Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TDAH: Historia, Definición y Síntomas, Apuntes de Psicopatología

Este documento ofrece una detallada información sobre el Trastorno Por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), su historia, objetivos, definición, síntomas y cambios con el DSM-5. El texto es parte de una asignatura de psicopatología de la Universidad Tecnológica del Chocó ‘Diego Luis Cordoba’.

Qué aprenderás

  • ¿Qué síntomas pueden presentar las personas con TDAH?
  • ¿Cómo se presentó por primera vez el TDAH?
  • ¿Qué tratamientos se utilizan para el TDAH?
  • ¿Cómo se ha definido el TDAH a lo largo de los años?
  • ¿Cómo se ha modificado el diagnóstico del TDAH con el DSM-5?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 26/07/2021

edith-rossana
edith-rossana 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SINDROME HIPERQUINETICO, NIÑO HIPERCINETICO, DIFUSION CEREBRAL
MINIMA O TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD–
TDAH
PRESENTADO POR:
EDITH ROSSANA FIGUEROA ZAMORA
LISETH JHOHANA FLOREZ QUINTO
PRESENTADO A:
EUSTAQUIO OLAVE URRUTIA
ASIGNATURA:
PSICOPATOLOGÍA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO
“DIEGO LUIS CORDOBA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
V SEMESTRE
FECHA
16 DE JULIO DE 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TDAH: Historia, Definición y Síntomas y más Apuntes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

SINDROME HIPERQUINETICO, NIÑO HIPERCINETICO, DIFUSION CEREBRAL

MINIMA O TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD–

TDAH

PRESENTADO POR:

EDITH ROSSANA FIGUEROA ZAMORA

LISETH JHOHANA FLOREZ QUINTO

PRESENTADO A:

EUSTAQUIO OLAVE URRUTIA

ASIGNATURA:

PSICOPATOLOGÍA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO

“DIEGO LUIS CORDOBA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

V SEMESTRE

FECHA

16 DE JULIO DE 2021

Tabla De Contenido

  • Introducción…………………………………………………………………………….…………
  • Palabras claves………………………………………………………………………..…………...
  • Objetivo General y Objetivos específicos ………………………………………………………...
  • Historia…………………………………………………………………………………………….
  • Definición…………………………………………………………………………………………
  • Prevalencia………………………………………………………………………………………...
  • Criterios Para El Diagnóstico Del TDAH…………………………………………………………
  • Desarrollo y curso………………………………………………………..………………………..
  • Factores De Riesgos Y Pronósticos……………………………………..……………………….
  • Morbilidades Asociadas Al Trastorno…………………………………………………………...
  • Diagnóstico………………………………………………………………………………………
  • Tratamiento………………………………………………………………………………….......
  • Conclusión……………………………………………………………………………….....……
  • Referencias……………………………………………………………………….………………

Palabras Claves  Déficit de atención  Hiperactividad  Impulsividad  Hipercinético

Objetivo General Comprender como se presenta el Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad antes y ahora con el DMS-V. Objetivos Específicos.

1. Determinar cuales son las posibles causas del TDAH. 2. Analizar las características del TDAH. 3. Describir los criterios diagnósticos del TDAH. 4. Indagar sobre los factores de riesgos del TDAH.

Definición. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es un trastorno neurobiológico que aqueja tanto a adultos como a niños. Es descrito como un patrón persistente o continuo de inatención y-o hiperactividad e impulsividad que impide las actividades diarias o el desarrollo típico (American Psychiatric Association, 2013). El TDAH se ha asociado a un modelo de heterogeneidad fisiopatológica, en el que se encuentran afectadas, entre otras, las funciones ejecutivas, implicando significativas dificultades para responder a determinados estímulos, planificar y organizar acciones, reflexionar sobre posibles consecuencias e inhibir una respuesta automática inicial a fin de sustituirla por una más apropiada. El TDAH abarca hasta un 50% de las consultas en psiquiatría infantil. El diagnóstico es básicamente clínico y requiere, idealmente, de un examen cuidadoso, así como de entrevistas exhaustivas a los padres o cuidadores y profesores además de la entrevista al niño(a) o adolescente en la medida de lo posible. Prevalencia. Las encuestas de la población sugieren que el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el 25% de los adultos (DSM-V). ¿Qué es el DSM-5? El Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales, quinta edición, (DSM-5, en inglés), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) define los criterios a ser usados por los médicos, profesionales de la salud mental y otros profesionales clínicos de la salud calificados cuando realizan un diagnóstico de TDAH. El DSM-5 fue actualizado en el 2013 y se realizaron cambios a la definición del TDAH, lo que afectará cómo este trastorno se diagnostica en niños y adultos. ¿Qué ha cambiado acerca del TDAH con el DSM-5?  TDAH en Adultos : Durante muchos años, los criterios diagnósticos del TDAH manifestaban que eran los niños a quienes se les diagnosticaba con el trastorno. Esto significaba que los adolescentes y adultos que padecían síntomas del trastorno, y quienes podrían estar enfrentando dificultades por muchos años desconociendo la razón, no

podían ser diagnosticados formalmente con el TDAH. El DSM-5 ha modificado esta definición y ahora tanto adultos como adolescentes pueden ser diagnosticados formalmente con el trastorno. Los criterios diagnósticos hacen mención y proveen ejemplos de cómo el trastorno se presenta en los adultos y adolescentes.  En el diagnóstico del TDAH en los adultos, los profesionales clínicos actualmente examinan la infancia media (12 años de edad) y durante todo el transcurso de la adolescencia para trazar el momento de aparición de los síntomas, sin llegar hasta la niñez temprana (7 años de edad).  En la edición anterior, el DSM-IV TR, al TDAH se le subclasificaba en tres “subtipos”. Esto se ha modificado y a los subtipos ahora se les denomina “presentaciones clínicas”. Además, las “presentaciones clínicas” de la persona pueden variar en el transcurso de su vida. Esta modificación describe de mejor manera el efecto del trastorno en el individuo durante las diferentes etapas del ciclo vital.  Un individuo con TDAH ahora puede padecer TDAH en grado leve, moderado o severo. Esto se basa en el número de síntomas que la persona experimenta y cuán dificultosos dichos síntomas hacen la vida cotidiana. ¿Cuál es un cambio significativo entre el DSM-IV TR y el DSM-5? A la persona se le puede diagnosticar con el TDAH y el trastorno del espectro autista. ¿Cuáles síntomas puede tener la persona para un diagnóstico del TDAH? Para realizar el diagnóstico, los niños todavía deben presentar 6 o más síntomas del trastorno. Para los adolescentes y adultos, el DSM-5 dice que deben tener por lo menos 5. Criterios Para El Diagnóstico Del TDAH. a) Presentación clínica de falta de atención.  No presta atención a los detalles o comete errores por descuido.  Tiene dificultad para mantener la atención.  Parece no escuchar.  Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final.  Tiene dificultad con la organización.

dificultades debidas a la inquietud, la inatención, la poca planificación y la impulsividad. Una proporción sustancial de niños con TDAH tiene deterioros que persisten durante la edad adulta. En la etapa preescolar, la principal manifestación es la hiperactividad. La inatención llega a ser mas marcada durante la escuela primaria. Durante la adolescencia, los signos de hiperactividad (por ejemplo, correr y trepar) son menos frecuentes y pueden limitarse al jugueteo o a una sensación interior de nerviosismo, inquietud o impaciencia. En la edad adulta, junto con la inatención y la inquietud, puede ser problemática la impulsividad aun cuando la hiperactividad haya disminuido (Kupfer & Regier, 2013). Factores De Riesgos Y Pronósticos. a) Temperamental: El TDAH se acompaña de una menor inhibición conductual y de mayores esfuerzos por controlarse o ponerse freno, de emotividad negativa y de una elevada búsqueda de novedades. Estos rasgos pueden predisponer a algunos niños al TDAH, pero no son específicos del trastorno. b) Ambiental: El peso al nacer muy bajo (menos de 1500 g) multiplica el riesgo de TDAH de dos a tres veces, pero la mayoría de los niños con bajo peso no desarrollan ningún TDAH. Aunque vale la pena precisar que este trastorno se correlaciona con el hecho de fumar durante el embrazo, parte de esta asociación refleja un riesgo genético común. Una minoría de casos puede tener relación con reacciones a aspectos de la dieta. Puede haber antecedentes de maltrato infantil, negligencia, múltiples casas de acogida temporal, exposición a neurotóxicos (por ejemplo, plomo), infecciones (por ejemplo, encefalitis) o exposición al alcohol durante la vida intrauterina. se ha correlacionado la exposición a tóxicos ambientales con la aparición posterior de un TDAH, pero no se sabe si estas asociaciones son causales. c) Genético Y Fisiológico: El TDAH es más frecuente entre los familiares biológicos de primer grado de los individuos diagnosticados con TDAH. La heredabilidad de este trastorno es considerable. El TDAH no esta asociado a rasgos físicos específicos, aunque la frecuencia de anomalías físicas menores (hipertelorismo, paladar muy arqueado, orejas bajas) pueden ser relativamente elevada. Pueden producirse retrasos motores sutiles y otros signos neurológicos menores.

d) Modificadores Del Curso: Los patrones de interacción familiar en la primera infancia normalmente no causan TDAH, pero pueden influir en su curso o contribuir al desarrollo secundario de problemas conductuales. Es importante destacar que, los resultados de investigaciones no respaldan las opiniones populares de que el TDAH se origina por comer demasiada azúcar, ver demasiada televisión, por las técnicas de crianza o por factores sociales y ambientales, como la pobreza o el caos familiar. Por supuesto, muchas cosas, incluidas estas, podrían empeorar los síntomas, especialmente en ciertas personas, pero no hay suficientes datos de peso como para concluir que son las causas principales del TDAH. Morbilidades Asociadas Al Trastorno Se sabe que más de 50 % de los niños y adolescentes diagnosticados con TDAH presentan como mínimo un trastorno mórbido asociado, que puede enmascarar el diagnóstico y retardar el tratamiento, lo cual ensombrece el pronóstico (Portela Sabari, Carbonell Naranjo, Hechaverria Torres, & Jacas Garcia, 2016). Entre los trastornos asociados se destacan los problemas de conducta, las dificultades escolares, las dificultades de relación con los compañeros y con la familia; también aparecen dificultades de adaptación y trastornos emocionales. Los trastornos de conducta representan siempre un factor de agravamiento de estos problemas, con más posibilidades de externalización de las conductas y las dificultades emocionales. La morbilidad asociada aumenta según la edad en que se diagnostica el TDAH, con las siguientes tasas en adultos jóvenes, según estudios realizados:

  1. Abuso de sustancias: 14 %
  2. Trastorno disocial: 22 %
  3. Trastornos psicopatológicos y/o problemática social: 31 %
  4. Fracaso escolar: 44 % Diagnóstico Decidir si un niño, adolescente o adulto tiene TDAH es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas

evoluciona con morbilidades asociadas, como el trastorno depresivo mayor o los trastornos de ansiedad (por ejemplo: trastorno de ansiedad generalizada).  Ansiolíticos : como el alprazolam (Trankimazin®) y el clorazepato de dipotásico (Tranxilium®); estos también se indican en caso de existir tics, junto con la tiaprida. Tratamiento psicológico: Con terapias enmarcadas en corrientes cognitivo-conductuales e intervención psicopedagógica sobre los problemas de aprendizaje que suelen aparecer en gran parte de los sujetos con TDAH. Terapias naturales: Desde la perspectiva de la medicina natural, se pueden usar diferentes remedios naturales como adyuvantes, tales como la fitoterapia y los complementos de herbodietética. Intervención dietética y nutricional: Basada en una alimentación adecuada mediante dietas de eliminación de alimentos causantes de alergias o sensibilidad. Ciertos alimentos han sido identificados como causa de hiperactividad infantil: las harinas refinadas, azúcares, edulcorantes, chocolates y lácteos procesados. Se plantea que los colorantes y conservantes crean una gran sobrecarga química en un organismo en crecimiento (Portela Sabari, Carbonell Naranjo, Hechaverria Torres, & Jacas Garcia, 2016).

Conclusión. Con este trabajo se puede concluir que el trastorno por déficit de la atención con hiperactividad es una condición frecuentemente diagnosticada en la infancia. Sus síntomas en edad adulta han sido reconocidos cada vez con mayor frecuencia, con un incremento en la prescripción de fármacos en los distintos grupos etarios. Se ha descrito que los niños afectados continúan con síntomas en la etapa adulta. El impacto social es relevante debido al costo económico, estrés familiar, conflictos escolares y/o dificultades en el trabajo. Dada la interferencia que genera en distintas áreas de la vida de los pacientes (académica, social o laboral) y las exigencias ambientales, la demanda de tratamiento ha aumentado. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es una de las condiciones neuropsiquiátricas más frecuentes en la infancia y adolescencia. Su diagnóstico y tratamiento han sido objeto de interés y también de controversias, tanto en la comunidad científica como en la población general. Neurobiológicamente, los factores genéticos parecen altamente determinantes en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, existen factores ambientales que influyen en la génesis, expresión y evolución del cuadro. Por último, se debe precisar que este trastorno se puede controlar si se lleva a cabo los tratamientos educativos, psicopedagógicos, psicológicos y farmacéuticos pertinentes. Se debe tener en cuenta que tanto el diagnóstico como el tratamiento deben promover en los niños y jóvenes con trastorno por déficit atencional e hiperactividad su mayor potencial de desarrollo.