







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute sobre la terapia de integración sensorial como una aproximación terapéutica para mejorar la conducta adaptativa en niños con trastorno de espectro autista (TEA), que suelen presentar problemas relacionados con el procesamiento sensorial. La literatura demuestra que esta intervención produce cambios positivos en la conducta de estos niños. la sintomatología del TEA, las alteraciones sensoriales comunes en los niños con TEA y la evaluación sensorial en autistas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TOG (A Coruña) Vol 11. Num 19. May 2014. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
PALABRAS CLAVE: autista, autismo, terapia ocupacional. Integración sensorial, trastorno de espectro KEY WORDS: Disorder, Autism, Occupational Therapy. Sensory Integration Therapy, Autistic Spectrum DECS: MESH: Autistic Disorder, terapia ocupacionalTrastorno Autístico, occupational therapy
Autor D. J. Hilario Ortiz Huerta. Terapeuta Ocupacional en ORHU (Terapia Ocupacional y Neurorrehabilitación).Burgos. Profesor Asociado de la Universidad de hilariortiz@gmail.com
Como citar este documento: Ortiz Huerta JH.trastorno de espectro Terapia de integración sensorial en niños con autista. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2014 [fecha de la consulta]; 11(19): [13 p.]. Disponibleen: http://www.revistatog.com/num19/pdfs/original5.pdf
Texto recibido: Texto aceptado: 17/09/2013 23/04/ Texto publicado 18/05/
La presente investigación tiene como finalidad describir la literatura relacionada con la intervención de integración sensorial en niños con trastorno de espectro autista. Para ello se realizó una búsqueda documental en el periodo comprendido entre 1997 y 2013. Empleándose los siguientes términos de búsqueda: sensory integration therapy, autism, autism spectrum disorders. Estos términos se adaptaron a los requisitos de las diferentes bases de datos.
Trastorno de espectro autista
El trastorno de espectro autista (TEA), se define como un trastorno complejo del desarrollo que implica deficiencias en la interacción social, el lenguaje y en una serie de capacidades emocionales, cognitivas,
Autor: Ortiz Huerta JH.
TOG (A Coruña) Vol 11. Num 19. May 2014. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
RESUMEN Un abordaje terapéutico propio de la terapeuta ocupacional es lateoría de integración sensorial cuyo propósito es mejorar la conductarelacionados adaptativa con el procesamientomediante la reducciónsensorial. Losde (^) niñosproblemas con trastorno de espectro autista manifiestan una conducta atípicaque se puede generar por una disfunción de integración sensorial. El presente estudio analiza la literatura existente relacionada conel trastorno de espectro autista y la teoría de integración sensorial. Para ello se realizó una búsqueda documental entre losaños 1997 y 2013. La literatura demuestra que una intervención basada en la teoría de integración sensorial produce cambiospositivos en la conducta. Se trata de un abordaje efectivo con una evidencia prometedora. SUMMARY The therapeutic approach used by occupational therapists is theory sensory integration aimed at improving adaptive behaviorby reducing problems related to sensory processing. Children with autism spectrum disorder manifested atypical behavior that canbe generated by sensory theory integration dysfunction. This present study examines the literature related to autism spectrumdisorder and theory sensory integration. This documentary was searched between 1997 and 2013. The literature shows that anintervention based on theory sensory integration produces positive changes in behavior. This is an effective approach withpromising evidence.
motoras y sensoriales^1. Diferentes investigaciones2, 3, 4 apoyan lo ya expuesto por Kanner, en 19435 , sobre el origen biológico del TEA, estas alteraciones biológicas producen variaciones en la construcción de los procesos psicológicos superiores. La descripción de la sintomatología del TEA es muy complicada y difusa, ya que los niños con TEA son extremadamente diferentes entre sí^6 , sin embargo, los síntomas más característicos del TEA están relacionados con la triada sintomática de alteración en el comportamiento social, la comunicación y la imaginación4, 7. La intensidad y características de estos síntomas varían según las particulares de los niños^7.
Los niños con TEA manifiestan una gran heterogeneidad en sus conductas sensoriales atípicas^7. Por ejemplo, algunos niños al percibir determinados sonidos no responden y en cambio otros son extremadamente sensibles a ciertos sonidos considerados por la mayoría como sonidos suaves^8. De igual forma ocurre con determinados estímulos visuales, táctiles, olfativos y gustativos. También generan en algunos casos disfunción de la sensación de dolor enmascarando problemas médicos^9.
En consonancia con lo anterior que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastorno Metales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V)^10 reconoce como criterio diagnóstico del TEA las alteraciones hipo o híper reactivas a estímulos sensoriales o un inusual interés en aspectos sensoriales del entorno
Autor: Ortiz Huerta JH.
TOG (A Coruña) Vol 11. Num 19. May 2014. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
ejemplo, la capacidad para sentarse requiere la intervención de los sistemas vestibulares y propioceptivos^20. Con respecto al desarrollo de los sistemas sensoriales, estos no se desarrollan de forma independiente el uno del otro; sino que muestran una clara dependencia^21.
Revisión de las propuestas de intervención
Alteraciones sensoriales en autistas Las personas con TEA pueden manifestar disfunción de integración sensorial (DIS) debido a fallos en la integración de la información de los sentidos^2. Debido a que existe una alteración de la sensibilidad se explica que algunos niños con TEA se tapen los oídos ante sonidos nada estridentes o rechacen tocar algunos tipos de telas^22. Si la información sensorial que reciben es limitada o si los datos que le llegan a través de los distintos sentidos no encajan entre sí la vivencia el niños se vuelve confusa y en ocasiones amenazante1, 23.
La DIS se define como la "incapacidad para modular, discriminar, coordinar y organizar la información sensorial"^24. Las manifestaciones de la DIS pueden observarse en diferentes ámbitos del desarrollo, aunque frecuentemente los signos de un desarrollo sensoriomotor inadecuado son sutiles, y por ello, mal interpretados23,^25. Se han establecido tres patrones generales de DIS: disfunción de modulación sensorial, trastorno en la discriminación sensorial y dispraxia^26.
La disfunción de modulación sensorial (DMS) es una incapacidad severa para regular las respuestas a la estimulación sensorial cotidiana a la que la mayoría de las personas se adaptan fácilmente^27. Esta disfunción provoca, por ejemplo, que los niños con TEA tengan escasa participación en las actividades cotidianas, ya que los estímulos que reciben, son o muy fuerte o muy débiles. Existen dos subtipos de esta disfunción híper-hipo sensitiva ante estímulos sensoriales27, 28.
Original: Terapia de integración sensorial en niños con trastorno de espectro autista
TOG (A Coruña) Vol 11. Num 19. May 2014. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Esta disfunción sensorial en niños con TEA no solo se limita a alteraciones híper-hipo sensibilidad, sino que muestran más complicaciones; es decir los niños con TEA que padecen disfunción sensorial no tienen la misma respuesta antes estímulos táctiles, gustativos y auditivos que niños con un desarrollo normal que tiene una disfunción sensorial^29.
El trastorno de discriminación sensorial (TDS) describe a niños con TEA que tienen dificultades para la comprensión de su experiencia sensorial, o tienen dificultades para diferenciar la información sensorial^17. Por último la dispraxia se define como la dificultad de planificar y realizar un acto motor novedoso o una serie de actos motores conocidos, cuya causa no puede explicarse por un trastorno neurológico subyacente30, 31.
Blance y Reinoso^32 realizaron una revisión de estudios sobre los déficits sensoriales relacionado con los niños con TEA, los cuales evidencian dichos déficits. En el caso de disfunción hiposensitiva encontraron alteraciones de respuesta ante estímulos dolorosos y auditivos novedosos^33. Por el contrario, Miyasaki, et al^34 y Volkmar, Chawarska, Klin^35 ; hallaron disfunciones hipersensitivas a estímulos táctiles. Así mismo, sin diferenciar el tipo de disfunción modular se ha encontrado evidencia de alteraciones sensoriales; Hirstein et al, 2001^36.
Evaluación sensorial en autistas
La evaluación dada por la TIS se centra en el análisis de conductas vinculadas a funciones táctiles, vestibulares y propioceptivas, que influyen en el desempeño ocupacional del niño^37. La evaluación implica diferentes formas de recogida de información, incluyendo encuestas a los padres, pruebas estandarizadas y observaciones no estandarizadas^38. Aunque no existe un consenso en cuanto a la evaluación correcta, la literatura apoya la utilización de observaciones
Original: Terapia de integración sensorial en niños con trastorno de espectro autista
TOG (A Coruña) Vol 11. Num 19. May 2014. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
intervención basada en la TIS afecta positivamente a los niños con TEA con problemas sensoriales, ya que mejoraron la atención, la comunicación social y disminuyeron las estereotipias, por lo tanto, la TIS mejora el comportamiento social.
El estudio realizado por Pfeiffer, Koenig, Kinnealey^43 , se centra en la evaluación
que mide las deficiencias sociales de un niño, incluyendo los componentes de la conciencia social, el procesamiento de la información social, la capacidad para la comunicación social y la fobia social^44. Estos autores analizan los beneficios sociales de la TIS en una muestra de treinta y siete niños con TEA de edades comprendidas entre 4 y 5.3 años, los resultados sugieren que la intervención de TIS disminuye en comportamiento antisocial de forma no significativa.
El estudio de Pfeiffer, Koenig, Kinnealey es comparable al realizado por Devlin, Healy, Leader, Hughes^45 ; en su estudio de cuatro niños con TEA, se obtuvieron como resultado que tras una intervención basada en la TIS disminuye el comportamiento inadecuado, evaluado mediante la Questions About Behavioral Function (QABF)^46 escala que determina el comportamiento desafiante. Pero esta disminución no es significativa en comparación con la intervención conductual. Sin embargo su diseño de intervención sensorial no cumplió con los criterios dados por Ayres^17 en 1972.
Discusión Los niños con TEA manifiestan problemas en las relaciones sociales, en la comunicación y en la imaginación^4 , conjuntamente pueden presentar alteraciones sensoriales, que provocan una conducta sensorial atípica^7. Para evaluar e intervenir sobre las disfunciones sensoriales los terapeutas ocupacionales emplean la TIS con el objetivo de favorecer una adecuada
Autor: Ortiz Huerta JH.
TOG (A Coruña) Vol 11. Num 19. May 2014. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
interpretación y organización de la información sensorial enviada al sistema nervioso central, produciendo una respuesta eficaz al entorno.
Como se ha visto con anterioridad, las alteraciones sensoriales son frecuentes en niños con TEA, que afectan significativamente a las actividades de la vida diaria, contribuyendo a un comportamiento desadaptativo, y generan aislamiento social, es decir las alteraciones sensoriales pueden generar problemas sociales. Por lo que sí intervenimos sobre las alteraciones sensoriales empleando la TIS, disminuyen los problemas sociales.
Watling y Dietz^41 determinaron que una intervención basada en la TIS produce cambios positivos en la comunicación social, este cambio es generado por una intervención basada en la IS, ya que permite al niño efectuar ciertas acciones y movimientos o recibir determinados estímulos sensoriales mediante el juego, con el fin de ayudarle a percibir, procesar e integrar adecuadamente los estímulos sensoriales que no procesan adecuadamente. Estos autores, afirmaron que la IS también permitía mejorar el contacto visual y aumentar la comunicación social. Otro estudio que ha analizado los beneficios sociales de la IS es el realizado por Fazlioglu y Baran, en 2008^42 , en el que se evidencia que la IS mejora las capacidades generales de los niños con TEA. Estas dos investigaciones afirman que existió una mejora tras la intervención de TIS.
Otros autores que evalúan la eficacia de la TIS en las relaciones sociales de los niños con TEA son los realizados por Pfeiffer, Koenig y Kinnealey^43 en 2008; Devlin, Healy, Leader, Hughes^45 en 2011; sus resultados sugieren que existe una mejora en el comportamiento social pero no es significativo en todos los casos.
La falta de cambios significativos se puede deber a la heterogeneidad de los niños autistas, ya que al centrarse solo en los problemas sociales, estos se engloban en un continuo entre graves y leves^6 ; los problemas más graves son
Autor: Ortiz Huerta JH.
TOG (A Coruña) Vol 11. Num 19. May 2014. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
de rechazar la TIS como intervención eficaz en niños con TEA, y es conveniente aumentar la investigación.
Para terminar, destacar la importancia de continuar con nuevas investigaciones que no solo evidencien los beneficios de la TIS en los diferentes colectivos susceptibles de tratamiento, sino también la relación entre tratamientos. Hay que tener en cuenta que este colectivo no solo recibe tratamiento relacionado con la TIS sino que también se beneficia de otras intervenciones. Una línea interesante de investigación es ver la relación existente entre la combinación de diferentes tratamientos.
Original: Terapia de integración sensorial en niños con trastorno de espectro autista
TOG (A Coruña) Vol 11. Num 19. May 2014. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Bibliografía
Original: Terapia de integración sensorial en niños con trastorno de espectro autista
TOG (A Coruña) Vol 11. Num 19. May 2014. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
autism. Percept Mot Skills. 2008; 106(2): 415-422.
responsiveness scale (SRS). Autism Res. 2008; 1(6): 354-363.