Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Transporte Marítimo: Historia, Evolución y Características, Apuntes de Economía

amndbfbjsanf vjdjnvdjdnd jandbfbcjxmjkand cjsj janncncxsndjjcndjnvc jscnndxjsncndjf

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/06/2021

nichole-mendoza
nichole-mendoza 🇻🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Transporte marítimo:
¿Qué es?
El transporte marítimo puede trasladar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas, líquidas o
gaseosas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque. El transporte marítimo, en el
ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio internacional. Es el que soporta mayor
movimiento de mercancías, tanto en contenedor, como graneles secos o líquidos. El transporte
marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el cabotaje a lo largo de las costas
de un país.
Teniendo en cuenta que el planeta Tierra está cubierto por agua en sus dos terceras partes, el
hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Así el agua ha unido diversas partes del
globo terráqueo porque los barcos navegan por ellas.
El transporte de personas por vía marítima ha perdido mucha de su importancia debido al desarrollo
de la aviación comercial. Subsiste de forma significativa solamente en dos ámbitos: las travesías
cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros turísticos.
El transporte marítimo se ha convertido en la columna vertebral del comercio mundial y la
globalización. Veinticuatro horas al día y durante todo el año, los barcos llevan cargas a todos los
rincones del mundo. El comercio mundial y el transporte marítimo son, por lo tanto, fundamentales
para mantener el crecimiento económico de los países y para extender la prosperidad mundial,
cumpliendo así una función social y económica muy importante para la vida humana.
Historia y evolución:
La historia del transporte marítimo se remonta a los años 3.500 antes de Cristo. Durante siglos, el
transporte de diferentes tipos de mercancía se ha realizado por medio del mar y ha ido
evolucionando día con día de acuerdo con el crecimiento comercial. Uno de los primeros barcos que
existió en el mundo fueron las balsas y este tipo de embarcación fue utilizada principalmente en
Egipto, estas balsas fueron creadas a base de palma. Luego, hace aproximadamente 1.200 años, se
iniciaron a construir los barcos de madera, principalmente de cedro para darles mayor fuerza y
resistencia. En el siglo XIX se crearon los barcos a vapor. El primero que existió se llamó “El
Clermont” y fue construido por el estadounidense Robert Fulton.
En la última mitad del siglo XIX, el comercio sufrió grandes cambios y diferencias en la forma en la
que se transportaban los bienes. Los barcos aumentaron su potencia y su capacidad y resultaba
mucho mejor para las empresas utilizarlo como medio de transporte. El tráfico marítimo internacional
ha aumentado en gran manera, los diferentes buques se han especializado con el pasar de los años,
innovando sus mecanismos, puertos y medios. Las embarcaciones modernas en la actualidad han
reemplazado muchas de sus partes en buscar de mejorar el transporte, por ejemplo, ya no se utiliza
el motor diésel, sino que se utilizan los motores de vapor, que son ciertamente más económicos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Transporte Marítimo: Historia, Evolución y Características y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Transporte marítimo: ¿Qué es? El transporte marítimo puede trasladar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas, líquidas o gaseosas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque. El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en contenedor, como graneles secos o líquidos. El transporte marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el cabotaje a lo largo de las costas de un país. Teniendo en cuenta que el planeta Tierra está cubierto por agua en sus dos terceras partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Así el agua ha unido diversas partes del globo terráqueo porque los barcos navegan por ellas. El transporte de personas por vía marítima ha perdido mucha de su importancia debido al desarrollo de la aviación comercial. Subsiste de forma significativa solamente en dos ámbitos: las travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros turísticos. El transporte marítimo se ha convertido en la columna vertebral del comercio mundial y la globalización. Veinticuatro horas al día y durante todo el año, los barcos llevan cargas a todos los rincones del mundo. El comercio mundial y el transporte marítimo son, por lo tanto, fundamentales para mantener el crecimiento económico de los países y para extender la prosperidad mundial, cumpliendo así una función social y económica muy importante para la vida humana. Historia y evolución: La historia del transporte marítimo se remonta a los años 3.500 antes de Cristo. Durante siglos, el transporte de diferentes tipos de mercancía se ha realizado por medio del mar y ha ido evolucionando día con día de acuerdo con el crecimiento comercial. Uno de los primeros barcos que existió en el mundo fueron las balsas y este tipo de embarcación fue utilizada principalmente en Egipto, estas balsas fueron creadas a base de palma. Luego, hace aproximadamente 1.200 años, se iniciaron a construir los barcos de madera, principalmente de cedro para darles mayor fuerza y resistencia. En el siglo XIX se crearon los barcos a vapor. El primero que existió se llamó “El Clermont” y fue construido por el estadounidense Robert Fulton. En la última mitad del siglo XIX, el comercio sufrió grandes cambios y diferencias en la forma en la que se transportaban los bienes. Los barcos aumentaron su potencia y su capacidad y resultaba mucho mejor para las empresas utilizarlo como medio de transporte. El tráfico marítimo internacional ha aumentado en gran manera, los diferentes buques se han especializado con el pasar de los años, innovando sus mecanismos, puertos y medios. Las embarcaciones modernas en la actualidad han reemplazado muchas de sus partes en buscar de mejorar el transporte, por ejemplo, ya no se utiliza el motor diésel, sino que se utilizan los motores de vapor, que son ciertamente más económicos.

Características del transporte marítimo:  Gran capacidad: se pueden transportar grandes masas de graneles o de contenedores. Los grandes petroleros llamados ULCC (Ultra Large Crude Carrier), tienen una capacidad de más de 500.000 TPM (toneladas de peso muerto). Los mayores buques portacontenedores actuales tienen una capacidad de hasta 18.000 TEU, equivalentes a 165.000 TPM.  Ámbito internacional: es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de mercancías entre dos puntos alejados geográficamente. Además, el desarrollo de las autopistas del mar y del «transporte marítimo de corta distancia» (en inglés, Short Sea Shipping o SSS) permite la combinación del transporte marítimo con otros medios de transporte.  Flexibilidad y versatilidad: la flexibilidad debido a la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños (100 TPM) hasta los VLCC; la versatilidad porque se han construido buques de diversos tamaños y adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros, existen buques portacontenedores, metaneros, para carga rodante, para carga refrigerada, para graneles sólidos. Tipos de buques o transportes marítimos: Existen buques de muchos tipos, apropiados para distintos tipos de cargas. La mayoría de los buques mercantes puede incluirse en una de las siguientes categorías:  Buques graneleros para cargas sólidas (en inglés, Bulk carriers): transportan grandes volúmenes de minerales, granos... Los accesos a las bodegas están diseñados para facilitar la carga y descarga por cucharas o mangas. Se pueden reconocer por escotillas en forma de caja que cubren prácticamente toda la cubierta principal.  Buque portacontenedores: son buques de carga que transportan la totalidad de su carga en contenedores. Son parte del transporte intermodal que traslada la mayoría del cargamento seco mundial. La mayoría de estos buques navegan propulsados por un motor diésel, con tripulaciones de 10 a 30 personas.  Buque tanque: son buques para cargas líquidas. Si transportan crudos de petróleo, se llaman petroleros; pueden estar diseñados para gases licuados, se llaman gaseros (por ejemplo, los metaneros); para productos químicos, se llaman quimiqueros.  Buque frigorífico: se utilizan para transportar productos perecederos, que requieren una atmósfera con temperatura controlada como frutas, verduras, carnes, pescados, productos lácteos y otros alimentos.  Buques para carga rodante: son capaces de transportar cualquier plataforma con ruedas, gracias a la rampa de acceso.  Barcos costeros de pesca en Nueva Escocia (Canadá).  Buque costero o barco de cabotaje: tienen un casco que les permite navegar en aguas poco profundas, cerca de la costa donde existen arrecifes u otros escollos.  Transbordador o ferry: son buques del tipo Ro-Ro, dedicados al transporte de pasajeros y sus vehículos; forman parte del transporte público de ciudades rodeadas de agua, como Venecia.

(deliberada, como la limpieza de tanques con agua de mar). Así, por ejemplo, en 1973 se adoptó el Convenio internacional MARPOL sobre la prevención de la contaminación ocasionada por los buques. Además del aspecto medioambiental, dicho Convenio también tiene por objeto eliminar progresivamente los petroleros de casco único y sustituirlos por otros de doble casco o de diseño equivalente. El Convenio MARPOL prevé asimismo un mayor control del estado de los petroleros viejos. Con el paso de los años, las directrices de la OMI se han ido precisando y exigen una inspección del casco de los petroleros mucho más rigurosa que antes. En virtud del Convenio MARPOL, los petroleros construidos desde 1996 deben tener doble casco o un diseño equivalente, mientras que los petroleros de casco único deben eliminarse progresivamente. Los buques de doble casco reducirán considerablemente los riesgos de contaminación, especialmente en caso de abordajes o varadas poco graves. Al 1 de enero de 2000 alrededor del 20% de los petroleros mundiales tenía ya doble casco. Por su parte, la Unión Europea ha aprobado una serie de paquetes de medidas que incrementan la seguridad marítima, conocidos como Paquetes Erika I, II, y III, y que comprenden ámbitos diversos como la desaparición de los petroleros monocasco en las aguas europeas, el control por el Estado rector del puerto, la lucha contra los buques que no cumplen los estándares mínimos, el seguimiento y control del tráfico marítimo, o la creación de la Agencia Europea de Seguridad Marítima.

https://www.mapama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan-ribera/contaminacion- marina-accidental/trafico_maritimo.aspx https://www.euston96.com/transporte-maritimo/ https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_mar%C3%ADtimo#Caracter %C3%ADsticas_del_transporte_mar%C3%ADtimo https://www.maitsa.com/transitario/ventajas-desventajas-transporte-maritimo