Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transporte de Membrana: Mecanismos y Procesos Celulares, Apuntes de Biología Celular

Alberts introducción a la biología celular- 1°año de medicina

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/04/2021

maia-aiva
maia-aiva 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Transporte de membrana
Las células viven y crecen mediante el intercambio de moléculas con el medio circundante y la
membrana plasmática actúa como una barrera que controla el transito de moléculas hacia el interior
y el exterior de la célula. Debido a que el interior de la bicapa lipídica es hidrófobo, la membrana
plasmática tiende a bloquear el pasaje, sin embargo es necesario que diversas moléculas
hidrosolubles atraviesen la membrana plasmática porque la célula debe importar los azúcares y los
aminoácidos, eliminar productos de desecho como el CO, y regular la concentración intracelular,
bloquear el pasaje de casi todas las moléculas hidrosolubles de una diversidad de iones orgánicos.
El CO, y el O2, pueden difundir a través de la bicapa lipídica, pero la gran mayoría no posee esta
capacidad y su transporte depende de proteínas transportadoras de membrana que forman canales
a través de la bicapa lipídica permitiendo el paso de determinadas sustancias.
Las proteínas transportadoras: tienen partes móviles y son capaces de desplazar pequeñas
moléculas de un lado a otro de la membrana mediante la modificación de su conformación, Pueden
transportar moléculas orgánicas o iones inorgánicos, Determinan una vía paso particular a través de
la membrana para una clase determinada de moléculas, por ejemplo, iones, azúcares o
aminoácidos. La mayoría de estas vías proteicas son más selectivas. Cada tipo de membrana posee
un conjunto característico de proteínas de transporte distinto que le es propio lo que le permite
dirigir e impulsar el complejo tránsito de moléculas pequeñas hacia el interior y el exterior de las
células y entre el citosol y los diversos orgánulos revestidos de membrana. Las cadenas polipeptídica
de las proteínas de transporte determinan la formación de una vía continua que permite que
determinadas moléculas hidrófilas pequeñas atraviesen la membrana sin entrar en contacto directo
con el interior hidrófobo. La proteína transportadora sólo permite el paso de solutos que encajen
en un sitio de unión de la proteína y luego transfiere estas moléculas a través de la membrana
mediante cambios de su conformación, fijan solutos con un grado alto de especificidad.
Las proteínas de canal (canales iónicos): forman poros hidrófilos en la membrana a través de las
cuales pueden pasar los solutos por un proceso de difusión. La mayoría de las proteínas de canal
sólo permiten el paso de lones inorgánicos, Dado que los iones poseen carga eléctrica, sus
movimientos pueden generar fuerzas eléctricas de gran magnitud a través de la membrana. El
mecanismo de las proteínas de canal se basa en el tamaño y la carga eléctrica de la molécula: si el
canal está abierto, toda molécula pequeña que posea la carga adecuada podrá pasar.
La diferencia entre las proteínas transportadoras y las de canal radica en la forma que discriminan
los solutos para transportar algunos y no otros.
Las concentraciones de iones en el interior de una célula son diferentes de las presentes en el
exterior.
Las células vivas mantienen una composición iónica interna diferente de la del medio que las rodea
y esta diferencia es fundamental para la supervivencia y la función celulares. Los iones inorgánicos,
coma el Na+, el K+, el Ca²+, el C y (protones) son los solutos más abundantes del entorno celular y
sus desplazamientos a través de las membranas celulares desempeñan un función central. El Na+ es
el ion con carga positiva (catión) más abundante en el exterior de las células mientras que el K+ es
el ion más abundante en el interior. Para que una célula no sea destruida por las fuerzas eléctricas
es necesario que la cantidad de cargas positivas presente en su interior se equilibre con una cantidad
casi idéntica de cargas negativas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transporte de Membrana: Mecanismos y Procesos Celulares y más Apuntes en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

Transporte de membrana Las células viven y crecen mediante el intercambio de moléculas con el medio circundante y la membrana plasmática actúa como una barrera que controla el transito de moléculas hacia el interior y el exterior de la célula. Debido a que el interior de la bicapa lipídica es hidrófobo, la membrana plasmática tiende a bloquear el pasaje, sin embargo es necesario que diversas moléculas hidrosolubles atraviesen la membrana plasmática porque la célula debe importar los azúcares y los aminoácidos, eliminar productos de desecho como el CO, y regular la concentración intracelular, bloquear el pasaje de casi todas las moléculas hidrosolubles de una diversidad de iones orgánicos. El CO, y el O2, pueden difundir a través de la bicapa lipídica, pero la gran mayoría no posee esta capacidad y su transporte depende de proteínas transportadoras de membrana que forman canales a través de la bicapa lipídica permitiendo el paso de determinadas sustancias. Las proteínas transportadoras: tienen partes móviles y son capaces de desplazar pequeñas moléculas de un lado a otro de la membrana mediante la modificación de su conformación, Pueden transportar moléculas orgánicas o iones inorgánicos, Determinan una vía paso particular a través de la membrana para una clase determinada de moléculas, por ejemplo, iones, azúcares o aminoácidos. La mayoría de estas vías proteicas son más selectivas. Cada tipo de membrana posee un conjunto característico de proteínas de transporte distinto que le es propio lo que le permite dirigir e impulsar el complejo tránsito de moléculas pequeñas hacia el interior y el exterior de las células y entre el citosol y los diversos orgánulos revestidos de membrana. Las cadenas polipeptídica de las proteínas de transporte determinan la formación de una vía continua que permite que determinadas moléculas hidrófilas pequeñas atraviesen la membrana sin entrar en contacto directo con el interior hidrófobo. La proteína transportadora sólo permite el paso de solutos que encajen en un sitio de unión de la proteína y luego transfiere estas moléculas a través de la membrana mediante cambios de su conformación, fijan solutos con un grado alto de especificidad. Las proteínas de canal (canales iónicos) : forman poros hidrófilos en la membrana a través de las cuales pueden pasar los solutos por un proceso de difusión. La mayoría de las proteínas de canal sólo permiten el paso de lones inorgánicos, Dado que los iones poseen carga eléctrica, sus movimientos pueden generar fuerzas eléctricas de gran magnitud a través de la membrana. El mecanismo de las proteínas de canal se basa en el tamaño y la carga eléctrica de la molécula: si el canal está abierto, toda molécula pequeña que posea la carga adecuada podrá pasar. La diferencia entre las proteínas transportadoras y las de canal radica en la forma que discriminan los solutos para transportar algunos y no otros. Las concentraciones de iones en el interior de una célula son diferentes de las presentes en el exterior. Las células vivas mantienen una composición iónica interna diferente de la del medio que las rodea y esta diferencia es fundamental para la supervivencia y la función celulares. Los iones inorgánicos, coma el Na+, el K+, el Ca²+, el C y (protones) son los solutos más abundantes del entorno celular y sus desplazamientos a través de las membranas celulares desempeñan un función central. El Na+ es el ion con carga positiva (catión) más abundante en el exterior de las células mientras que el K+ es el ion más abundante en el interior. Para que una célula no sea destruida por las fuerzas eléctricas es necesario que la cantidad de cargas positivas presente en su interior se equilibre con una cantidad casi idéntica de cargas negativas.

Las bicapas lipídicas son impermeables a los solutos y los iones son muy impermeables a todos los iones y moléculas cargadas por más pequeñas que sean. La carga de las moléculas y la fuerte atracción eléctrica que ejercen sobre las moléculas de agua Impiden que estos elementos ingresen en la fase hidrocarbonada de la bicapa; son mas permeables al agua que a los iones. Si transcurre un tiempo suficiente cualquier molécula se difundirá a través de una bicapa. la velocidad de este proceso varia según el tamaño y las características de solubilidad de la molécula (Cuanto más, hidrófoba o no polar sea mayor será su velocidad de difusión a través de la membrana). Moléculas no polares pequeñas: El oxígeno molecular y el dióxido de carbono se disuelven con rapidez en la bicapa lipídica (difunden con facilidad a través de ella); La permeabilidad a los gases es una propiedad indispensable para los procesos de respiración celular. Las moléculas polares sin carga (moléculas con una distribución irregular de la carga eléctric a): Difunden con rapidez a través de la bicapa lipídica si su tamaño es lo suficientemente pequeño. El agua y el etanol atraviesan la membrana con facilidad, el glicerol difunde con menor facilidad y la glucosa atraviesa la membrana con mucha lentitud o no puede hacerlo. Los solutos atraviesan las membranas mediante transporte pasivo o transporte activo. Los factores que determinan que los solutos pasen hacia el interior o el exterior de las células depende de la concentración relativa de soluto a ambos lados de la membrana. Transporte Pasivo (difusión facilitada): Las moléculas fluyen a favor del gradiente de concentración y no requieren energía, pueden o no participar proteínas de transporte o de canal. Difusión simple: permiten el paso del agua y las moléculas no polares Pequeñas, Estas moléculas difunden lentamente a través de la bicapa por esa razón requieren proteínas de transporte. Las proteínas de transporte de membrana pertenecen a dos clases: Proteínas transportadoras y de canal, permiten que las moléculas pequeñas atraviesen la membrana celular. Transporte activo: para desplazar un soluto en contra de un gradiente de concentración es necesario que la proteína de transporte realice un trabajo, recurriendo a otros procesos que aporten energía. Este tipo de transporte lo realizan las proteínas transportadoras capaces de aprovechar una fuente de energía para promover el proceso de transporte. Bombas: Son Proteínas que dirigen el transporte de solutos en contra de su gradiente de concentración. El transporte pasivo puede ser impulsado por gradientes de concentración y por fuerzas eléctricas. Se piensa que la proteína puede adoptar dos conformaciones y que puede pasar de una forma a la otra de manera reversible y aleatoria. En una de estas conformaciones el transportador expone sitios de unión de glucosa en la parte exterior de la célula, en la otra conformación lo hace hacia el Interior. de la célula. En presencia de abundante cantidad de glucosa en el exterior de las células hepáticas, las moléculas de glucosa se fijan a los sitios de unión expuestos en la parte externa de las células; una vez que la proteína cambia de conformación, ésta transporta las moléculas de glucosa hacia el interior celular y las libera en el citosol, en donde la concentración de glucosa es reducida,

Generan un gradiente electroquímico para lo iones H+ mediante el bombeo de los iones H+ hacia el exterior de la células. las células tiene un potencial electroquímico negativo en relación con el exterior, lo que determina que los iones positivos tiendan a ser atraídos hacía el interior de la célula. La bomba de Na+-K+ es impulsada por el agregado transitorio de un grupo fosfato: La bomba de Na+-K+. Posee un funcionamiento cíclico. Paso 1) El Na+ se fija a la bomba en sitios expuestos en el interior de la célula. Paso 2) y este mecanismo activa la ATPasa. La hidrólisis del ATP determina la liberación de ADP. La bomba se autofosforila por La transferencia de un grupo fosfato. Paso 3) La fosforilación determina que la bomba modifique su conformación y libere Na+ en la Superficie exterior de la célula y, exponga un sitio fijador, del K+ esta misma superficie. Paso 4 y 5) La fijación del K+ extracelular desencadena la eliminación del grupo fosfato (desfosforilación); Paso

  1. lo que determina que la bomba recupere su conformación inicial y descargue el K+ en el interior de la célula. Los gradientes favorecen que los transportadores acoplados capten nutrientes en forma activa: El gradiente de un soluto a través de una membrana puede impulsar el transporte activo de una sola molécula. El desplazamiento cuesta abajo del primer soluto en respuesta a gradiente suministra la energía necesaria para impulsar el transporte Cuesta arriba de segundo soluto. Las proteínas transportadoras que realizan esta tarea son las transportadoras acopladas. Estos transportadores pueden acoplar movimientos de un ion inorgánico con los de otro ion inorgánico los movimientos de un ion inorgánico con los de uno orgánico o los movimientos de un ion orgánica con los de otro orgánico. Si el transportador desplaza ambos solutos en la misma dirección a través de la membrana se denomina simportador, mientras que si los desplaza en direcciones opuestas recibe el nombre de anaportador. Una proteína transportadora, que sólo traslada un tipo de soluto a través de la membrana se denomina uniportador. Los cototransportadores: En las células animales cumplen una función importante que utilizan el ingreso de Na+ en la célula a favor de su gradiente electroquímico elevado para atraer otros solutos hacia el interior de la célula. Las células que cuentan con un simportador de glucosa Na+ les permite captar glucosa por transporte activo desde la luz intestinal incluso cuando la concentración de los glucosa sea menor en el interior de las células que en la luz intestinal. Los gradientes de H+ impulsan el transporte a través de la membrana en vegetales, hongos y bacterias : No tienen bombas da Na+ K+ en sus membranas plasmáticas, En estos casos el transporte de solutos hacia el interior de la célula depende de un gradiente electroquímico de Na+. Este gradiente es generado por bomha de H+ presentes en la membrana plasmática que expulsan H+ de la célula y de ese modo generan un gradiente electroquímico de protones, con una mayor concentración de H+ el medio extracelular que en el medio intracelular; durante este proceso la bomba de H+ también crea un pH ácido en el medio que circunda la célula, la captación de numerosos azúcares y aminoácidos hacia el interior de la célula depende de simportadores de H+ que utilizan el gradiente

electroquímico de H+ através de la membrana plasmáticas. En algunas bacterias fotosintéticas, el gradiente de H+ es generado por la actividad de bombas de impulsadas por la energía lumínica. En otras bacterias el gradiente deriva de la actividad de proteínas de la membrana plasmática que realizan los pasos finales del proceso de respiración celular que conduce a la síntesis de los hongo y otras bacterias que generan el gradiente de H+ mediante Atrasas de la membrana plasmática que utilizan la energía derivada de la hidrólisis del ATP para expulsar H+ hacia el exterior de la célula, el ATPasa cuya función consiste en bombear H+ desde el o hacia el interior del orgánulo lo que mantiene un pH neutro en el citosol y un pH ácido en el interior del orgánulo.