros
Circulación interior
es alrededor de un
núcleo central
acseso a los libros
sala de estar
sala de reuniones
área de lectura
área de libros
acsesos
área de libros
Centro Cultural – Biblioteca Central de Seattle.
Configuración Espacial:
Según Koolhaas establece la configuración espacial de la biblioteca
refiriéndose que la volumetría es rectangular en la manera vertical y que se
hace en una explosión dando de esta forma un distinto orden a los recursos
que lo conforman, generando espacialidad y volumen con espacios creados
para provocar la interacción, el intercambio de información, y estimular a
la vez el trabajo y el juego o la socialización.rean un juego de luz y
sombra.
Francis D. K. Ching. (2007, pág.103, 104) En la arquitectura, la relación
simbólica de las formas de masa y espacio puede estudiarse y encontrarse a
diferentes escalas. En cada uno de los niveles, deberíamos preocuparnos no
sólo de la forma de un edificio, sino también de su impacto sobre el espacio
que lo circunda.
La forma arquitectónica aparece en el encuentro entre la masa y el espacio.
La lectura y la realización de las representaciones gráficas de un proyecto
deben atender por igual a la forma de la masa que contenga un volumen de
espacio y a la forma del propio volumen espacial.
Circulación en los lados del recubrimiento
y una espacialidad de relación entre lo
exterior e interior
De esta forma la capacidad de una
biblioteca es la de ordenar, dar significado
espacial a la aparentemente caótica
proliferación de la información de los
talleres y medios de obtenerla.
ESPACIOS INTERIOR: Se podría decir
cuando la cubierta diagonal actúa como
envolvente a los espacios internas.
Según Ching (2007). Nos dice que, en la arquitectura, la relación de formas
de masa y espacio se pueden utilizar para estudiarlas y encontrarlas en
escalas diferentes. Aplicando su teoría se evidencio como el volumen
inicial se despliega a los lados con ello creando esa espacialidad irregular
en esos espacios interiores donde la cubierta diagonal actúa como un
evolvente, esto con el fin de dar orden a sus ambientes interiores, dando un
significado espacial a esa caótica proliferación de los medios.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Composición Espacial en Bibliotecas: Un Estudio de Casos y más Diapositivas en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

área de lectura

acsesos

sala de reuniones

sala de estar

acseso a los libros

Circulación interior es alrededor de un núcleo central

acseso a los libros

sala de estar

sala de reuniones

área de lectura

área de libros

acsesos

área de libros

Centro Cultural – Biblioteca Central de Seattle.

Configuración Espacial:

Según Koolhaas establece la configuración espacial de la biblioteca refiriéndose que la volumetría es rectangular en la manera vertical y que se hace en una explosión dando de esta forma un distinto orden a los recursos que lo conforman, generando espacialidad y volumen con espacios creados para provocar la interacción, el intercambio de información, y estimular a la vez el trabajo y el juego o la socialización.rean un juego de luz y sombra. Francis D. K. Ching. (2007, pág.103, 104) En la arquitectura, la relación simbólica de las formas de masa y espacio puede estudiarse y encontrarse a diferentes escalas. En cada uno de los niveles, deberíamos preocuparnos no sólo de la forma de un edificio, sino también de su impacto sobre el espacio que lo circunda. La forma arquitectónica aparece en el encuentro entre la masa y el espacio. La lectura y la realización de las representaciones gráficas de un proyecto deben atender por igual a la forma de la masa que contenga un volumen de espacio y a la forma del propio volumen espacial. Circulación en los lados del recubrimiento y una espacialidad de relación entre lo exterior e interior De esta forma la capacidad de una biblioteca es la de ordenar, dar significado espacial a la aparentemente caótica proliferación de la información de los talleres y medios de obtenerla. ESPACIOS INTERIOR: Se podría decir cuando la cubierta diagonal actúa como envolvente a los espacios internas. Según Ching (2007). Nos dice que, en la arquitectura, la relación de formas de masa y espacio se pueden utilizar para estudiarlas y encontrarlas en escalas diferentes. Aplicando su teoría se evidencio como el volumen inicial se despliega a los lados con ello creando esa espacialidad irregular en esos espacios interiores donde la cubierta diagonal actúa como un evolvente, esto con el fin de dar orden a sus ambientes interiores, dando un significado espacial a esa caótica proliferación de los medios.

Proporción Variada:

Centro Cultural – Biblioteca Central de Seattle.

La biblioteca es una gran pieza de infraestructura urbana, una impresión aumentada por la noche, cuando los entramados entrecruzados de la estructura parecida a un puente son evidentes dentro de la linterna facetada y resplandeciente. En el interior, este es un edificio, donde la sala de lectura y el sótano de servicio son igualmente austeros, no hay detalles elegantes, sin embargo, esta misma aspereza funciona en beneficio del edificio. Samuel Rodríguez (2020) Dentro del gran mundo de la arquitectura existen una serie de factores que, pensados como un todo, ayudan a la creación, diseño y construcción de las grandes obras de arquitectura que todos conocemos. La proporción juega un papel primordial ya que se refiere a la relación armoniosa de una parte con otra o con el todo 1 a 10 1 a 1. 1 a 10 1 a 10 1 a 8 1 a 4 1 a 10 1 a 1 1 a 10 La elevación de cada piso cambia por sus dobles alturas. En esta situación tomaremos como alusión la elevación del tercer piso, el cual tiene un lugar total de 15 metros de elevado. Los pisos consiguientes poseen variaciones entre 5 a 15 metros de elevación, siendo solo la circulación vertical la que unificaría todos dichos espacios en un exclusivo bloque. Los pisos consiguientes tienen variaciones entre 5 a 15 metros de altura, siendo solo la circulación vertical la que unificaría todos estos espacios en un único bloque. 1 a (^3) 1 a 3 1 a 2 1 a 2 1 a 1. Contemplando las anteriores medidas de alto a anchura, en forma de 3D jugamos con una nueva dimension que es la profundidad, agregando una tercera variable a la proporcion. Teniendo en cuenta que la proporcion "1" equivale a 5 m. Según Rodríguez (2020) Nos cuenta que en la arquitectura existen factores que ayudan a la creación, diseño y construcción de las grandes obras que la gran mayoría conoce, la proporción es una de ellas y juega un papel importante ya que se refiere a la delación armoniosa de uno con el todo. Aplicando la teoría hallamos esas proporciones que en la biblioteca se evidencian, que es la variación que va entre los 5 a 15 metros de elevación, siendo la circulación vertical la que une todos estos espacios, al realizar los gráficos interiores se pudo notar una nueva dimensión que seria la profundidad, en la que agregamos una tercera variable de proporciòn donde se tiene en cuenta que 1 equivale a 5 m.

Ching, (1995) una arquitectura, no debe ser tomado como único, pues si esto se hace así, se puede llegar a reducir la arquitectura a impresiones, sin tener en cuenta el espacio construido como dimensión existencial funcional y como relación entre el hombre y el medio que lo rodea. Se parte de la idea de que la organización de los distintos espacios de una construcción, así como la configuración de sus volúmenes se ajusta a un orden perceptivo intencional, el cual es posible reconocer al experimentar los elementos físicos en una secuencia temporal.

Según Ching (1995), nos cuenta que en la arquitectura parte de

la idea de organizar los distintos espacios de una construcción

y configuración de los volúmenes, se debe ajustar a un orden

perceptivo intencional el cual se reconoce al experimentar los

elementos físicos. Aplicando su teoría, vemos que los espacios

de la biblioteca de Seattle va mas allá de otorgar visuales

dentro de la estructura, sino también la del exterior, brindando

a los usuarios visuales espectaculares desde los ambientes de

lectura.

La composición espacial trata de la unión de

distintos elementos dentro de un espacio,

uniéndose de tal forma que todos ellos sean

capaces de aportar un significado a los usuarios.

Debemos tener en cuenta que cada elemento en

la composición espacial, de acuerdo a la

ubicación, dimensión o protagonismo que se le

dé, presenta una variación en su significado. Por

eso es importante la colocación que se le da a

cada uno de los elementos para encontrar un

equilibrio entre ellos.

Según Giancarlo Motta y Antonia Pizzigoni (2008): “Ante todo es necesario afirmar que la composición se distingue del proyectar en cuanto aquella es una parte de este” (p. 208). Es posible suponer que la composición sigue proporcionando la base para la autonomía de la actividad proyectual. La capacidad organizativa de una trama es fruto de su regularidad y continuidad que engloba a los mismos elementos que distribuye. La trama establece unos puntos y líneas constantes de referencia situados en el espacio, con lo cual los espacios integrantes de una organización en trama, aunque difieren en tamaño, forma o función pueden compartir una relación común (Ching, 1995/1979, p. 238). Centro Cultural – Biblioteca Central de Seattle.

Para Ching, la composición espacial se organiza a través de células, porque la composición espacial se distingue

en el espacio en tamaño, forma y función. Así, aporta equilibrio y dinamismo a los diferentes elementos de un

espacio. De esta manera, es posible crear una relación espacial dentro y fuera. En análisis, en Seattle se analiza la

espacialidad mediante bloques flotantes de las cuales cada uno posee una diferente forma y función y la

continuidad en ellos se da mediante conectores.

Composición Espacial: Composición espacial proporciona una autonomia de actividad en cada nivel Composición espacial con una organización regular y con continuidad mediante la circulación de rampas y escaleras. Composición espacial cumplen una constante unión de elementos que de protagonismo a la espacialidad en plataformas.

Presenta una secuencia espacial Escalonamiento Circulación en rampa Escaleras central con cambio de nivel Intersección mediante una plataforma que da acceso a un nivel superior (movimiento espacial) Configuración espacial, es decir de la estructura subyacente de movimientos, encuentros y evitación que la arquitectura y otros elementos como el relieve establecen la metodología para describir y analizar las configuraciones espaciales se deriva principalmente de la sintaxis espacial que consiste en la elaboración de gráficos a partir de planos para hacer evidentes y simplificar las relaciones entre las unidades de espacios y observar, entre otras características, la secuencia de movimientos, los cambios de dirección, las intersecciones entre diferentes direcciones, la presencia de secuencias alternativas que liguen a dos áreas, la ocurrencia de centros de convergencia e integración o dominios segregados de exclusión, entre otros. (Hillier y Hanson 1984; Hillier 1996; Peponis 1997) Según Hillier y Hanson (1984), nos dice que las estructuras subyacentes de movimientos, encuentros y evitación y otros elementos establecen la metodología para analizar la configuración espacial, donde en ellas se observa la secuencia de movimientos, los cambios de dirección, las intersecciones entre diferentes direcciones, la presencia de secuencias alternativas que liguen a dos áreas, la ocurrencia de centros de convergencia e integración o dominios segregados de exclusión, entre otros. Aplicando la teoría observamos que el escalonamiento, la circulación en rampa y las escaleras centrales con cambios de nivel presentan una secuencia espacial, a la vez que esa escalera central se divide en 3 direcciones donde llevan a los usuarios a cada uno de los 3 niveles, también la escalera del 4 nivel crea una intercesión mediante la plataforma escalonada donde se da la unión con el 5 nivel, la integración se da gracias a que la espacialidad con sus visuales hace que se integre con la ciudad, y que atraiga a la población ya que se observa la biblioteca desde fuera.

Centro Cultural - Biblioteca Varna Bulgaria. Proporción Variada: Logramos analizar y deducir adecuadamente la proporción de este centro cultural, dando como resultado que esta configuración espacial mantiene una espacialidad con proporciones que mantienen un equilibrio entre ellos, dando así una orden visual en su forma y dimensiones. El manejo de la escala y la proporción de un edificio es de vital importancia para que los usuarios no se sientan vacíos dentro de un espacio muy alto o muy profundo, o en un sitio estrecho y bajo. Prat y kubo, 2005 nos cuenta sobre la proporción variada: van más allá de los determinantes funcionales y tecnológicos de la forma y del espacio arquitectónico, para proporcionar una base racionalmente estética de su dimensionado. Tienen el poder de unificar visualmente la multiplicidad de elementos que entran en el diseño arquitectónico, logrando que todas las partes pertenezcan a la misma familia de proporciones, introducen un sentido de orden y aumentan la continuidad en una secuencia espacial y, además, son capaces de determinar unas relaciones entre los elementos externos e internos de un edificio. En Varna Bulgaria la infraestructura en su proporción actúa como centro de aprendizaje proporcional que atrae a la gente a reunirse, interactuar, socializar y trabajar juntos por sus alturas y dimensiones. Se puede deducir con valores representativos la proporción de la biblioteca que, en el primer nivel cuenta con una proporción de 1 a 1.25 y el los otros niveles respectivos en una proporción variada de 1 a 1.5. ENTRADA DE DOBLE ALTURA Según Prat y Kubo (2005) las proporciones variadas, van más allá de los factores definitorios tanto funcionales y tecnológicos de la forma y el espacio arquitectónico, Con ello, se tiene la capacidad de unificar visualmente los diversos elementos que intervienen en el diseño arquitectónico, al hacer que todas las partes pertenezcan al mismo grupo de escala, dando sentido de orden y una secuencia espacial. Aplicamos la teoria en la representación de de proporciones en escala por niveles y con una secuencia espacial desde una perspectiva interior y exterior.

Le Boulch (1983) supone para el desarrollo de la orientación, la evaluación de las formas y distancias dentro del espacio. Para comprender un espacio arquitectónico, Norberg Schultz (1980) defiende que tenemos que entender el concepto de espacio que permite crear una imagen del mundo que nos rodea. Es decir, el entendimiento del espacio a través de la percepción nos ayuda situarnos y orientarnos en el medio y nos proporciona estabilidad para comunicarnos, aprender y adaptarnos al mundo. Según Norberg Schultz (1980), nos dice que el entendimiento del espacio nos ayuda a situarnos y orientarnos en el medio y nos brinda la estabilidad para comunicarnos, aprender y adaptarnos al mundo. Aplicando su teoría observamos que en la forma espacial escalonada es donde ocurre la circulación principal, esta brinda a los usuarios la sensación de amplitud debido a sus visuales laterales, que muestran el exterior, y también gracias al escalonamiento, presenta visuales interiores por completo del edificio, por ello los usuario comprenden cuando se encuentran en esta espacialidad escalonada.

Composición Espacial: Centro Cultural - Biblioteca Varna Bulgaria. Según Georgina Obando (2010) La composición es una acción y se trata de la creatividad que tiene el ser humano para componer o crear una obra artística que tenga elementos estéticos que permitan darle carácter a la obra realizada. Este es el primer paso que debemos tener bien aprendidos para realizar lo que es arquitectura, ya que esta parte desde un concepto para la representación volumétrica consiguiendo al final la forma y con esto, empezar a proyectar un edificio arquitectónico. Presenta transparencia gracias al espacio escalonado que crea una permeabilidad visual que atrae a los usuarios a esta biblioteca, la volumetría pasa por una serie de pasos para que al final divida el urbanismo del conocimiento, lo cual hace que sea un buen lugar para la lectura.

Según lo analizado para Georgina Obando, el ser humano

compone y crea elementos estéticos con espacialidad los

cuales permiten dar caracter. Este parte desde un concepto de

representación volumétrico dando una forma con una

espacialidad interior de forma escalonada, una que atraviesa

de entre los lados laterales de la edificación.

Carácter a en la espacialidad Se proyecta la espacialidad en niveles, el cual representa elementos esteticos en el interior. Transparencia y permeabilidad espacial.