Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación etiológica del sangrado uterino anormal: PALM COEIN, Diapositivas de Ginecología

Una clasificación etiológica del sangrado uterino anormal mediante el sistema PALM COEIN, que divide las causas en estructurales y no estructurales. Se detalla cada categoría con sus respectivos factores de riesgo, prevalencia, diagnóstico y características. Se incluyen casos de polipos, adenomiosis, leiomiomas, malignidad, coagulopatía, endometrio y iatrogenia.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 15/02/2021

elias01
elias01 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Semana N° 05:
TRANSTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
Asignatura: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Dra. María Muñante Ascencio
FACULTAD DE MEDICINA HUMAN
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL
Semestre Académico 2020-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación etiológica del sangrado uterino anormal: PALM COEIN y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Semana N° 05:

TRANSTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL

Asignatura: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Dra. María Muñante Ascencio

FACULTAD DE MEDICINA HUMAN

DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

Semestre Académico 2020-

Federico Villarreal

CONTENIDO

• EL CICLO MENSTRUAL
• TRANSTORNOS MENSTRUALES
• SANGRADO UTERINO ANORMAL
• PALM
• COEIN
• MANEJO

Federico Villarreal

EDAD REPRODUCTORA MADURA

  • (^) En la edad reproductora suele estar establecido un

patrón normal de ovulación.

  • (^) La menstruación normal: dura entre 4 y 7 días,

provoca una pérdida de sangre de unos 30 ml y la

mayoría de los ciclos duran entre 21 y 35 días.

  • (^) La fase folicular varía de una persona a otra y puede

ser tan breve como 7 días y tan larga como 21.

  • (^) La fase lútea normal tiene una duración fija de unos

14 días.

Federico Villarreal

TRANSTORNOS MENSTRUALES

  • (^) Hipomenorrea: Menstruación escasa.
  • (^) Hipermenorrea: Menstruación abundante
  • (^) Oligomenorrea: Intervalo > de 36d
  • (^) Polimenorrea: Intervalo < de 34d
  • (^) Menorragia: Duración > de 7d
  • (^) Metrorragia: Hemorragia sin ritmo menstrual.

Federico Villarreal

  • (^) Algunas de las CAUSAS que dan lugar a este tipo de alteraciones menstruales

son COMUNES EN LOS DIFERENTES PERIODOS de la vida de la mujer. Sin

embargo, existen diferencias etiopatogénicas en los diferentes períodos que es

preciso analizar por la repercusión que tienen en la orientación diagnóstica de

cada caso.

  • Genéricamente, pueden dividirse en dos grandes grupos: causas de origen

orgánico y causas funcionales.

Federico Villarreal

Causas funcionales

  • Son las denominadas hemorragias uterinas disfuncionales (HUD) ,

que afectan a un 10-15% de todas las mujeres que acuden a

consulta, aunque el diagnóstico es más común en las

adolescentes.

  • Atendiendo a su etiología pueden clasificarse en:
  • (^) Las causas orgánicas son las más frecuentes en la etapa de

madurez reproductiva (75%) y en la postmenopausia (100%),

mientras que las funcionales predominan durante la adolescencia

y el periodo premenopáusico (75%).

**_1. ANOVULATORIAS

  1. OVULATORIAS_**

Federico Villarreal

Orientación diagnóstica

Federico Villarreal

Si llegamos a la conclusión de que se trata de una hemorragia acíclica, la

causa probablemente será de tipo orgánico y dependiendo de la edad, los

diagnósticos más probables serán:

  • (^) prepuberal: cuerpo extraño o vulvovaginitis
  • (^) adolescente : gestación o alteraciones de la coagulación
  • (^) madurez y premenopausia : gestación, patología tumoral benigna o

patología tiroidea

  • (^) postmenopaúsica: patología endometrial.

Federico Villarreal

SANGRADO UTERINO ANORMAL

  • (^) El sangrado uterino anormal es un motivo de

consulta de mujeres en edad reproductiva, con una

prevalencia de 11 a 15% en no embarazadas.

  • (^) Tiene repercusiones físicas, sociales y emocionales

en la calidad de vida de las pacientes.

  • (^) En las adolescentes la prevalencia es de 12.1 a 37%

e interfiere con el rendimiento escolar.

Federico Villarreal

SANGRADO UTERINO ANORMAL

  • (^) La terminología que ampliamente se usó como menorragia,

sangrado uterino disfuncional y otros términos genera

confusión.

  • (^) Por esta razón, en 2005 un grupo de 35 expertos en

trastornos menstruales se reunieron en Washington para

resolver la confusión de las diferentes definiciones y uso de

los vocablos: menorragia, metrorragia, hipermenorrea,

menometrorragia, polimenorrea y sangrado uterino

disfuncional.

  • (^) Llegaron a la conclusión que esos términos deben abolirse y

recurrir a otros más descriptivos.

  • (^) Las conclusiones de esa reunión se publicaron,

simultáneamente, en dos revistas de prestigio internacional.

Clasificación etiológica del sangrado uterino anormal.
  • (^) PALM: Causas

estructurales

  • (^) P: Pólipo
  • (^) A: Adenomiosis
  • (^) L: Leiomioma
  • (^) M: Malignidad
    • (^) COEIN : Causas no

estructurales

  • (^) C: Coagulopatía
  • (^) O: Disfunción ovulatoria
  • (^) E: Endometrio
  • (^) I: Iatrogenia

N. No clasificada

Federico Villarreal

SANGRADO UTERINO ANORMAL

  • (^) El sangrado uterino anormal agudo se define:

abundante en una paciente no embarazada, con

cantidad suficiente que requiere intervención

inmediata para prevenir mayor pérdida de sangre.

  • (^) Se considera crónico cuando el sangrado uterino es

mayor a 6 meses, en duración, volumen, frecuencia

o regularidad

Federico Villarreal

PALM- P

• PÓLIPO .-
  • (^) Es una protrusión nodular benigna de la superficie

endometrial, constituida por: glándulas, estroma y

vasos sanguíneos característicos.

  • (^) Se desconoce su causa y se considera que su aparición

es de origen multifactorial.

  • (^) Causas probables : proliferación monoclonal benigna,

anomalías en los cromosomas 6 y 12, aumento de

metaloproteinasas y citocinas, sobreexpresión de la

proteína P63, mutaciones genéticas y desequilibrio

entre estrógenos y progestágenos característicos

Federico Villarreal

PALM - P

  • (^) PÓLIPO.-
  • (^) Factores de riesgo : La edad, la obesidad, la hipertensión y el tamoxifeno
  • Prevalencia se estima en 10-15% en pacientes asintomáticas, pero

puede llegar a 20-30%

  • (^) Diagnóstico :
  • La ecografía: Sensibilidad (S) de 91% (19-100%), especificidad (E) de 90%

(53- 100%), valor predictivo positivo de 75-100% y valor predictivo

negativo de 87 a 97%.

  • (^) Histerosonografía: Sensibilidad de 95% (58-100%), especificidad de 92%

(35-100%), valor predictivo positivo de 70 a 100%, y valor predictivo

negativo de 83- 100%.

  • (^) La histeroscopÍa se considera el patrón de referencia para el

diagnóstico.