













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trastornos mentales Tabla de fármacos U1
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN A lo largo de la vida, los seres humanos requerimos una renovación constante de los tipos celulares que conforman nuestro organismo, de tal forma, las células encargadas de esta renovación son denominadas “células madre” y son caracterizadas por su alta capacidad de autorrenovación; además de que tienen la característica de responder a señales y estímulos generados en el ambiente donde se encuentra, de esta forma, dichas señales comprometen o guían a la célula a su diferenciación hacia diferentes tipos celulares con características y funciones especializadas dentro de nuestro organismo. El tejido sanguíneo está compuesto en un 45% aproximadamente por células y derivados de éstas, con una vida media que oscila entre 120 días para los eritrocitos y alrededor de 3 años para ciertos tipos de linfocitos. La sangre de los mamíferos, entre ellos el ser humano, contiene diferentes tipos de células que resultan esenciales para garantizar la supervivencia en un medio adverso. Entre éstas se incluyen los eritrocitos, que transportan oxígeno; las plaquetas, que regulan la coagulación sanguínea, y los granulocitos neutrófilos, eosinófilos y basófilos, que resultan indispensables al igual que los monocitos para establecer los mecanismos de defensa contra bacterias, virus, hongos y parásitos. Por su parte, la inmunidad mediada por células requiere la presencia en número y función normal de los linfocitos T, las células citolíticas naturales y las células dendríticas, todas las cuales funcionan como células presentadoras de antígenos, además de participar en la inmunidad celular. Asimismo, se identifican los linfocitos B, que son las células productoras de anticuerpos para la respuesta inmune humoral.
intracelulares y la influencia del microambiente donde se desarrollan las células hematopoyéticas. CLASIFICACIONES Este sistema está constituido por un conjunto de células de la médula ósea, de la sangre y del sistema linfoide que dan origen a todos los tipos de células sanguíneas a partir de una célula madre hematopoyética (CMH). Las CMHs poseen tres características básicas: primero, son multipotentes, es decir, tienen el potencial de generar los linajes sanguíneos: la línea roja que produce los eritrocitos, la línea blanca que produce células de diferentes tipos como el de tipo linfoide: linfocitos B y T, y el tipo mieloide: basófilos/mastocitos, eosinófilos, neutrófilos/ granulocitos, y monocitos/macrófagos, también genera la línea trombolítica que da origen a megacariocitos/plaquetas. Segundo, las CMHs tienen un alto potencial proliferativo, es decir que son capaces de dividirse y producir un gran número de células maduras durante la vida del individuo. Tercero, las CMHs tienen alta capacidad de generación de nuevas células madre idénticas, manteniendo una división de tipo simétrico, capacidad conocida como autorrenovación. Esta propiedad es muy importante debido a que múltiples procesos producen estrés fisiológico en el organismo, con un consumo exagerado de determinadas poblaciones celulares sanguíneas, que de no ser por la capacidad de autorrenovación de las CMHs y su posterior compromiso hacia precursores más maduros se verían reducidas. La hematopoyesis pasa, en el desarrollo del ser por tres etapas : una primera etapa que se desarrolla en el embrión, antes de que aparezca el hígado, por lo que se denomina hematopoyesis prehepática embrionaria; con la aparición del hígado, que es un órgano que en el embrión y el feto tiene importantes funciones hematopoyéticas, entramos, en la segunda etapa que se denomina de hematopoyesis hepática embrionaria y fetal; al
final de esta segunda fase, aparecen ya centros de hematopoyesis más especializados en la médula de los huesos (hematopoyesis medular) y en los esbozos de tejidos linfoideos (hematopoyesis linfática). Una vez que se produce el nacimiento entramos en la fase definitiva: la hematopoyesis post fetal. También son precisos unos mecanismos de ajuste que permitan una mayor producción ante un aumento de las demandas de células sanguíneas concretas porque su cuantía sea insuficiente para producir una función. ➢ Eritropoyesis: Es el proceso generativo de los eritrocitos. ➢ Trombopoyesis: Importa los procesos que terminan en la formación de las plaquetas de la sangre. ➢ Granulopoyesis: Es el proceso que permite la generación de los granulo-citos polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basó-filos y eosinófilos. ➢ Monopoyesis: Es la formación de los monocitos. Las CMH presentan funciones determinadas que las hacen diferentes a cualesquiera otras células como son: son multipotentes, es decir, poseen la capacidad de generar a los linajes sanguíneos divididos en tres grandes grupos: ➢ La línea roja que produce a los eritrocitos, ➢ La línea trombocítica que da origen a megacariocitos y plaquetas ➢ La línea blanca o procedentes de la médula ósea, se diferencian en dos grandes linajes: la línea mieloide y la línea linfoide. Cada una de las resultantes tendrá una o varias funciones específicas en la respuesta inmunitaria. LÍNEA MIELOIDE Compuesta por:
Todas estas células del estroma producen y depositan elementos en la matriz extracelular (MEC), además de esto son capaces de producir y concentrar citoquinas locales hematopoyéticas que pueden inducir o inhibir la proliferación y diferenciación de células progenitoras, formando así el “nicho de la célula madre o progenitora” La médula ósea es el lugar de generación de las células sanguíneas circulantes maduras, incluidos los eritrocitos, los granulocitos y los monocitos, y el lugar donde tienen lugar la maduración del linfocito B. La generación de todas las células sanguíneas, llamada hematopoyesis, ocurre al principio, durante el desarrollo fetal , en los islotes sanguíneos del saco vitelino y en la mesénquima paraaórtico, después se desplaza al hígado entre el tercer y cuarto mes de gestación, y finalmente pasa a la médula ósea. El nicho hematopoyético está dividido en tres partes: 1 ). Una zona osteoblástica (localizada cerca de los osteoblastos), 2). Una zona medular de CMHs quiescentes y proliferantes y 3 ). Una zona vascular (cerca de las sinusoides) que permite la salida a la circulación de las células maduras. El nicho osteoblástico está conformado por osteoblastos cuya función principal es ser formadores de hueso induciendo la diferenciación de las CMHs en osteocitos. ➢ En este nicho se han identificado diversas moléculas de adhesión celular que favorecen la interacción de los osteoblastos con las CMHs, entre las que se encuentran la N-caderina que se expresa tanto en osteoblastos como en las CMHs quiescentes, y la ß-1 integrina que se une a la fibronectina y promueve la adhesión a las células estromales de la médula ósea. ➢ Las células progenitoras hematopoyéticas que se encuentran cerca de las células madre quiescentes constituyen un segundo tipo de nicho celular conocido como nicho medular. Las células progenitoras producen factores que inhiben la proliferación de las células madre adyacentes, pero cuando el número de estas células progenitoras disminuye dentro del nicho. ➢ Las CMHs quiescentes ubicadas en primer lugar en el nicho osteoblástico, al recibir estímulos y señales que inducen su proliferación, maduración y diferenciación según los requerimientos del organismo, migran desde este primer nicho hacia el nicho medular y posteriormente, antes de ser liberadas a la
circulación, se desplazan al nicho vascular para culminar los procesos de proliferación o diferenciación. Este nicho además de suplir de oxígeno a las CMHs en división, produce factores angiogénicos indispensables para el mantenimiento celular, como el Factor de “Crecimiento Vascular Endotelial”. CRECIMIENTO Los eritrocitos, los granulocitos, los monocitos, las DC, los mastocitos, las plaquetas, los linfocitos B, T y las ILC se originan todos de una HSC común en la médula ósea.
Ehrlich introdujo el término «eosinófilo» para describir las células con gránulos (las cuales llamó alfa-gránulos) que tienen afinidad por la eosina y otros colorantes ácidos. Los eosinófilos son granulocitos (glóbulos blancos que contienen gránulos en su citoplasma) derivados de las mismas células progenitoras que los monocitos- macrófagos, los neutrófilos y los basófilos. Los eosinófilos se producen en la médula ósea a partir de células madre y migran hacia la sangre, desde donde suelen dirigirse a órganos como el timo, el tracto gastrointestinal, las glándulas mamarias o el útero. No obstante, pueden llegar también a otros tejidos durante una respuesta inflamatoria. Estas células pueden ser activadas por diferentes moléculas, principalmente por citoquinas y quimiocinas como la interleuquina. Los eosinófilos son frecuentemente encontrados en el colon o el intestino delgado, donde hay una tasa alta de renovación epitelial, y menos frecuentes en el pulmón, donde la tasa de renovación epitelial es menor. Los fibroblastos parecen ser células importantes en el reclutamiento de eosinófilos, puesto que liberan sustancias quimioatrayentes como quimiocinas, factores de crecimiento y proteoglicanos de la matriz extracelular. El recuento de eosinófilos en sangre periférica normal varía, pero en general se acepta que un recuento > 500/mcL (> 0,5 × 1 09 /L) es elevado. La eosinofilia periférica se caracteriza como
FUNCIONES La función de los eosinófilos no es tan precisa como la de otros leucocitos, incluso parecen ser células prescindibles para el organismo puesto que su ausencia no provoca ningún efecto deletéreo aparente en el animal adulto. Se propone que la función de los eosinófilos sería similar en condiciones normales y patológicas: restaurar la homeostasis del tejido. Los eosinófilos tienen una variedad de funciones, incluyendo ➢ Defensa contra infecciones parasitarias ➢ Defensa contra bacterias intracelulares ➢ Modulación de las reacciones de hipersensibilidad inmediata ➢ Los eosinófilos pueden modular las reacciones de hipersensibilidad inmediata al degradar o inactivar mediadores liberados por los mastocitos, como la histamina, los leucotrienos (que pueden provocar vasoconstricción y broncoconstricción), los lisofosfolípidos y la heparina. ➢ También son capaces de activar a los linfocitos T o inducir la producción de anticuerpos IgM en las células B, participando así en la respuesta inmune adaptativa.
o Síndrome de eosinofilia- mialgia o Fascitis eosinofilica o Síndrome del aceite tóxico o Poliangeítis con granulomatosis o Sinovitis eosinofílica idiopática o Síndrome de Siögren Tumores o^ Linfomas o Tumores sólidos: ovario, colon, estómago, o páncreas, endometrio o Leucemia eosinofílica aguda o Micosis fungoide o Angioedema episódico con eosinofilia Enfermedades gastrointestinales o Esofagitis, gastroenteritis y proctocolitis eosinofílica o Parasitaciones intestinales o Anisakiasis gastroalérgica o Síndrome de Heiner Enfermedades cutáneas o^ Enfermedad de Kimura o Síndrome de Wells o Fascitis eosinofílica e hipergammaglobulinemia
EOSINÓFILOS EN PROCESOS PARASITARIOS Las funciones de los eosinófilos vienen determinadas en gran parte por la composición química de sus granos citoplasmáticos, denominados gránulos cristaloides por su núcleo granular cristalizado. Contienen cuatros proteínas principales: una rica en arginina denominada proteína básica mayor o principal (MBP) que le confiere acidofilia al grano y se localiza en la estructura cristalina, la proteína catiónica eosinófila (ECP), la peroxidasa del eosinófilo (EPO) y la neurotoxina derivada del eosinófilo (EDN). Aunque algunas no son enteramente específicas de los eosinófilos ya que MBP y EPO también aparecen en los basófilos y los neutrófilos producen EDN y ECP. El almacén de éstas y otras sustancias en los gránulos hace que los eosinófilos tengan una capacidad de respuestas muy rápida (menos de una hora). Todas estas sustancias son agentes eficaces para combatir a los patógenos ya que tienen efecto citotóxico y contribuyen de una u otra manera a su destrucción. La producción de eosinófilos parece ser regulada por los linfocitos T a través de la secreción de factores de crecimiento hematopoyéticos: factor estimulante de la colonia de granulocitos-macrófagos (GM-CSF), interleucina-3 (IL-3) e interleucina-5 (IL-5). El GM-CSF y la IL-3 también aumentan la producción de otras células mieloides, pero la IL-5 incrementa exclusivamente la producción de eosinófilos.
Los gránulos eosinófilos contienen proteína básica principal y proteína catiónica de eosinófilos; estas proteínas son tóxicas para varios parásitos y para las células de mamíferos. El eosinófilo es capaz de dañar al parásito directa e indirectamente, y de disminuir los daños desencadenados por su presencia al modular las reacciones de hipersensibilidad. Sin embargo, una elevación mantenida y prolongada de estas células y su degranulación progresiva llevaría a un daño en los tejidos. Esto ocurre por acción de su proteína básica mayor (PBM), radicales superóxidos, hidrolasas lisosomales y productos del ácido araquidónico, entre los que destacan los leucotrienos, prostaglandinas y otros productos del eosinófilo activado, lo que en estas condiciones produce daño en el epitelio respiratorio. Estudios recientes han atribuido un papel muy importante al eosinófilo en la patofisiología del asma: la proteína básica mayor (PBM) es capaz de producir daño directo a las células ciliadas del epitelio respiratorio, y se ha observado aumento del número de gránulos de PBM en pacientes muertos presuntamente por asma. Además, se le ha relacionado a daño de los endotelios vasculares, síndromes hipereosinofílicos, o del corazón (endocarditis eosinofílica de Loeffler).
CONCLUSIÓN Las enfermedades parasitarias ocasionadas por los diferentes tipos y clases de parásitos han sido un problema de salud muy grave alrededor del mundo, que han ocasionados grandes datos epidemiológicos y gran numero de muertes. Los eosinófilos llamados así por Paul Ehrlich y que hacen referencia a pequeños granulocitos que pertenecen a los glóbulos blancos y que contienen gránulos en su citoplasma son un gran elemento dentro de nuestro organismo ya que estos son los encargados principales junto a su estructura de atacar a alguna sustancia dañina pero lo mas importante a los PARÁSITOS que entran en nosotros, estos comienzan su desarrollo en diferente lugares y estructuras del cuerpo principalmente y en adultos en la medula ósea que posteriormente se clasifican en varios tipos y por linaje; estos derivan de una células inmadura, mieloblasto, granulocitos y finalmente el eosinófilo forma parte de ellos junto a otros como lo son los basófilos y neutrófilos. Se han descritos muchas enfermedades que se relacionan principalmente con la cantidad de eosinófilos que se encuentran en el organismo por lo que cuando las cantidades de estos superen la cantidad normal, existe la eosinofilia que su principal característica es esa, junto a esta se presentan patologías relacionadas entre las más importantes tenemos: bronquitis eosinofílica, dermatitis atópica, alergia alimentaria alergia a fármacos, tuberculosis, PARASITOSIS, enfermedad de Churg-Strauss, síndrome de Wells y síndrome hipereosinofílico.
FUENTES DE CONSULTA: VANCOUVER