Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transfusion de Componentes Sanguíneos: Tipos, Usos y Precauciones, Apuntes de Enfermería Clínica

Una detallada descripción sobre la transfusión de componentes sanguíneos, sus tipos, indicaciones, procedimientos y precauciones. Se abordan eritrocitos, plaquetas, plasma fresco congelado y otros componentes, así como las complicaciones posibles y el material y equipo necesario.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 10/02/2024

nayeli-pallo-3
nayeli-pallo-3 🇪🇨

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO EDUCATIVO
“JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO”
INCORPORADA A LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
CLAVE 31PSU00660
CICLO ESCOLAR 2021-2022
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ATENCION DE ENFERMERIA EN URGENCIAS
TRABAJO: TRANSFUCION DE COMPONENTES SANGUINEOS Y
FLUIDOTERAPIA
PRESENTADO POR:
TZEC ESTRELLA LIZET AURORA
SEXTO SEMESTRE
GRUPO: C
LUGAR Y FECHA:
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO A MAYO DEL 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transfusion de Componentes Sanguíneos: Tipos, Usos y Precauciones y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

CENTRO EDUCATIVO

“JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO”

INCORPORADA A LA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN

CLAVE 31PSU

CICLO ESCOLAR 2021-

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ATENCION DE ENFERMERIA EN URGENCIAS

TRABAJO: TRANSFUCION DE COMPONENTES SANGUINEOS Y

FLUIDOTERAPIA

PRESENTADO POR:

TZEC ESTRELLA LIZET AURORA

SEXTO SEMESTRE

GRUPO: C

LUGAR Y FECHA:

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO A MAYO DEL 2022

ÍNDICE

  • 1.-INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… - 2.- TRANSFUCION DE COMPONENTES SANGUIENOS.………………………… - 3.- COMPLICACIONES.………………………………………………………………..
    • 4.- PROCEDIMIENTO………………..…………………………………………………
    • 5.- CUIDADOS DE ENFERMERIA……………………………………………………
      • 6.- FLUIDOTERAPIA…..……………………………………………………………….
      • 7.- COMPLICACIONES…….………………………………………………………….
        • 8.- PROCEDIMIENTO……………………………………………………………..…..
          • 9.- CUIDADOS DE ENFERMERIA………………………………………………..…
        • 10.- BIBLIOGRAFIA…………………..……………………………………………….

TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

Infusión de sangre y/o componentes hemáticos específicos a un paciente que presente un cuadro de hemorragia masiva potencialmente fatal. En función del estado del paciente, se realizará transfusión de sangre total o de alguno de sus componentes: USO DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS (CS) EN URGENCIAS 1.-Transfusión de eritrocitos (concentrado de hematíes): tiene como objeto aumentar la capacidad de transporte de oxígeno. Es el CS de elección para la corrección de los síntomas y signos derivados de la hipoxia tisular ocasionada en las anemias de diferente etiología. Indicaciones: clásicamente las necesidades de transfusión de CH se dividen según el tipo de anemia:  Anemia Aguda: generalmente de origen hemorrágico.  Anemia Crónica: lo más importante es diagnosticar y tratar su causa (corregir ferropenia, déficit de vitamina B12, ácido fólico, etc.). Dosis recomendada: en principio la dosis se debe individualizar en cada paciente de tal modo que se administrará la dosis mínima necesaria para eliminar la sintomatología (hemos de huir del concepto clásico: en el que una dosis eran dos unidades). En pacientes de edad avanzada o con problemas cardiovasculares es aconsejable no transfundir más de una unidad de manera sucesiva. En niños variará según la edad y la situación clínica, pero en general la dosis es de 10- ml/kg. Administración: el inicio de la transfusión será lento a ritmo de 10 gotas/minuto, de tal modo que se vigile la aparición de posibles efectos adversos durante los primeros 5- minutos. Posteriormente la velocidad se debe mantener en función de la situación cardiovascular del paciente. En un adulto habitualmente cada unidad de CH se transfundirá en 1-2 horas lo que significa un ritmo de infusión de 30-60 gotas/minuto. En caso de paciente con Insuficiencia Cardiaca, riesgo de padecerlo, cardiopatía, edad avanzada, anemia severa, etc., se alargará el tiempo de transfusión sin exceder las 4 horas.

2.- Transfusión de plaquetas: se utiliza para prevenir o tratar las hemorragias en pacientes trombopénicos o con anomalías en el funcionamiento plaquetario. Indicaciones: 1.- Transfusión terapéutica, cuando existen datos de hemorragia activa:

  • Hemorragia leve y plaquetas < 20.000/mm3.
  • Hemorragia severa y plaquetas < 50.000/mm3.
  • Hemorragia en pacientes con alteración de la función plaquetaria independientemente de la cifra de plaquetas. 2.- Transfusión profiláctica:
  • Si plaquetas < 10.000/mm3 y no existen factores de riesgo asociados. En aplasia medular severa, de larga duración y clínicamente estable se puede disminuir el umbral a < 5.000/mm3.
  • Si plaquetas < 20.000/mm3 y factores de riesgo o hiperconsumo asociado (fiebre, CID, antifúngicos, etc.)
  • Si plaquetas < 50.000/mm3 y previsión de técnicas invasivas o intervenciones quirúrgicas.
  • Si plaquetas < 100.000/mm3 y previsión de maniobra intervencionista sobre SNC o retina. Contraindicaciones: existen algunas enfermedades que cursan con trombopenia pero en las que no se recomienda el uso de transfusiones de plaquetas:
  • Púrpura Trombótica Trombocitopenica (PTT).
  • Síndrome Hemolítico-Urémico (SHU).
  • Trombopenia inducida por Heparina.
  • Púrpura postransfusional.

c) Situaciones clínicas en las que existe déficit de vitamina K y no se puede esperar a la respuesta al tratamiento con vitamina K intravenosa d) Neutralización inmediata del efecto de los anticoagulantes. e) Hemorragia secundaria a tratamiento con fibrinolíticos. f) Coagulación intravascular diseminada aguda. g) En pacientes con insuficiencia hepatocelular grave y hemorragia microvascular difusa o hemorragia localizada con riesgo vital. 3- Sin hemorragia y alteraciones de las pruebas de la coagulación: Como profilaxis de hemorragia en pacientes con hepatopatías agudas y crónicas y trastornos de la coagulación, incluyendo a pacientes con anticoagulación oral, que deben ser sometidos a intervenciones quirúrgicas y/o procedimientos invasivos. Dosis recomendada: la dosis habitual para la restauración de factores de la coagulación es de 10-20 ml/kg, aumentando la tasa de los mismos aproximadamente un 20% inmediatamente después de la transfusión. Administración: previo a su transfusión, el plasma debe ser descongelado y se hará en el Servicio de Transfusión a una temperatura controlada entre 30-37oC, tras la descongelación es recomendable su transfusión en las siguientes 6 horas y nunca más allá de 24 horas. Dependiendo del volumen de la unidad, variará la duración de la transfusión, el ritmo de infusión debe oscilar entre 125-175 gotas/minuto, lo que supone que una unidad de 250 ml (obtenida del fraccionamiento de una donación de ST) se infundirá en 20-30 minutos, mientras que una unidad de 600 ml (obtenida de plasmaféresis) se infundirá en 40- minutos, nunca deben superarse las dos horas. Complicaciones  Hemolítica  Anafiláctica  Alérgica  Lesión pulmonar asociada a transfusión (LPAT)  Sepsis  Sobrecarga de volumen  Reacciones hipotensivas  Hipotermia  Alteraciones metabólicas, tras transfusiones masivas

Material  Guantes desechables.  Sangre y/o componentes sanguíneos.  Sistema para la infusión de sangre y/o componentes sanguíneos.  Equipo de administración sanguínea: bomba o calentador sanguíneo.  Suero salino.  Monitor para control de las constantes vitales del paciente. Procedimiento  Explicar el procedimiento al paciente.  Verificar que la sangre y/o componentes sanguíneos a administrar corresponden a los del paciente:

  • Nombre completo del paciente y número de historia clínica.
  • Compatibilidad del Rh y grupo sanguíneo del paciente.
  • Tipo de componente sanguíneo.
  • Cantidad a administrar.  Comprobar el correcto estado de la sangre y/o de los componentes hemáticos, verificando el color y aspecto del mismo.  Preparar el equipo de administración:  Colocar la unidad de sangre y/o componentes sanguíneos en el manguito de infusión y ajustar la velocidad del mismo aumentando o disminuyendo la presión manualmente.  Purgar el sistema con suero salino.  Conectar la bolsa al calentador.  Conectar el sistema de infusión a la vía venosa de administración.  Iniciar la administración de sangre y/o componentes sanguíneos, cerrando el paso de la solución salina.

Transfusión de componentes

sanguíneos

Momento de recibir componente: Es un procedimiento que se realiza con la finalidad de reponer cada uno de los componentes de la sangre Verificar corresponda los datos del paciente con los datos de la bolsa del componente y los datos de la hoja del banco de sangre. Monitorizar En el proceso de la transfusión:

  • Identificar el componente a transfundir (nombres del paciente, grupo sanguíneo).
  • Revisar que la indicación este por escrito.
  • Monitorizar sus signos vitales
  • Explicarle al paciente el procedimiento Durante el proceso  Vigilancia correcta (identificar de manera inmediata cualquier tipo de reacción). Temperatura Presión arterial Frecuencia cardiaca
  • Presentación
  • Identificación del paciente (nombres completos del paciente, edad).
  • Hago una exploración física
  • Cuantificación de signos vitales Antes de transfundir Registro de procedimiento
  • Cantidad administrada
  • Adjuntar la hoja del componente sanguíneo que se le administro Si aparece reacción
  1. Parar la transfusión
  2. Cuantificar signos vitales
  3. Control del estado general

FLUIDOTERAPIA

Administración intravenosa de fluidos para mantener o restaurar el volumen de líquidos del organismo. Objetivo  Mantenimiento y reposición del equilibrio hidroelectrolítico del paciente.  Apoyo de las necesidades de agua y electrolitos.  Apoyo de las necesidades nutricionales básicas.  Reposición de las pérdidas sensibles/insensibles de agua y electrolitos. Indicaciones

  • Pacientes que presenten signos y/o síntomas de shock hipovolémico, distributivo y/o obstructivo.
  • Trastornos que cursen con alteración del equilibrio hidroelectrolítico.
  • Pacientes con insuficiencia renal aguda.
  • Alteraciones electrolíticas.
  • Acidosis/ alcalosis metabólicas.
    • Estados que cursen con pérdida hídrica y de electrolitos importante.
    • Pacientes sometidos a dieta absoluta.
    • Alteraciones endocrinas: coma hiperosmolar no cetósico, cetoacidosis diabética.
    • Administración de fármacos vía intravenosa. Material:  Guantes no estériles/estériles.  Antiséptico: clorhexidina 2%, alcohol 70% o povidona yodada 7.5%.  Gasa Estéril.  Ligadura.  Catéter.  Cinta de tela  Apósito fijador estéril (tegardem).  Sistema de gotero.  Bomba de perfusión (opcional).  Tipie.  Llave de tres pasos.  Contenedor material punzante. Procedimiento:
  1. Para la correcta elaboración de la técnica:

Tipo de solución: isotónica. Indicado en:  Pérdidas de líquido, que cursen con alcalosis metabólica (vómitos).  Velocidad de administración: 150-300 ml/ hora.  Administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para garantizar una adecuada reposición.  Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de HTA, cardiopatías y situaciones que cursen con edema. Suero hipertónico (3%): · Indicado en:  Estados de hiponatremia.  Velocidad de administración: no debe superar los 100 ml/hora.  Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de HTA, cardiopatías y situaciones que cursen con edema.  Puede ocasionar edema agudo de pulmón por cuadro de sobrecarga circulatoria. Polielectrolíticas: soluciones isotónicas tienen por objeto suministrar agua y electrolitos. Ringer lactato: solución isotónica. Indicada en  Deshidratación extracelular. Glucosalinas: su objeto es la reposición de agua, electrolitos y calorías. Glucosalino: solución hipotónica.  Indicado en: aporte hídrico en coma hiperosmolar no cetósico con glucemia inferior a 300 mg/dl. Glucosadas: tienen por objeto el aporte de agua y glucosa. No deben administrarse junto con sangre, ya que puede ocasionar hemólisis de los hematíes.

Glucosado al 5%: solución isotónica. Contiene 50 g de glucosa por litro.  Indicado en: tratamiento de estados que cursen con deshidratación, mantenimiento de vía venosa.  Dosis máxima de glucosa: 0,5 g/kg de peso corporal/hora. Glucosado al 10%: solución hipertónica.  Indicado en: tratamiento de estados que cursen con deshidratación, mantenimiento de vía venosa.  Dosis máxima de glucosa: 0,5 g/kg de peso corporal/hora. En caso de administración a pacientes diabéticos, se valorará la administración del mismo junto con insulina IV para control de las cifras de glucemia. Se ha de añadir una unidad de insulina de acción rápida por cada 4 g de glucosa que administremos. Glucosado de alta concentración (20%-50%): soluciones hipertónicas.  Indicado en: estados en los que se requiera un aporte calórico máximo con restricción en la administración de líquidos (cuadro de insuficiencia renal con oliguria).  Dosis máxima de glucosa: 0,5 g/kg de peso corporal/hora.  En caso de administración a pacientes diabéticos, se valorará la administración del mismo junto con insulina IV para control de las cifras de glucemia. Se ha de añadir una unidad de insulina de acción rápida por cada 4 g de glucosa que administremos. Correctoras de pH: su objeto es la corrección de los desequilibrios ácido-base. Bicarbonato 1M:  Indicada en: estados que cursen con acidosis metabólica.  No debe emplearse en cuadros de HTA severa, cardiopatías y/o situaciones que cursen con edema.  Dosis: 0,5-3 mEq/kg de peso corporal/día (en esta concentración 1 ml equivale a 1 mEq). Bicarbonato 1/6M: presenta las mismas indicaciones que la solución de bicarbonato 1M.

Se recomienda considerarla en la reanimación del paciente en shock séptico que no responde a cristaloides. No debe emplearse en el paciente con traumatismo craneal. La administración de albúmina también debe considerarse en los pacientes con cirrosis y peritonitis bacteriana espontánea. Monitorización El manejo de los pacientes que reciben fluidoterapia I.V. requiere la monitorización de una serie de signos clínicos, constantes vitales y datos analíticos. Se deben evaluar TA, FC, diuresis y balance hídrico. Si es posible se debe pesar a los pacientes y en algunos casos repetir el peso cada 24-48 h, como en los pacientes con insuficiencia cardíaca o descompensación edemoascítica. En la exploración física hay que buscar signos de hipo/hipervolemia: sequedad de piel y mucosas, pliegue cutáneo, ingurgitación yugular, edemas periféricos, crepitantes basales y relleno capilar. Las analíticas deben incluir hemograma y bioquímica con creatinina, sodio, potasio, cloro y gasometría venosa. Complicaciones Derivadas de la técnica  Son flebitis, extravasación.  Derivadas del volumen prefundido  Incluyen insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón, edema cerebral, deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas.

¿Qué es?

OBJETIVO

Es la administración de líquidos en el Fluidoterapia organismo

Cuidados de enfermería

Valoración (^) Infiltración

  • Sitio de punción Mantener o restaurar el volumen y la composición de líquidos corporales. Tromboflebitis -Aplicar calor a la zona dolorosa -Suspender la infusión -Aplicar medicamento
  • Observar con la frecuencia el sitio de inserción. -La infusión se suspende y se reanuda en otro lugar.