











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción sobre la transfusión de componentes sanguíneos, sus tipos, indicaciones, procedimientos y precauciones. Se abordan eritrocitos, plaquetas, plasma fresco congelado y otros componentes, así como las complicaciones posibles y el material y equipo necesario.
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Infusión de sangre y/o componentes hemáticos específicos a un paciente que presente un cuadro de hemorragia masiva potencialmente fatal. En función del estado del paciente, se realizará transfusión de sangre total o de alguno de sus componentes: USO DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS (CS) EN URGENCIAS 1.-Transfusión de eritrocitos (concentrado de hematíes): tiene como objeto aumentar la capacidad de transporte de oxígeno. Es el CS de elección para la corrección de los síntomas y signos derivados de la hipoxia tisular ocasionada en las anemias de diferente etiología. Indicaciones: clásicamente las necesidades de transfusión de CH se dividen según el tipo de anemia: Anemia Aguda: generalmente de origen hemorrágico. Anemia Crónica: lo más importante es diagnosticar y tratar su causa (corregir ferropenia, déficit de vitamina B12, ácido fólico, etc.). Dosis recomendada: en principio la dosis se debe individualizar en cada paciente de tal modo que se administrará la dosis mínima necesaria para eliminar la sintomatología (hemos de huir del concepto clásico: en el que una dosis eran dos unidades). En pacientes de edad avanzada o con problemas cardiovasculares es aconsejable no transfundir más de una unidad de manera sucesiva. En niños variará según la edad y la situación clínica, pero en general la dosis es de 10- ml/kg. Administración: el inicio de la transfusión será lento a ritmo de 10 gotas/minuto, de tal modo que se vigile la aparición de posibles efectos adversos durante los primeros 5- minutos. Posteriormente la velocidad se debe mantener en función de la situación cardiovascular del paciente. En un adulto habitualmente cada unidad de CH se transfundirá en 1-2 horas lo que significa un ritmo de infusión de 30-60 gotas/minuto. En caso de paciente con Insuficiencia Cardiaca, riesgo de padecerlo, cardiopatía, edad avanzada, anemia severa, etc., se alargará el tiempo de transfusión sin exceder las 4 horas.
2.- Transfusión de plaquetas: se utiliza para prevenir o tratar las hemorragias en pacientes trombopénicos o con anomalías en el funcionamiento plaquetario. Indicaciones: 1.- Transfusión terapéutica, cuando existen datos de hemorragia activa:
c) Situaciones clínicas en las que existe déficit de vitamina K y no se puede esperar a la respuesta al tratamiento con vitamina K intravenosa d) Neutralización inmediata del efecto de los anticoagulantes. e) Hemorragia secundaria a tratamiento con fibrinolíticos. f) Coagulación intravascular diseminada aguda. g) En pacientes con insuficiencia hepatocelular grave y hemorragia microvascular difusa o hemorragia localizada con riesgo vital. 3- Sin hemorragia y alteraciones de las pruebas de la coagulación: Como profilaxis de hemorragia en pacientes con hepatopatías agudas y crónicas y trastornos de la coagulación, incluyendo a pacientes con anticoagulación oral, que deben ser sometidos a intervenciones quirúrgicas y/o procedimientos invasivos. Dosis recomendada: la dosis habitual para la restauración de factores de la coagulación es de 10-20 ml/kg, aumentando la tasa de los mismos aproximadamente un 20% inmediatamente después de la transfusión. Administración: previo a su transfusión, el plasma debe ser descongelado y se hará en el Servicio de Transfusión a una temperatura controlada entre 30-37oC, tras la descongelación es recomendable su transfusión en las siguientes 6 horas y nunca más allá de 24 horas. Dependiendo del volumen de la unidad, variará la duración de la transfusión, el ritmo de infusión debe oscilar entre 125-175 gotas/minuto, lo que supone que una unidad de 250 ml (obtenida del fraccionamiento de una donación de ST) se infundirá en 20-30 minutos, mientras que una unidad de 600 ml (obtenida de plasmaféresis) se infundirá en 40- minutos, nunca deben superarse las dos horas. Complicaciones Hemolítica Anafiláctica Alérgica Lesión pulmonar asociada a transfusión (LPAT) Sepsis Sobrecarga de volumen Reacciones hipotensivas Hipotermia Alteraciones metabólicas, tras transfusiones masivas
Material Guantes desechables. Sangre y/o componentes sanguíneos. Sistema para la infusión de sangre y/o componentes sanguíneos. Equipo de administración sanguínea: bomba o calentador sanguíneo. Suero salino. Monitor para control de las constantes vitales del paciente. Procedimiento Explicar el procedimiento al paciente. Verificar que la sangre y/o componentes sanguíneos a administrar corresponden a los del paciente:
Momento de recibir componente: Es un procedimiento que se realiza con la finalidad de reponer cada uno de los componentes de la sangre Verificar corresponda los datos del paciente con los datos de la bolsa del componente y los datos de la hoja del banco de sangre. Monitorizar En el proceso de la transfusión:
Administración intravenosa de fluidos para mantener o restaurar el volumen de líquidos del organismo. Objetivo Mantenimiento y reposición del equilibrio hidroelectrolítico del paciente. Apoyo de las necesidades de agua y electrolitos. Apoyo de las necesidades nutricionales básicas. Reposición de las pérdidas sensibles/insensibles de agua y electrolitos. Indicaciones
Tipo de solución: isotónica. Indicado en: Pérdidas de líquido, que cursen con alcalosis metabólica (vómitos). Velocidad de administración: 150-300 ml/ hora. Administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para garantizar una adecuada reposición. Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de HTA, cardiopatías y situaciones que cursen con edema. Suero hipertónico (3%): · Indicado en: Estados de hiponatremia. Velocidad de administración: no debe superar los 100 ml/hora. Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de HTA, cardiopatías y situaciones que cursen con edema. Puede ocasionar edema agudo de pulmón por cuadro de sobrecarga circulatoria. Polielectrolíticas: soluciones isotónicas tienen por objeto suministrar agua y electrolitos. Ringer lactato: solución isotónica. Indicada en Deshidratación extracelular. Glucosalinas: su objeto es la reposición de agua, electrolitos y calorías. Glucosalino: solución hipotónica. Indicado en: aporte hídrico en coma hiperosmolar no cetósico con glucemia inferior a 300 mg/dl. Glucosadas: tienen por objeto el aporte de agua y glucosa. No deben administrarse junto con sangre, ya que puede ocasionar hemólisis de los hematíes.
Glucosado al 5%: solución isotónica. Contiene 50 g de glucosa por litro. Indicado en: tratamiento de estados que cursen con deshidratación, mantenimiento de vía venosa. Dosis máxima de glucosa: 0,5 g/kg de peso corporal/hora. Glucosado al 10%: solución hipertónica. Indicado en: tratamiento de estados que cursen con deshidratación, mantenimiento de vía venosa. Dosis máxima de glucosa: 0,5 g/kg de peso corporal/hora. En caso de administración a pacientes diabéticos, se valorará la administración del mismo junto con insulina IV para control de las cifras de glucemia. Se ha de añadir una unidad de insulina de acción rápida por cada 4 g de glucosa que administremos. Glucosado de alta concentración (20%-50%): soluciones hipertónicas. Indicado en: estados en los que se requiera un aporte calórico máximo con restricción en la administración de líquidos (cuadro de insuficiencia renal con oliguria). Dosis máxima de glucosa: 0,5 g/kg de peso corporal/hora. En caso de administración a pacientes diabéticos, se valorará la administración del mismo junto con insulina IV para control de las cifras de glucemia. Se ha de añadir una unidad de insulina de acción rápida por cada 4 g de glucosa que administremos. Correctoras de pH: su objeto es la corrección de los desequilibrios ácido-base. Bicarbonato 1M: Indicada en: estados que cursen con acidosis metabólica. No debe emplearse en cuadros de HTA severa, cardiopatías y/o situaciones que cursen con edema. Dosis: 0,5-3 mEq/kg de peso corporal/día (en esta concentración 1 ml equivale a 1 mEq). Bicarbonato 1/6M: presenta las mismas indicaciones que la solución de bicarbonato 1M.
Se recomienda considerarla en la reanimación del paciente en shock séptico que no responde a cristaloides. No debe emplearse en el paciente con traumatismo craneal. La administración de albúmina también debe considerarse en los pacientes con cirrosis y peritonitis bacteriana espontánea. Monitorización El manejo de los pacientes que reciben fluidoterapia I.V. requiere la monitorización de una serie de signos clínicos, constantes vitales y datos analíticos. Se deben evaluar TA, FC, diuresis y balance hídrico. Si es posible se debe pesar a los pacientes y en algunos casos repetir el peso cada 24-48 h, como en los pacientes con insuficiencia cardíaca o descompensación edemoascítica. En la exploración física hay que buscar signos de hipo/hipervolemia: sequedad de piel y mucosas, pliegue cutáneo, ingurgitación yugular, edemas periféricos, crepitantes basales y relleno capilar. Las analíticas deben incluir hemograma y bioquímica con creatinina, sodio, potasio, cloro y gasometría venosa. Complicaciones Derivadas de la técnica Son flebitis, extravasación. Derivadas del volumen prefundido Incluyen insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón, edema cerebral, deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas.
Es la administración de líquidos en el Fluidoterapia organismo
Valoración (^) Infiltración