Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tradicion de la iglesia, Resúmenes de Teología

la tradicion catolica y de los papas

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 14/09/2021

romii-coronado
romii-coronado 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad tradición:
1) Tradición apostólica:
Esta peculiar época de modernidad-en-crisis, que muchos llaman «pos-modernidad», siente
una superficial nostalgia de las tradiciones y a veces las convierte en un reviva fugaz. Pero ni el
pensamiento débil, ni la época consumista, auto interpretada por una cultura de masas,
tecnológica, planetaria, hedonista, con tendencia al nihilismo «suavizado», favorece
ciertamente la implantación profunda en una tradición que dé arraigo y que aporte identidad a
un grupo local, a una ciudad o a un pueblo, aunque ciertamente se revalorice la función de la
tradición, como enlace entre las generaciones y como signo de identidad cultural abierta a
nuevas asimilaciones.
La tradición del antiguo testamento:
Para el pueblo de Israel era importante ya que formada su identidad, y hacia que el pueblo
fuera fiel a su misión.
a) El mensaje revelado como un cuerpo de doctrina y de práctica. Ese mensaje se refiere
siempre a un bereshit (a un principio), es decir a los (primeros) padres que recibieron las
promesas de Dios.
b) Su función configuradora, puesto que confiere la identidad al pueblo.
c) La existencia de un aparato transmisor (sacerdotes; sacerdotes escribas; doctores).
d) El culto, elemento importante de la transmisión del mensaje convertido en memorial que se
puede celebrar.
e) El carácter doctrinal o edificante y moral o jurídico del mensaje, tiene una doble dimensión:
teórica y práctica.
f) La forma escrita de la tradición no anula la forma oral, que envuelve a la escrita como una
interpretación, lo que mantiene el mensaje en permanente actualización.
g) El carácter fiel, repetitivo, de la transmisión.
h) Su compilación en una confesión de fe que se remonta a un pasado en el que germinan las
promesas.
2) La tradición como interpretación cierta y autentica:
Este marco de comprensión es muy semejante al del Concilio de Trento, que —gracias al
cardenal Cervino— trató con gran altura el tema de la Tradición apostólica.
En efecto, Ludovico de Nogarola, autor de las Instituciones apostólicas, compilaba un catálogo
de no menos de treinta y cuatro tradiciones.
Lo que sí ofrece Trento es una definición formal de tradiciones apostólicas. Digo formal,
porque nada dice acerca del contenido ni del número de las mismas. Para Trento, el género
próximo de las tradiciones apostólicas es la verdad y la disciplina del Evangelio 26, y su
diferencia específica es el modo de transmisión: no escrito Tl'.
El hecho de que Trento no puntualice que haya de ser una transmisión oral hace pensar en
otros modos de comunicación, por ejemplo, la celebración litúrgica o la costumbre.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tradicion de la iglesia y más Resúmenes en PDF de Teología solo en Docsity!

Actividad tradición:

  1. Tradición apostólica: Esta peculiar época de modernidad-en-crisis, que muchos llaman «pos-modernidad», siente una superficial nostalgia de las tradiciones y a veces las convierte en un reviva fugaz. Pero ni el pensamiento débil, ni la época consumista, auto interpretada por una cultura de masas, tecnológica, planetaria, hedonista, con tendencia al nihilismo «suavizado», favorece ciertamente la implantación profunda en una tradición que dé arraigo y que aporte identidad a un grupo local, a una ciudad o a un pueblo, aunque ciertamente se revalorice la función de la tradición, como enlace entre las generaciones y como signo de identidad cultural abierta a nuevas asimilaciones. La tradición del antiguo testamento: Para el pueblo de Israel era importante ya que formada su identidad, y hacia que el pueblo fuera fiel a su misión. a) El mensaje revelado como un cuerpo de doctrina y de práctica. Ese mensaje se refiere siempre a un bereshit (a un principio), es decir a los (primeros) padres que recibieron las promesas de Dios. b) Su función configuradora, puesto que confiere la identidad al pueblo. c) La existencia de un aparato transmisor (sacerdotes; sacerdotes escribas; doctores). d) El culto, elemento importante de la transmisión del mensaje convertido en memorial que se puede celebrar. e) El carácter doctrinal o edificante y moral o jurídico del mensaje, tiene una doble dimensión: teórica y práctica. f) La forma escrita de la tradición no anula la forma oral, que envuelve a la escrita como una interpretación, lo que mantiene el mensaje en permanente actualización. g) El carácter fiel, repetitivo, de la transmisión. h) Su compilación en una confesión de fe que se remonta a un pasado en el que germinan las promesas.
  2. La tradición como interpretación cierta y autentica: Este marco de comprensión es muy semejante al del Concilio de Trento, que —gracias al cardenal Cervino— trató con gran altura el tema de la Tradición apostólica. En efecto, Ludovico de Nogarola, autor de las Instituciones apostólicas, compilaba un catálogo de no menos de treinta y cuatro tradiciones. Lo que sí ofrece Trento es una definición formal de tradiciones apostólicas. Digo formal, porque nada dice acerca del contenido ni del número de las mismas. Para Trento, el género próximo de las tradiciones apostólicas es la verdad y la disciplina del Evangelio 26, y su diferencia específica es el modo de transmisión: no escrito Tl'. El hecho de que Trento no puntualice que haya de ser una transmisión oral hace pensar en otros modos de comunicación, por ejemplo, la celebración litúrgica o la costumbre.

Tarragona o la de Santiago a Galicia. No se niega que algunas tradiciones, con minúscula, pueden ser potencial de distorsión de las tradiciones o celebraciones principales: por ejemplo, el «día de los cazadores» recubre, en el Tirol, el día de Pascua. Europa es famosa la fiesta de San Juan, en el pórtico del verano. No habría Tradición si no hubiera una palabra para transmitir, pero la Tradición es algo más que pura transmisión de un mensaje. Ni siquiera puede concebirse como una pura transmisión realizada en forma fehaciente desde el punto de vista jurídico, pero que tuviera lugar al margen de la confesión de la fe. Quiérese con esto decir que el acto mismo de la transmisión de la fe ha de ser un hecho religioso y, concretamente, una confesión de esa misma fe recibida. Iglesia. Asimismo, toda explicitación e interpretación de la fe se realiza principalmente por medio de la confesión creyente: y, de esta manera, se transmite. Se ha visto que la Tradición, en sentido estricto, es la transmisión de la fe de la Iglesia. En un sentido más subjetivo, esta transmisión está profundamente ligada a la conciencia de los discípulos y a la conciencia del conjunto de la comunidad creyente. Porque en esta conciencia creyente vive el mismo Cristo, como decía ya la Encíclica Mystici Corporis. La fe de la Iglesia, que debe transmitirse de generación en generación, tiene como lugar propio la conciencia de la comunidad de la fe. Las mediaciones de la tradición: Son los materiales de la Revelación, y, por ende, de la Tradición, que la Iglesia tiene cuidado de recibir y de mantener «a punto»: la predicación oral, la Escritura, la Celebración litúrgica, las profesiones de fe, las costumbres atribuidas a la Iglesia apostólica, la serie de los Concilios Ecuménicos, la serie de los Padres griegos y latinos... Son a la vez el contenido y los canales transmisores de la Tradición. Más aún: sin tales mediaciones, la Iglesia católica de Oriente y de Occidente carecería de la vitalidad y de la riqueza que no sólo le es precisa para interpretar la Escritura o para conservar la doctrina, sino simplemente para ser y para vivir en la enseñanza y en la vida de Jesús, el hijo de dios.

  1. Concilios: El término concilio, cuyo origen se encuentra en el vocablo latino concilium, alude a una reunión que se lleva a cabo con el objetivo del tratamiento de algún asunto de interés. También se llama concilio a los documentos que surgen de dicho encuentro. La idea de concilio suele hacer referencia a una junta de autoridades eclesiásticas de la Iglesia católica que tiene la finalidad de analizar y decidir cuestiones vinculadas a los dogmas. La Iglesia católica, desde su creación y hasta el año 1054, celebró ocho concilios ecuménicos. A partir de esa fecha, se produjo una división entre Occidente y Oriente y desde entonces los concilios fueron convocados por la Iglesia occidental. Entre 1054 y la actualidad se realizaron otros doce concilios, convocados por el papa. El concilio ecuménico más reciente de la Iglesia católica tuvo lugar entre 1962 y 1965 en el Vaticano. Conocido como Concilio Vaticano II, su convocatoria corrió por cuenta de Juan XXIII, a cargo de presidir la primera etapa, mientras que las últimas sesiones fueron lideradas por Pablo VI.