












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
medicina rpc basico ,reconocer los diversos rpc ,así como metodos que se usan
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se reconoce a la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) como una técnica de la
Medicina que previene o evita las muertes prematuras en pacientes que presentan paro cardiorrespiratorio (PCR). La RCP fue descrita por
Kouwenhoven W.B. en 1960. Desde ese entonces a la fecha, se han realizado esfuerzos intentando protocolizar el tratamiento de la RCP formulando una
serie de normas, estándares y guías que han sido publicadas en diferentes países del mundo.
Estudios epidemiológicos realizados en las últimas décadas señalan que en el Perú, la enfermedad cardiovascular constituye una de las primeras causas de
muerte al igual que en países de Latinoamérica, debido fundamentalmente al incremento de los factores de riesgo, desconociéndose en la actualidad cifras exactas de muertes, se sabe sin embargo que, un número significativo
corresponde a infartos de miocardio con paro cardíaco extrahospitalario, por lo que, es necesario al igual que, en algunos países desarrollados se de inicio a la
implementación de estrategias no sólo para detenerlo, sino también para iniciar un significativo descenso.
Las consecuencias médicas y socioeconómicas de las muertes ocurridas por aumento de dichas enfermedades en nuestro medio son difícilmente
manejable, pues la implementación médica requerida por estos pacientes está por sobre la capacidad de nuestro país. Un estudio de paros cardíacos extrahospitalarios en Latinoamérica pudo constatar una mortalidad cercana al
98%. Ello a pesar de los grandes avances que han tenido los sistemas de ambulancias de atención médica de emergencias, tanto estatales, como
privados, confirmando la información internacional que demuestra que sólo excepcionalmente un sistema de rescate médico puede llegar y operar en una
gran metrópoli en los cuatro primeros minutos críticos del PCR, y que las acciones posteriores a este tiempo tienen escasos resultados si durante este
tiempo no se ha realizado la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) por los testigos del evento.
Es importante recordar que, los países que han logrado mejorar la sobrevida de los PCR extrahospitalarios, son aquellos que desarrollaron programas de entrenamiento masivo de la población; incluyendo de manera obligatoria a los
profesionales de la salud, el ejemplo lo constituye la ciudad de Seattle (USA), donde más del 40% de la población adulta está entrenada en RCP y donde se
han alcanzado cifras de retorno a la circulación espontánea de los PCR superiores al 40%. La recomendación de los expertos en el tema propone que
esto se logrará con sólo la participación activa de la comunidad para modificar el resultado de este complejo problema médico epidemiológico, siendo
RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.
La RCP combina respiración boca a boca y compresiones torácicas.
Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene. Por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada. Los servicios de emergencia (como el 911 en los Estados Unidos) pueden guiarlo a través de este proceso.
Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño de la persona, incluso técnicas diferentes para adultos y niños que han llegado a la pubertad, niños de 1 año de edad hasta el inicio de la pubertad y lactantes (bebés menores de 1 año de edad).
Cuando tras un accidente en el hogar, y aunque no sepas la causa, veas que una persona está inconsciente y no respira espontáneamente, debes iniciar rápidamente las maniobras de "reanimación cardiopulmonar", debes considerar:
Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien:
Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando.
Si no responde:
Si la víctima respira normalmente:
Si la víctima no respira normalmente:
RCP EN NIÑO
Los pasos de la RCP siguen una secuencia lógica para garantizar la efectividad y éxito de la técnica. Por ello no debemos saltarnos ningún paso:
1. Verificar el nivel de consciencia del niño. Podemos preguntar cómo se encuentra o practicarle leves sacudidas o palmadas, siempre y cuando tengamos la certeza de que no padece ninguna posible lesión en el cuello o en la cabeza debido a un accidente. Se debe observar si se mueve o emite algún ruido. 2. Si obtenemos respuesta. Si el niño responde moviéndose o verbalmente, deberemos dejar al niño en la posición en la que lo hemos encontrado (a menos que esté expuesto a algún peligro adicional), comprobar su estado y pedir ayuda si fuera necesario. 3. Si no obtenemos respuesta, pedir ayuda. Si el niño está inconsciente debemos pedir ayuda a alguna persona cercana. Si no hay nadie cerca no debemos dejar solo al niño. 4. Colocar al niño boca arriba. Debemos tumbar al niño sobre una superficie dura y plana, con la cabeza boca arriba y las extremidades alineadas. Es importante evitar torcerle la cabeza y el cuello, ya que si el niño ha sufrido un accidente podría tener lesiones cervicales. 5. Abrir las vías respiratorias. Para la abertura de las vías respiratorias se realizará la maniobra frente-mentón destinada a facilitar la entrada de aire por la boca. Para evitar que la lengua caiga hacia atrás, debemos levantar la barbilla con la cabeza fija y con una mano. A la vez, con la otra mano inclinaremos la cabeza del niño hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano. En caso de presencia de un cuerpo extraño visiblemente y
corazón y circule por el cuerpo. Colocaremos al niño boca arriba en un plano duro y con las extremidades alineadas y seguiremos estos pasos:
A los 2 minutos deberemos comprobar la eficacia de nuestras maniobras: aparición de signos de vida y/o respiración espontánea.
12. Finalizar la RCP. Deberemos continuar combinando 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones hasta que: - llegue la ayuda del profesional - la víctima recupere la respiración efectiva - estemos exhaustos
Es importante recordar que no es recomendable realizar maniobras de reanimación con el lactante en brazos y en movimiento. Solo de forma excepcional, podemos movilizar al niño en caso de que nos desplacemos para solicitar ayuda y continuar las maniobras en el otro lugar.
RCP es el acrónimo de Reanimación CardioPulmonar. Son las maniobras que debes realizar cuando detectes que una persona se encuentra en parada cardiorespiratoria (PCR): inconsciente y que no respira. Es el segundo eslabón de la cadena de la supervivencia, aquellas acciones que hay que realizar para reanimar a una persona en PCR. (Si aún no sabes evaluar el nivel de consciencia y la respiración lee el artículo de la Cadena de la supervivencia)
Es una situación inesperada pero potencialmente reversible si se actúa con celeridad y eficacia. De lo contrario la persona fallecerá o quedará con secuelas ya que en este estado las células del cerebro mueren muy rápido al ser muy sensibles a la falta de oxígeno. Es una situación muy grave y las estadísticas en España (estudio OHSCAR) dicen que solo un 11% de las personas reanimadas lo hacen sin secuelas.
Es de vital importancia actuar rápidamente, porque cada minuto que transcurre sin realizar la RCP la probabilidad de sobrevivir disminuye. Se estima que a partir de los 10 minutos es prácticamente imposible revertir la situación y la persona fallece. El tiempo medio de llegada de la asistencia sanitaria en España es de 12 minutos de ahí lo fundamental que es la actuación inmediata de los testigos.
Probabilidad de sobrevivir según el tiempo transcurrido sin realizar RCP
Los tiempos son mayores en los casos de parada por ahogamiento o hipotermia donde la muerte celular se ralentiza. Se han dado casos de personas bajo el agua más de 30 minutos que han sido reanimadas, se explican las maniobras a seguir en un adulto (mayor de 8 años) y las variaciones para niños (de 1 a 8 años) y bebé (menores de 1 año) las puedes encontrar en otros artículos. Se basa en las últimas recomendaciones que hace el European Resuscitation Council (ERC) quien engloba a todos los países de Europa. A esta organización pertenece el Consejo español de resucitación cardiopulmonar
AMERICA HEART ASSOCIATION
La Asociación Estadounidense del Corazón es el máximo referente científico en materia de cardiología en los Estados Unidos y en el resto del mundo. Debido a su volumen de publicaciones científicas, actualmente determina y define las directrices de los avances médicos en el ámbito de la cardiología.
respiración de forma periódica (se explica cómo realizar la posición en el apartado de inconsciencia)
Maniobras de reanimación Cardiopulmonar
Si la persona no respira lo primero es llamar a los equipos de emergencia (que es el télefono 112 en Europa, 911 en Estados Unidos o el del país donde nos encontremos) e indicar que hay una persona inconsciente que no respira en PCR, señalando el lugar y la hora de la misma.
El momento de llamar, en el adulto, es cuando hemos comprobado que está en PCR y antes de empezar a hacer masaje cardíaco. Si hay alguien más con nosotros se puede repartir las tareas y mientras una persona llama al número de emergencias la otra puede iniciar simultáneamente las maniobras de masaje cardíaco para minimizar las interrupciones. Es importante no colgar pues nos pueden solicitar más información o ayudarnos con las maniobras según el país donde nos encontremos.
La RCP básica consiste en una serie de maniobras que tienen una doble finalidad:
Identificar que una persona está en PCR
Tratar de sustituir la función del corazón (con nuestras manos) y los pulmones (con nuestra boca) para intentar revertir la situación y prolongar el aporte de oxígeno al cerebro y resto de órganos hasta que lleguen los medios avanzados
Es básica porque se hace sin ningún material, sólo con las manos. Pero también porque es fundamental para salvar vidas y porque es muy sencilla y fácil de realizar, no por ello dejando de ser muy efectiva.
Las recomendaciones actuales para adultos en Resucitación Cardiopulmonar Básica vigentes desde finales del año 2015 y establecidas por el Consejo Europeo de Resucitación (ERC) o la Asociación Americana del Corazón (AHA) marcan las pautas de actuación a seguir en caso de enfrentarnos a una persona en PCR. Estas pautas de RCP básica las debería comenzar a realizar cualquier persona que presencie la PCR como se ha comentado anteriormente, ya que cuanto antes se inicien las maniobras de reanimación las posibilidades
de supervivencia del individuo en PCR aumentan, al contrario que si se retrasan o no se realizan correctamente.
Compresiones torácicas
La persona que vaya a realizar la reanimación se tiene que colocar arrodillado al lado de la víctima más o menos a la altura de sus hombros y colocar adecuadamente las manos, de la siguiente forma:
El talón de una mano se colocará en el centro del pecho de la víctima
El talón de la otra mano se colocará encima de la mano que está apoyada en el pecho de la víctima, y se entrelazan los dedos de ambas manos, tirando de los dedos hacia arriba para que la zona de contacto con el tórax sólo sea el talón de la mano y no toda la palma, asegurándose que no se aplica presión sobre las costillas de la víctima
Mantener los brazos completamente extendidos y los hombros perpendiculares al pecho de la víctima
Una vez adoptada esta posición el reanimador debe comprimir fuerte (dejando caer el peso de su cuerpo sobre sus brazos para ejercer una fuerza que permita comprimir el tórax de la víctima, aproximadamente 5cms) y rápido a una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto (como orientación es similar al ritmo de la canción de la Macarena o la canción Staying Alive)
Entre compresión y compresión hay que dejar que el tórax se descomprima y reexpanda para que pueda retornar la sangre al corazón y que las compresiones sean efectivas, pero sin dejar el contacto de la palma de la mano con el tórax de la víctima para no perder la posición correcta del masaje y realizar rápidamente la nueva compresión
Con estas maniobras imitamos la actividad mecánica del corazón, bombeando la sangre desde el corazón a los tejidos.
Maniobras de reanimación Cardiopulmonar
Ventilaciones
Inmediatamente después de aplicar las 30 compresiones torácicas, se debe abrir la vía área realizando nuevamente la maniobra frente-mentón (extender el cuello con una mano en la frente y otra mano en el mentón para favorecer la apertura de la vía aérea), abriendo la vía aérea y suministrando 2 ventilaciones, con el objetivo de intentar aportarle oxígeno mediante el aire que espiramos. Para ello se deben seguir una serie de pasos:
Tras la apertura de la vía aérea con la maniobra frente mentón, tapar la nariz de la víctima con el dedo índice y pulgar de la mano que el reanimador coloca en
Los desfibriladores están presentes en muchos lugares públicos como en aeropuertos, centros comerciales, centros deportivos o en zonas con gran afluencia de público. Depende del grado de desarrollo de los países donde viajemos y sus normativas los encontraremos o no. Son dispositivos de muy fácil utilización porque están guiados por una voz que va diciendo lo que hay que hacer y dibujos explicativos y son seguros porque no dan una descarga si no está indicada. En los lugares donde se encuentran debe haber personal entrenado para utilizarlo. Todo el mundo podría utilizarlos, pero la normativa en muchos sitios exige haber recibido un curso previo. Es fundamental tener acceso a ellos lo antes posible.
Desfibrilador automático
Si la PCR se ha producido por una arritmia (fibrilación ventricular: causa más frecuente de PCR en adultos) sólo hay una forma de revertirla que es utilizando este aparato eléctrico que produce una descarga eléctrica (desfibrilación) que puede conseguir que el corazón vuelva a su ritmo normal. Cuanto más tiempo pasa, menos posibilidades de revertir esta situación con el desfibrilador, por eso es importante que llamemos en cuanto detectemos la PCR para que pueda llegar cuanto antes el desfibrilador más cercano.
Cadena de supervivencia en pediatria
Dentro de esta cadena tenemos que diferenciar a los lactantes que definimos como niños menores de un año de los niños cuya edad va desde un año a la pubertad. Dado que la mayoría de las paradas cardiacas en la infancia obedecen a causas respiratorias se aconseja, si hay un solo reanimador, un ciclo de RCP básica (1 minuto), antes de intentar obtener ayuda. Esta es la la gran diferencia con la reanimación del adulto, que activa en primera instancia el sistema de emergencias antes de realizar cualquier maniobra de resucitación. La otra gran diferencia es también debida a que la causa respiratoria es más frecuente en el niño que en el adulto y por eso, antes de las compresiones torácicas, se realizan 5 ventilaciones en primer lugar. Además en esta cadena se insiste más en las medidas preventivas como primer escalón que pueden evitar accidentes (que constituyen una de las principales causas de PCR en la edad pediátrica).
Las principales acciones para prevenir accidentes en los lactantes y niños son:
Para comprobar si el niño responde se comprueba igual que en el adulto, moviendo enérgicamente de los hombros y gritando. En el lactante, la planta de los pies, con pequeños pellizcos, es un buen sitio para la estimulación. Si no responde estamos ante un niño inconsciente y gritaremos pidiendo ayuda.
Ventilaciones de rescate
Lo primero será abrir la vía aérea para aliviar la obstrucción causada por el desplazamiento de la lengua hacia atrás. Si el niño conserva aún suficiente tono muscular en la mandíbula, la flexión de la cabeza hacia atrás, colocando una mano sobre la frente del niño, puede ser suficiente para desplazar la mandíbula hacia arriba. Si no hay tono muscular deberemos realizar una maniobra frente- mentón en el niño. En los lactantes basta con extender el cuello levemente hacia atrás.
Una vez abierta la vía aérea, debe comprobarse si existe o no respiración normal. La aproximación del oído y la mejilla a la boca del niño, a la vez que se dirige la mirada al pecho, permite oír, ver y sentir la respiración.
Si el niño respira lo colocaremos en posición lateral e seguridad
Si el niño no respira y no se visualizan movimientos respiratorios, debe iniciarse inmediatamente la ventilación. La boca debe sellar las vías respiratorias, minimizando cualquier posibilidad de fuga aérea. Esto se consigue, en el niño mayor, ajustando los labios del reanimador a la boca del niño al tiempo que se pinza la nariz con la mano izquierda (respiración boca a boca); en el niño pequeño, y especialmente en lactantes y recién nacidos, la boca deberá sellar tanto la boca como las fosas nasales de la nariz del pequeño. Los volúmenes de aire a introducir deben ajustarse a la edad y al tamaño del niño, intentando que sean suficientes para movilizar el pecho. Inicialmente se realizarán 5 insuflaciones lentas, de 1 segundo de duración, con una pausa entre ellas, durante la cual el reanimador debe “coger aire” para aumentar el contenido de oxígeno del aire a introducir
(electrodos) que detectan la actividad eléctrica del corazón en el tórax y, a veces, en las extremidades. En general, estos sensores se dejan colocados solo durante algunos minutos.
Es posible que tu médico te comente los resultados el mismo día del electrocardiograma o en la siguiente consulta.
Otros tipos de control del ritmo cardíaco
Si tienes una irregularidad en el ritmo cardíaco que tiende a ir y venir, es posible que no se capte durante los pocos minutos que graba un electrocardiograma estándar. En ese caso, el médico podría recomendarte otro tipo de control del ritmo cardíaco.
La mayoría de los monitores de episodios se activan presionando un botón de registro cuando se presentan los síntomas o al sentir una frecuencia cardíaca acelerada. Otros monitores detectan automáticamente los ritmos cardíacos anormales y, luego, comienzan a registrar. Luego, le envías al médico las lecturas del electrocardiograma por teléfono. El médico utilizará las señales
eléctricas registradas para observar tu ritmo cardíaco en el momento en que se presentaron los síntomas.
Grabador de ciclo implantable. Este dispositivo controla el ritmo cardíaco de manera continua. Al igual que el monitor Holter, registra de manera continua tus ritmos cardíacos, pero durante un período mucho más prolongado. El grabador de ciclo implantable se introduce debajo de la piel del pecho mediante una cirugía menor y puede dejarse colocado hasta un máximo de tres años.
Cada latido del corazón es provocado por un impulso eléctrico que normalmente se genera en células especializadas de la cavidad superior derecha del corazón (células del nódulo sinusal). Un electrocardiograma registra el tiempo y la fuerza de estas señales a medida que se desplazan por el corazón.
Al electrocardiograma también se lo conoce como «electrocardiograma de 12 derivaciones estándar» porque reúne información de 12 zonas diferentes del corazón. Estas imágenes las crean unos electrodos (generalmente, 10) que se colocan en la piel del pecho y, a veces, de las extremidades. Se registra la actividad eléctrica como ondas en un gráfico, con patrones diferentes que corresponden a cada fase eléctrica de los latidos del corazón.
Un electrocardiograma estándar puede registrar un ritmo cardíaco anormal solo si sucede durante la prueba. Algunos ritmos cardíacos anormales aparecen y desaparecen, por lo que es posible que el médico deba realizarte un tipo de control del ritmo cardíaco diferente, como con un monitor Holter, para ayudar a diagnosticar la causa de tus síntomas.
Este es una manera indolora y no invasiva de diagnosticar varios problemas cardíacos frecuentes en personas de todas las edades. Tu médico puede utilizar un electrocardiograma para detectar lo siguiente:
Irregularidades en el ritmo cardíaco (arritmias)
Si las arterias obstruidas o estrechadas del corazón (enfermedad de las arterias coronarias) están ocasionando dolor de pecho o un ataque cardíaco
Problemas estructurales en las cavidades cardíacas
Un ataque cardíaco anterior
Cuán bien están funcionando ciertos tratamientos en curso para la enfermedad del corazón, como un marcapasos
Un electrocardiograma puede realizarse en un consultorio médico u hospital y, a menudo, lo realiza un técnico. Es posible que te pidan que uses una bata de hospital. Te recostarás en una mesa de examen o camilla.
Los electrodos, que, por lo general, son 10, se conectarán al pecho y, a veces, a las extremidades. Los electrodos son parches adhesivos que se aplican para ayudar a registrar la actividad eléctrica del corazón. Cada uno tiene un cable que se conecta a un monitor. Si tienes vello en las partes del cuerpo donde se colocarán los electrodos, el técnico puede pedirte que te afeites para que los parches se adhieran.
Puedes respirar normalmente durante el electrocardiograma. Asegúrate de estar abrigado y preparado para permanecer quieto. Si te mueves, hablas o tienes escalofríos, esto puede afectar los resultados de la prueba. Un electrocardiograma estándar tarda unos minutos.
Mientras estés recostado en la mesa de examen o camilla, los electrodos registrarán los impulsos que hacen latir al corazón. Una computadora registra los impulsos que se muestran como ondas en el monitor o se imprimen en papel.
Puedes reanudar tus actividades habituales después del electrocardiograma.
El médico observará las ondas grabadas durante la prueba para ver si los impulsos se desplazan normalmente. Podrá informarte los resultados del electrocardiograma el mismo día en que se realiza o en la próxima consulta.
Si tu electrocardiograma es normal, es posible que no necesites otras pruebas. Si los resultados muestran una anomalía en el corazón, es posible que deban hacerte otro electrocardiograma u otras pruebas de diagnóstico, como un ecocardiograma. El tratamiento depende de la causa de tus signos y síntomas.
Tu médico buscará un ritmo cardíaco uniforme y constante y una frecuencia cardíaca entre 50 y 100 latidos por minuto. El obtener latidos del corazón más acelerados, más lentos o irregulares permite tener indicios sobre la salud del corazón, entre ellos:
✓ Frecuencia cardíaca. Normalmente, la frecuencia cardíaca puede medirse al verificar el pulso. Un electrocardiograma puede resultar útil si es difícil detectar el pulso o si este es muy acelerado o muy irregular para contabilizarlo con precisión. Un electrocardiograma puede ayudar a tu médico a identificar latidos del corazón inusualmente acelerados (taquicardia) o inusualmente lentos (bradicardia).
✓ Ritmo cardíaco. Un electrocardiograma puede indicar irregularidades del ritmo cardíaco (arritmias). Estos trastornos pueden ocurrir cuando cualquier parte del sistema eléctrico del corazón no funciona correctamente. En otros casos, ciertos medicamentos, como los betabloqueadores; la cocaína; las anfetaminas; y los medicamentos de venta libre para el resfrío o la alergia pueden provocar arritmias.
✓ Ataque cardíaco. Un electrocardiograma puede revelar evidencia de un ataque cardíaco previo o de uno en curso. Los patrones observados en el ECG pueden indicar qué parte del corazón se ha dañado, así como el grado del daño.
✓ Suministro de sangre y oxígeno al corazón. Un ECG realizado mientras ocurren los síntomas puede ayudar a tu médico a determinar si el dolor en el pecho está causado por una reducción del flujo sanguíneo al músculo cardíaco, como el dolor por angina de pecho inestable.
✓ Anomalías estructurales. Un ECG puede dar indicios sobre el agrandamiento de las cavidades o de las paredes del corazón, defectos del corazón y otros problemas cardíacos.
El 80% de las muertes súbitas suceden en el ambiente extra hospitalario donde habitualmente no se cuenta con ayuda médica especializada en los primeros minutos del evento. Por este motivo, es fundamental que la población general esté entrenada en detectar la muerte súbita, activar el sistema de respuesta médica de urgencia y realizar maniobras de RCP básica de alta calidad en forma rápida y efectiva, y seguidamente de cuidado post paro cardiaco por el equipo de profesionales en hospital, a fin de incrementar la tasa de supervivencia de las víctimas de paro cardiaco. En consecuencia, la educación continua y el entrenamiento en reanimación son puntos claves para asegurar un RCP de calidad.