













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Analisis economico de la funcion del transporte
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía de estudio preparada por el Profesor Adjunto Ing. Luis M. Girardotti
Facultad de Ingeniería UBA Diciembre 2003
Causas generadoras del transporte de mercancías
El transporte se encuentra íntimamente relacionado con la economía. Es más, puede afirmarse que el transporte, como cualquier otra actividad productiva, es parte de la economía.
La primera pregunta que surge con respecto al transporte en general es sobre su necesidad y causa de existencia. Por ser una actividad costosa parecería a primera vista que el transporte debería ser evitado o reducido en todo lo posible, sin embargo constituye una de las actividades más importantes y en continuo proceso de expansión y modernización.
Como primera respuesta puede afirmarse que el transporte forma parte, y a veces significativamente, de los costos de la totalidad de los productos ofrecidos por las economías, por lo que su eliminación o reducción resultaría, prima facie , altamente conveniente.
En el caso de los transportes internos^1 , o transportes intra-fábrica, es un axioma la expresión de que el transporte agrega costo y no valor, lo que no es del todo cierto en el caso del transporte urbano o interurbano de personas y mercaderías. Como se verá más adelante, siempre es conveniente reducir los costos de transporte, pero no puede afirmarse que el transporte no agrega valor.
Para completar la respuesta al interrogante planteado (necesidad y causas generadoras del transporte), será conveniente utilizar, como escenario de análisis, el caso de una comunidad primitiva y su evolución en el tiempo hasta alcanzar el desarrollo actual de la sociedad^2.
Supongamos una familia primitiva que permanece aislada de otras semejantes y que satisface sus necesidades elementales a partir de lo que la naturaleza le ofrece en su entorno, obteniendo lo necesario para alimentarse, vestirse y proveerse de vivienda. En este escenario el transporte no tiene lugar en la satisfacción de las necesidades de esta comunidad.
En un determinado momento entra en juego la tendencia humana de progresar y mejorar sus condiciones de vida, y entonces algún miembro de esta comunidad descubre materiales aptos para mejorar la calidad de las viviendas en una zona más allá de los límites dentro de los cuales se movían habitualmente, y que no se encuentran en ninguna otra parte, por lo que será necesario trasladar estos materiales a su sitio de utilización, si se quiere aprovechar
(^1) Los denominados transportes internos son los que se realizan como parte de un proceso productivo. Estos
transportes tienen lugar dentro del ámbito o local de producción o fábrica. Su reducción o eliminación reduce los costos de producción. (^2) Analogía utilizada por Fritz Voigt en su libro Economía de los Sistemas de Transporte y por Manuel Solanet
en Apuntes de Economía de Transporte, Escuela de Graduados en Ingeniería de Caminos, Facultad de Ingeniería UBA, 1972.
trigo. De la misma manera, al fabricante de pan le resulta más conveniente comprar la harina que producirla él mismo.
Así surgen las relaciones ínter industriales que generan más necesidades de transporte, dando origen a la cuarta causa generadora del transporte: la especialización vertical.
La producción de bienes y servicios más eficiente que se va logrando con el desarrollo económico y tecnológico requiere del aporte de capitales, que a su vez provienen de la acumulación de los ahorros de los que obtuvieron ganancias en otras actividades. Este ciclo se va retroalimentando creando centros de concentración de las inversiones, creándose las grandes urbes industriales y produciéndose desequilibrios regionales en la distribución del desarrollo, dentro de un mismo país y con mayor intensidad entre países, creándose la diferencia entre países industrializados y países productores de materias primas. Esto genera transporte de productos elaborados en un sentido y productos primarios en el opuesto. Se puede enunciar la quinta y última causa generadora del transporte: la concentración de capitales e industrias.
En resumen, las principales causas generadoras del transporte son las siguientes:
ESPECIALIZACION HORIZONTAL Y VERTICAL
Producción de trigo
Molienda
Fabricación Fabricación Fabricación de pan de galletitas de fideos
Consumidor
Especialización vertical. Relaciones interindustriales
Especialización horizontal. Especialización del trabajo
Luego del proceso descripto en el texto anterior se concluye que el transporte no es esencial para la subsistencia humana en su forma más primitiva, sino que surge del desarrollo económico y social de la comunidad y que la sociedad en su estado actual de desarrollo no podría haber llegado a este punto sin el transporte.
Causas generadoras del transporte de personas
Las causas generadoras del transporte de personas son las siguientes:
Existen ciertas actividades que tiene una localización determinada, son los que dependen de un recurso natural. Por ejemplo la generación hidroeléctrica o la minería.
No es el caso de las actividades industriales en general. La localización industrial no permite margen de error.
La localización industrial tiene dos etapas:
En el primer caso, figura de la izquierda, los costos totales de transporte decrecen a medida que la localización de la planta se acerca a la zona de mercado, por lo que se dice que la localización tiende hacia el mercado.
La figura de la derecha muestra un caso inverso, en que los costos totales de transporte aumentan a medida que la localización de la planta se aleja de la fuente de materias primas. En ese caso se dice que la localización de la planta tiende hacia la fuente de materias primas. Un ejemplo del primer caso serían las industrias de la cerveza y las gaseosas, las que por tener materias primas de poco volumen (cebada o concentrados), a la que solo se le agrega agua, conviene ubicarlas próximas al mercado. El caso contrario son las industrias de la cal, del cemento o del azúcar, dado que es más conveniente transportar un producto de mayor valor y menos pesado y voluminoso que la materia prima que lo genera.
En ambos casos se comprueba que la ubicación óptima de la planta, desde el punto de vista de los costos de transporte, está en alguno de los extremos, ya sea en la fuente de materia prima o en la zona del mercado, pero nunca en un punto intermedio.
Una excepción a esta regla es cuando existe una ruptura en la cadena de transporte por la necesidad de realizar una transferencia intermodal, como es el caso de un puerto o un aeropuerto. La figura siguiente muestra este caso.
En el caso mostrado, el costo de transporte por agua de las materia primas es menor que su costo terrestre, lo mismo sucede con los costos de transporte de los productos elaborados, resultando entonces la zona portuaria la ubicación óptima de la planta.
Zonas de mercado
La zona de mercado de una determinada planta se delimita en función de sus costos de producción y costos de transporte propios y de otras industrias y constituye el área geográfica dentro de cuyos límites su producción puede ser ofrecida a menores precios que la competencia y, por lo tanto, prevalecer en dicha zona.
Costos de Costo total de transporte Transp.
Costo transp. Prod.
Costo transp. mat. primas
Agua Puerto Tierra Materias Distancia Mercado Primas Ubicación en puerto
La figura siguiente muestra en ordenadas los costos de producción y en abscisas las distancias de transporte.
Costos totales (producción + transporte) Costos de transporte Costos de Planta B transporte Planta A
CPA CPB
A M B
Zona de mercado Zona de mercado
Importancia del Transporte
Resumen de Aspectos Destacables del Transporte
Zona de mercado de la planta A
Zona de mercado de la planta B
Oferta de un productor de un artículo : cantidad de un bien o servicio que el productor está dispuesto a vender en un período determinado de tiempo, dados el precio del artículo y los costos de producción del mismo.
Oferta de un artículo en el mercado : es la suma horizontal de las ofertas de los productores que concurren al mercado.
p p p p
q1 Q q 2 Q qn Q q 1 +q2 +..+q (^) n Q Productor 1 Productor 2 Productor n Oferta en el mercado
Precio y cantidad de equilibrio : se verifican en la intersección de las curvas de oferta y demanda:
Elasticidad - precio de la demanda de un bien o servicio : razón entre la variación porcentual de las cantidades demandadas y la variación porcentual del precio de ese bien o servicio.
Cantidad demandada Q
Precio p
Qe
pe
D O
p
p
Var p
Var Q e (^) p ∆
Elasticidad - precio de oferta de un bien o servicio : razón entre la variación porcentual de las cantidades ofertadas y la variación porcentual del precio de ese bien o servicio. Su expresión matemática es similar a la anterior.
Excedente del consumidor
Es la diferencia entre lo que los consumidores están dispuestos a pagar por un bien o servicio y lo que efectivamente pagan.
Para el mercado de un bien o servicio determinado, el excedente del consumidor está determinado por el área debajo de la curva de demanda y por encima del precio de un bien, como se muestra en la siguiente figura:
Precio $/unidad
Excedente del Consumidor
P Precio de Mercado
Gasto Total = P.Q
Curva de Demanda
Q Cantidad Vendida
Excedente del productor
Es la diferencia entre lo que los productores están dispuestos a obtener por producir un bien o servicio y lo que efectivamente reciben.
Para el mercado de un bien o servicio determinado, el excedente del productor está determinado por el área sobre de la curva de oferta y por debajo del precio de un bien, como se muestra en la siguiente figura:
Demanda de transporte de cargas
Definición: la demanda de transporte de cargas está constituida por los requerimientos para transportar un cierto volumen de mercancías entre dos puntos geográficos separados por una cierta distancia.
La magnitud de la demanda variará según los siguientes factores:
En estas condiciones, donde se encuentran fijos la distancia, el itinerario, etc., la demanda se mide en unidades de peso (toneladas, kg) o de volumen (litros, m3).
La demanda puede ser agregada para expresar los requerimientos que percibe un determinado sistema de transporte, por ejemplo el sistema ferroviario, el sistema de autotransporte de cargas, etc., como también al total de una región o país. En este caso las unidades de medida son ton-km o pas-km.
Función de demanda en un itinerario
Se utilizará un ejemplo simple en el que se requiere transportar una cierta mercadería desde su centro de producción hasta el mercado, a través de un camino. Se supone que se trata de una mercadería estándar sin diferenciación por precio, calidad, etc., que se produce en un único lugar y se comercializa en un único mercado.
Camino
Zona de Mercado Producción
En la figura siguiente se observa, en el gráfico superior, las curvas de oferta y demanda del producto. La curva de demanda Dmb es la que se verifica en el mercado. Las curvas de oferta mostradas corresponden a las siguientes situaciones:
Suponiendo que el camino entre A y B es mejorado y que la oferta de transporte entre esas dos localidades es competitiva, la tarifa de transporte deberá bajar desde un nivel t’AB a un valor t (^) AB, menor que el anterior. En esa situación se observa que el punto de equilibrio pasa del punto 1’ (precio p1’ y cantidad q1’) al punto 1 (precio p1 y cantidad q1).
En la situación previa al mejoramiento del camino se transportaba una cantidad q1’ a una tarifa t’AB, lo que determina el punto 1’ en el gráfico inferior perteneciente a la curva de demanda de transporte. De la misma manera se determina el punto 1 , también perteneciente a la curva de demanda de transporte. Suponiendo distintas situaciones de variación de la tarifa de transporte se podrán determinar otros puntos de la curva de demanda de transporte.
Esta determinación de la curva de demanda de transporte demuestra que la demanda de transporte es una demanda derivada , ya que proviene de la actividad económica.
En la figura se observa que la disminución del precio del producto es menor que la reducción de la tarifa de transporte, lo que implica que la elasticidad de la demanda de transporte es menor que la de la demanda del producto.
según la sigla en inglés) y es el que recibe el productor en la puerta de su explotación, neto de costos de transporte. En este caso, el beneficio que se le atribuye al productor está representado por el área p1”-1”-1”’-p1”’.
Se observa que los beneficios derivados de una mejora en el sistema de transporte se distribuyen entre los productores, los transportistas y los compradores. Esta circunstancia es importante de tener en cuenta cuando se trata de la evaluación de proyectos relacionados con obras e instalaciones de transporte utilizadas para la exportación, ya que una porción de los beneficios los percibirán agentes en el extranjero, que son los que compran las exportaciones. La proporción de beneficios “exportados” dependerá de las respectivas elasticidades de la demanda y oferta de los productos. Es por ello que cuando se evalúa un proyecto de este tipo se suele aplicar un factor menor que la unidad a los beneficios totales, para estimar los beneficios percibidos por la economía nacional. Este factor representa la proporción de beneficios locales con respecto a los totales.
Elasticidad de la Demanda de Transporte
La elasticidad de la demanda de transporte puede ser expresada en función de las elasticidades de la oferta y la demanda del producto transportado.
La elasticidad de la demanda del producto es (ver figura Mercado del Producto):
La elasticidad de la oferta del producto es:
La elasticidad de la demanda de transporte es (ver figura Demanda de Transporte):
q
p p p
q q
p
p p
q
q q
e (^) Dm ⋅ −
q
p t t p p
q q
p
t t p p
q
q q
e AB AB AB AB
Om (^) − − − ⋅
q
t t t
q q
t
t t
q
q q
e AB AB AB AB
AB AB
Relacionando las expresiones de las tres elasticidades y operando algebraicamente se llega a lo siguiente:
O también:
Estas expresiones demuestran que la elasticidad de la demanda de transporte es función de las elasticidades de la demanda y de la oferta de los productos transportados y también de la relación entre la tarifa de transporte y el precio del producto. Esto hace que para los productos valiosos, en que la relación tarifa/precio es baja, la demanda de transporte tiende a ser inelástica, mientras que para los productos de bajo valor la demanda de transporte tiende a ser elástica. Esta característica de la demanda de transporte de cargas hizo que una de las modalidades de tarificación sea la denominada “ad-valorem”, es decir que la tarifa varía en función del valor del producto.
Demanda del Mercado de Transporte y de una Empresa
En el análisis anterior se dedujo la demanda total de transporte, la que coincidiría con la demanda de una empresa si el servicio en el corredor AB fuera monopólico. Cuando en un mercado de transporte concurren varias empresas, las funciones de demanda del mercado y de las empresas difieren.
Se hace la hipótesis de que en el corredor operan tres empresas idénticas, que prestan el servicio con igual calidad y tienen la misma capacidad de transporte, repartiéndose, por lo tanto, el mercado por partes iguales.
p
t
e
e
e e AB
Om
Dm
Dm DT ⋅
p
t
e
e
e e AB
Dm
Om
Om DT ⋅
Tarifa t
Demanda
Q empresa
Bibliografía
Economía del Transporte, Ing. Manuel Solanet, Escuela de Graduados Ingeniería de Caminos, Facultad de Ingeniería UBA.
Economía de los Sistemas de Transporte, Fritz Voigt, Fondo de Cultura Económica.
Evaluación Económica de Proyectos de Inversión, Manuel Solanet, Alejandro Cozzetti y Edgardo Rapetti, Ed. El Ateneo.
Economía para Ingenieros, Celia Medina Nava, Alfaomega
Costos y Tarifas de Transporte, Eduardo Levy Yeyati, apuntes de la Cátedra de Planeamiento del Transporte, Facultad de Ingeniería UBA.
Tipos de Mercado
Mercado de competencia perfecta
Para que un mercado se considere de competencia perfecta se deben dar las siguientes condiciones:
⋅ El producto es homogéneo. ⋅ El número de vendedores y compradores es suficientemente grande como para que ninguno de ellos, en forma individual, pueda influir en el precio o cantidad vendida. ⋅ Todos los concurrentes tienen acceso a toda la información sobre precios y cantidades transadas. ⋅ Existe libre movilidad de los recursos productivos.
La demanda en este tipo de mercado, dirigida a los proveedores individuales es infinitamente elástica, según la forma la siguiente:
Precio
Competencia monopolística
La diferencia de este tipo de mercado con el de competencia perfecta es que el producto no es homogéneo sino que existen diferencias, según el proveedor. Ejemplo de este tipo de mercado es el de los automóviles o de los cosméticos. Este tipo de mercado puede presentarse en el sector transporte, cuando alguna de las empresas ofrece servicios diferenciados en cuanto a tratamiento de la carga, rapidez, etc. La elasticidad de la demanda dirigida a la empresa es menor que en caso anterior, siendo su forma similar a la siguiente:
Precio