Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transporte de Sustancias a través de la Membrana Celular: Pasivo, Activo y Mediado, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

El transporte de sustancias a través de la membrana celular, describiendo los mecanismos de transporte pasivo (diffusión simple y difusión facilitada), transporte activo y transporte mediado. Se incluyen ejemplos y analogías para facilitar la comprensión.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 29/04/2022

fer-rubis
fer-rubis 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El transporte en las células se realiza a través de su membrana por diferentes mecanismos, con el
objeto de ingresar nutrientes y eliminar desechos.
El transporte de las sustancias a través de la membrana se realiza por movimientos de entrada y
salida de moléculas. La importancia de estos movimientos radica en que permiten eliminar los
desechos e ingresar nutrientes para el correcto funcionamiento de la célula.
El transporte pasivo lleva sustancias de una zona de mayor concentraci ón a una de menor
concentración, a lo cual se le denomina: a favor de la gradiente de concentración; se trata de un
proceso en el que no hay gasto de energía. Entre las moléculas que pueden ser transportadas por
este tipo de mecanismo se encuentran el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono; se puede llevar
a cabo mediante dos rutas, la difusión simple y la difusión facilitada.
En la difusión simple las moléculas atraviesan la membrana dirigiéndose al sitio donde existe
menor concentración, esto es gracias a que son de tamaño pequeño y además tienen la misma
propiedad de la membrana, es decir, son apolares, no les gusta el agua.
En la difusión facilitada intervienen proteínas que se encuentran en la superficie de la membrana,
que al hacer contacto con las moléculas se les unen y permiten su entrada. Esta ruta la utilizan
moléculas que son de mayor tamaño, con propiedad diferente a la membrana (polares), o tienen
carga y no atraviesan la membrana libremente; por ejemplo, la glucosa, principal fuente de
energía de nuestras células.
En lo que toca al transporte activo, éste requiere de energía para llevarse a cabo, ya que se trata
de un tipo de movimiento que va en contra del gradiente de concentración (de un lugar de menor
concentración a uno de mayor concentración) y se lleva a cabo mediante bombas, un claro
ejemplo es la bomba que transporta sodio y potasio. son los más abundantes entre las bacterias, y
se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los
procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de
nutrientes.
Analogías: En lo que toca al transporte activo, éste requiere de energía para llevarse a cabo, ya que se
trata de un tipo de movimiento que va en contra del gradiente de concentración (de un lugar de
menor concentración a uno de mayor concentración) y se lleva a cabo mediante bombas, un claro
ejemplo es la bomba que transporta sodio y potasio. Una analogía que quizá ayude a entender cómo
funciona el transporte pasivo podría ser la entrada con anticipación a un concierto donde habrá fácil
acceso porque el interior del recinto se encuentra vacío.
transporte activo ligado a simporte de protones: el simporte se puede definir como el transporte
simultáneo de dos sustratos en la misma dirección, por un mismo transportador sencillo. En el
caso del transporte activo ligado a simporte de protones, lo que ocurre es que uno de los sustratos
(H+) ha creado previamente un gradiente de concentración, cuya disipación es aprovechada por el
otro sustrato para entrar con él. Este otro sustrato puede ser:
una molécula de carga negativa: en este caso, su simporte ligado a protones tiende a disipar
sólo el gradiente de concentración. Ejemplos: transporte de iones fosfato, de glutamato, etc.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transporte de Sustancias a través de la Membrana Celular: Pasivo, Activo y Mediado y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

El transporte en las células se realiza a través de su membrana por diferentes mecanismos, con el objeto de ingresar nutrientes y eliminar desechos. El transporte de las sustancias a través de la membrana se realiza por movimientos de entrada y salida de moléculas. La importancia de estos movimientos radica en que permiten eliminar los desechos e ingresar nutrientes para el correcto funcionamiento de la célula. El transporte pasivo lleva sustancias de una zona de mayor concentración a una de menor concentración, a lo cual se le denomina: a favor de la gradiente de concentración; se trata de un proceso en el que no hay gasto de energía. Entre las moléculas que pueden ser transportadas por este tipo de mecanismo se encuentran el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono; se puede llevar a cabo mediante dos rutas, la difusión simple y la difusión facilitada. En la difusión simple las moléculas atraviesan la membrana dirigiéndose al sitio donde existe menor concentración, esto es gracias a que son de tamaño pequeño y además tienen la misma propiedad de la membrana, es decir, son apolares, no les gusta el agua. En la difusión facilitada intervienen proteínas que se encuentran en la superficie de la membrana, que al hacer contacto con las moléculas se les unen y permiten su entrada. Esta ruta la utilizan moléculas que son de mayor tamaño, con propiedad diferente a la membrana (polares), o tienen carga y no atraviesan la membrana libremente; por ejemplo, la glucosa, principal fuente de energía de nuestras células. En lo que toca al transporte activo , éste requiere de energía para llevarse a cabo, ya que se trata de un tipo de movimiento que va en contra del gradiente de concentración (de un lugar de menor concentración a uno de mayor concentración) y se lleva a cabo mediante bombas, un claro ejemplo es la bomba que transporta sodio y potasio. son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes. Analogías : En lo que toca al transporte activo, éste requiere de energía para llevarse a cabo, ya que se trata de un tipo de movimiento que va en contra del gradiente de concentración (de un lugar de menor concentración a uno de mayor concentración) y se lleva a cabo mediante bombas, un claro ejemplo es la bomba que transporta sodio y potasio. Una analogía que quizá ayude a entender cómo funciona el transporte pasivo podría ser la entrada con anticipación a un concierto donde habrá fácil acceso porque el interior del recinto se encuentra vacío. transporte activo ligado a simporte de protones : el simporte se puede definir como el transporte simultáneo de dos sustratos en la misma dirección, por un mismo transportador sencillo. En el caso del transporte activo ligado a simporte de protones, lo que ocurre es que uno de los sustratos (H+) ha creado previamente un gradiente de concentración, cuya disipación es aprovechada por el otro sustrato para entrar con él. Este otro sustrato puede ser: una molécula de carga negativa: en este caso, su simporte ligado a protones tiende a disipar sólo el gradiente de concentración. Ejemplos: transporte de iones fosfato, de glutamato, etc.

Transporte activo ligado a simporte de iones sodio se considera una versión modificada del anterior: algunas sustancias no son transportadas activamente de forma por el potencial electroquímico de protones, si no a través de una gradiente de Na. Estos dos tipos de trasporte activo ligado a simporte de iones resulta muy económico ya que solo se gasta un proton por cada molécula trasportada, mientras que por cada ATP sintetizado se suele gastar 3 protones que se disipan en las atpasas. Las permeasas que realizan este trasporte suelen ser proteínas integrales de membrana provistas de unos 12 segmentos transmembranosos en configuración de alfa – hélice. Trasporte activo dirigido por ATP se conoce muchos ejemplos como eubacterias y arqueas. Se trata de un sistema de varios componentes, en el que existen proteínas periplásmicas que captan el sustrato congran afinidad y lo llevan hasta unas proteínas periplásmicas que capan el sustrato con gran afinidad, y lo llevan hasta unas proteínas de membrana, las cuales acoplan el paso de dicho sustrato hasta el citoplasma con la hidrólisis de ATP. Transporte pasivo y mediado: difusión facilitada o a través de proteínas transportadoras o "carriers" Un transportador de membrana, se distingue de los canales en que dispone de un lugar de unión para el soluto a transportar que queda accesible por un lado u otro de la membrana, pero nunca por ambos lados al mismo tiempo. La proteína transportadora, después de unir el soluto, experimenta un cambio conformacional que le permite realizar la transferencia del mismo. La capacidad del sistema dependerá del número de proteínas transportadoras, que haya en la membrana en un momento dado, y del número de moléculas que sea capaz de unir cada una. Dentro del transporte mediado se distinguen tres tipos de transportadores según el número y dirección de movimiento de los solutos a transportar:

  • Unitransportador: en el que sólo se mueve un soluto.
  • Cotransportador: se mueven dos solutos en la misma dirección.
  • Contratransportador o antitransportador: se mueven dos solutos en direcciones contrarias. Transporte mediante vesículas En este tipo de transporte las sustancias pueden atravesar la membrana celular sin establecer relación alguna con los componentes de la misma. Para ello utilizan la formación de vesículas con la propia membrana, y en el interior de las mismas se sitúan los solutos para su desplazamiento. Existen varios tipos: Endocitosis: cuando las sustancias son partículas de gran tamaño el proceso recibe el nombre de fagocitosis, si están en solución se le denomina pinocitosis Exocitosis: muchas sustancias pueden ser sacadas de la célula a través de un mecanismo que sería el inverso de la endocitosis, y que recibe el nombre de exocitosis. Las proteínas son sintetizadas siempre en el interior celular, pero algunas de ellas realizan su función biológica en el medio extracelular Transporte por la membrana Puede ser