




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Desarrolllo de actividad de transito y transporte
Tipo: Ejercicios
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo de Transito y Transportes el cual será presentando como requisito para optar por la calificación de la primera actividad Dirigido a: ING. JUAN MANUEL CRUZ RODRIGUEZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL VILLAVICENCIO-META 2020
Agradecemos especialmente a la siguiente persona: JUAN MANUEL CRUZ RODRIGUEZ, Ingeniero Civil y docente de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio, por todo su apoyo, comprensión, tolerancia, por sus directrices en el desarrollo del presente trabajo.
El presente trabajo contiene una serie de procedimientos establecidos en el documento a desarrollar para la correspondiente actividad N°1 de la asignatura de Transito y Transportes, por medio de una serie de parámetros suficientes para realizar los cálculos correspondientes para las vías peatonales, dichos cálculos se basarán en el aforo peatonal de los 15 minutos pico; durante el transcurso del día, con el objetivo de determinar los niveles de servicios del andén, capacidad de ocupación, nivel de servicio de ocupación, nivel de servicio asignado etc.
NIVEL DE SERVICIO: Medida cualitativa, descriptiva de las condiciones de circulación de tráfico; generalmente se describe en función de ciertos factores como la velocidad, el tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, las interrupciones de tráfico, la comodidad, y la seguridad. PEATON: Persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas. AFORAR: Proceso de abstracción que conduce a otorgar un como representativo de un conjunto. CARRERA O CALLE: Vía urbana de transito público. ANCHO VIA: Medida transversal de una zona de uso público para el tránsito de peatones y Vehículos. Compuesta por andenes, calzadas, ciclo-rutas, separadores y demás elementos del espacio público. ACERA O ANDEN: Área lateral de una vía destinada a la permanencia y al tránsito exclusivo de peatones. PELOTON: Cierto número de personas que caminan juntos en grupo. DENSIDAD PEATONAL: Es el número medio de peatones por unidad de superficie dentro de una zona peatonal. SUPERFICIE PEATONAL: Es la superficie media de que dispone cada peatón en una zona peatonal, evaluada en metros cuadrados por peatón. VELOCIDAD PEATONAL: Es la velocidad de marcha media, generalmente se expresa en m/s.
El presente trabajo trata de los niveles de servicio en zonas peatonales, en el cual se desarrollan unos parámetros requeridos para llevar a cabo la calificación de las cinco calles asignadas de acuerdo con la información dada por el docente. La característica principal de este procedimiento es determinar los niveles de servicio. Para esto se deben tener en cuenta parámetros como; nivel de servicio, velocidad peatonal, intensidad peatonal, intensidad por unidad de anchura, pelotón, densidad peatonal, superficie peatonal, anchura efectiva de la vía peatonal, entre otros.
Peatón : aquellos que deambulan caminando por cualquier sendero público o privado de uso público, y no utilizando ningún tipo de vehículo de transporte. En las ciudades, el lugar por donde deben desplazarse exclusivamente los peatones es por las veredas o aceras, y si necesitan cruzar las calles o calzadas, deben hacerlo por las esquinas. En muchas de ellas está señalizada la senda peatonal, con líneas blancas. La senda peatonal, llamada así en Argentina, recibe en otros países el nombre de paso de cebra, por las rayas que indican por donde cruzar. Los autos deben detenerse antes de ella cuando el semáforo muestra luz roja, para permitir que los peatones crucen. Si bien los peatones tienen prioridad y son beneficiados por las normas de tránsito, como la reducción de velocidad que se impone a los conductores cerca de un colegio, deben cumplir también las normas que a ellos les competen, como cruzar cuando el semáforo está en rojo y por las esquinas, donde indica la senda peatonal o paso de cebra. El Peatón en la red peatonal: La forma como se mueve un peatón por la infraestructura peatonal depende de la forma cómo se encuentran vinculados sus espacios contiguos y las posibles alternativas que longitudinal o transversalmente genere una ruta o mapa mental. Cada peatón transita en términos del menor tiempo y distancia posibles. Capacidad red peatonal: La capacidad peatonal sirve para evaluar el nivel de servicio que presta una infraestructura peatonal, según los flujos existentes y proyectados. Condiciones a tener en cuenta:
Deben ser uniformes las condiciones para analizar un tramo, su circulación y el sistema de control, deben contemplar circunstancias similares. La capacidad se refiere a “una sección o segmento uniforme” de la infraestructura. La capacidad se refiere a una tasa de flujo de peatones durante un periodo específico de tiempo. (15 minutos). La capacidad se define sobre la base de una “esperanza razonable”, es decir, en periodos pico se espera que cumpla con un nivel de servicio adecuado. La capacidad puede definirse en términos de personas a la hora, dependiendo del tipo de instalación estudiada, basada en términos estadísticos, según información de campo. Niveles de Servicio: El nivel de servicio es el parámetro para estimar la calidad de circulación en una infraestructura peatonal. Se basa en criterios como: volúmenes, velocidad y densidad. Dependiendo del tipo de flujo podemos clasificar los niveles de servicio, de la siguiente manera: Flujo Continuo: Se presenta en zonas exclusivas para la circulación de peatones, es la parte de infraestructura que corresponde al andén. En caso de existir la ciclo-ruta, está va demarcada y separada de la zona peatonal. No experimenta interrupciones y se puede alojar el máximo número de peatones por unidad de tiempo y ancho de franja peatonal. La infraestructura peatonal incluye tramos rectos de andenes, puentes o túneles donde sea necesario, para dar continuidad al flujo peatonal, proporcionando así el mejor nivel de servicio. En la siguiente tabla se muestran los criterios de nivel de servicio para este tipo de infraestructura.
Transitabilidad: La transitabilidad estará determinada por la cantidad y características de los elementos que presente el recorrido, con mayor o menor facilidad de accederlos. El disponer de estos espacios indicados, mejoran las condiciones de vida de quienes transitan por el espacio público, brindando seguridad, autonomía y confort en la operación de movilidad peatonal. A continuación, se describen los elementos que forman la infraestructura peatonal y sus requisitos para una apropiada movilidad. Andenes: Los andenes son los elementos destinados a la permanencia y circulación de peatones. Debe cumplir con ciertos requisitos según la escala urbana. Vados: El vado es una rampa en anden, que conecta el desnivel existente entre la calzada y el andén, debe poderse acceder lateralmente por medio de sus cantos achaflanados, el remate con la calzada debe ser al mismo nivel. Separadores: El separador es una franja de una vía, dispuesta en forma longitudinal y paralela al eje de esta, que separa y canaliza flujos de circulación vehicular. Pueden ser centrales y laterales o intermedios. Adicionalmente pueden presentarse en piso duro oblando (zona verde). Esquina o boca-calle: La esquina la podemos definir como: una intersección ortogonal (o en diagonal) de dos o más vías con el mismo perfil viario. Mientras que una boca-calle hace referencia a una intersección de dos vías, pero una es principal y la otra es secundaria, finalmente la boca-calle hace referencia a la de menor perfil viario.
Información suministrada Información obtenida mediante Aforos. Características de los diferentes puntos a evaluar. Características generales del tránsito para el cálculo de los niveles de servicios peatonales. Determinación para el análisis correspondiente Establecer la terminología de las variables de tránsito que se usaran para su desarrollo. Para el procedimiento, se debe contar con las variables de tránsito y en su caso analizarlas individualmente. Es necesario tener en cuenta las siguientes características: Punto en estudio. Longitud según su sentido. Ancho según su sentido. Obstáculos existentes en cada sentido. Aforos correspondientes al punto en estudio. Horario de medición correspondiente a cada aforo. Análisis de los aforos suministrados Uno de los principales pasos es entender los datos suministrados, donde la información está dada en un lapso de 15 minutos cada uno, con esta información se desea obtener el máximo de peatones en una determinada hora, cabe recalcar que cada dato cuenta con dos sentidos (Izquierda y Derecha), por lo tanto, se obtiene un resultado diferente para cada sentido.
Nivel de ocupación peatonal. Nivel de servicio asignado. Para el presente informe se utilizan los niveles de servicio establecidos mediante el MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS HCM 2000, de los Estados Unidos. Tabla 1 .Manual de capacidad de carreteras HCM 2000
Calle 1 Datos generales Tabla 2. Resultados generales de las característi cas de la calle 1 XSentid o Long Ancho Obstáculos Cantidad Área m2 Área Total m Izquierdo 26.11 2.2 postes (0.40.4) 1 57.44 171. 54 2.11 matera 1x1 1 113. Derecho 61 1.25 caneca basura 1 76.25 200. 25.81 1.43 postes (0.30.3) 1 36. 108.8 0.8 87. Tabla 3. Anchos efectivos sin modificarXCalle 1 Ancho menor Izq. (m) 1. Ancho menor Der. (m) 1.
Calificación del nivel de servicio Tabla 4. Resultados finales sin modificar de la calle 1 XPunto Sentido Ancho menor (m) Área total(m2)
(pt15 min) Intensidad (pt/min/m2) N.S. int Calle 1 Izquierda 1.11 171.38 288 17.30 B Derecha 1.13 200.20 361 21.30 B Punto Sentido Intensida d por pelotón N.S int p Ocupació n (m2/pt) N.S. ocp N.S asignado Calle 1 Izquierda 34,43 C 0,60 F F Derecha 32,37 D 0,55 F F
Corrección para mejorar el nivel de servicio Tabla 5. Anchos efectivos modificadosXCalle 1 Ancho menor Izq. (m) 5. Ancho menor Der. (m) 6. Tabla 6. Resultados finales modificado s de la calle 1 XPunto Sentido Ancho menor (m) Área total(m2)
(pt min) Intensidad (pt/min/m2) N.S. int Calle 1 Izquierda 5.5 1075.86 288 3.49 A Derecha 6.85 1339.93 361 3.51 A XPunto Sentido Intensida d por pelotón N.S int p Ocupació n (m2/pt) N.S. ocp N.S asignado Calle 1 Izquierda 34.43 D 8.93 A B Derecha 32.37 C 8.32 A B Calle 14 Datos generales Tabla 7 Resultad os generales de las caracterí sticas de la calle Long Ancho Obstáculos Cantidad Área m2 Área Total m