Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno de Ansiedad Generalizada: Caso Clínico de una Paciente de 56 Años - Prof. Fumero, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Un caso clínico de una paciente de 56 años que sufre de trastorno de ansiedad generalizada. Se detalla la historia clínica, los hallazgos durante la exploración, la impresión diagnóstica y el plan de intervención y tratamiento psicológico. La paciente presenta síntomas como episodios de miedo, respiración acelerada, sudoración, dolor en el pecho y problemas de presión arterial, desencadenados por los cambios en su vida tras la jubilación. El objetivo terapéutico es enseñarle a la paciente a gestionar la ansiedad y las preocupaciones a través de técnicas como la relajación, la terapia de exposición y la terapia conductual dialéctica. El documento proporciona información valiosa sobre el abordaje de este trastorno en adultos mayores.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 29/06/2024

marillet-lombano
marillet-lombano 🇻🇪

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PSICOLOGIA
CÀTEDRA PSICOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y VEJEZ
CASO CLÍNICO
(TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA)
Autor: Nathali Bahía Aridi Idriss
Sección: MT01I0V
Profesora: Angelo D'Addona Cilo
Abril, 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno de Ansiedad Generalizada: Caso Clínico de una Paciente de 56 Años - Prof. Fumero y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PSICOLOGIA

CÀTEDRA PSICOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y VEJEZ

CASO CLÍNICO

(TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA)

Autor: Nathali Bahía Aridi Idriss Sección: MT01I0V Profesora: Angelo D'Addona Cilo Abril, 2024

HISTORIA CLINICA PISICLOGICA DE ADULTO

Nº DE HISTORIA: 1045

FECHA: 16/04/

PSICOLOGO: Aridi Nathali I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombres y apellidos : Lourdes María Linares Fernández Edad: 56 años Género: Femenino Fecha y lugar de nacimiento: 28/04/1967. Lechería, estado Anzoátegui. Estado Civil : Casada Grado de Instrucción : Licenciada en Educación Ocupación: Jubilada, ama de casa Dirección: Urb. Isla de sol, manzana 2, casa # 8. Lechería, estado Anzoátegui. Teléfonos: 0294 - 3313455 / 0414 - 9996559 Referido por: Médico internista Milagros Puente

III. HALLAZGOS DURANTE LA EXPLORACION

Se trata de una mujer sin experiencia previa reciente en terapia (alguna vez la llevaron al psicólogo, cuando era adolescente, pero sin mayores contratiempos) y que no ha sido diagnosticada hasta el momento. No utiliza farmacología para aliviar los síntomas, ni ha hecho consulta previa sobre este aspecto al médico. Fue valorada en medicina interna, donde se le realizo electrocardiograma que resultó normal, así como laboratorios básicos, resultando también dentro de la normalidad; no se encontraron datos de enfermedad cardiovascular ni de otro tipo. Por lo tanto fue referida al servicio de psicología para su valoración y tratamiento; no se encontraron antecedentes de enfermedades psiquiátricas en la línea familiar; se encontró personalidad previa ansiosa y aprehensiva. Durante el último mes ha visitado el medico en tres oportunidad debido a síntomas como: tensión muscular, irritabilidad, insomnio, dolores de cabeza constantes, hipertensión arterial y dificultad para concentrarse; así como ansiedad y estrés crónico; Además, se suele sentir cansada o que se fatiga fácilmente. Esto le ha generado algunos problemas de salud y esto ha interferido con su vida diaria y con su bienestar familiar. Manifiesta que últimamente ha tenido una elevada carga de tareas; es muy perfeccionista y quiere mantener todo bajo control. Esto tiene que ver con el estilo educativo de los padres, con una alta exigencia relacionada con el rendimiento académico y alta demanda de responsabilidad a una edad temprana. Además tiende a pensar demasiado y preocuparse en exceso. El hecho desencadenante se produce cuando sus hijos se van al extranjero y casi al mismo tiempo se jubila. Por todo ello, la paciente comenzó a tener episodios de ansiedad y pánico con más frecuencia, debido a los cambios que se venían produciendo, en tan corto tiempo.

IV. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA

El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones excesivas y persistentes, durante al menos 6 meses. (El trastorno de angustia (o trastorno de pánico) se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprehensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente; es una patología frecuente, desagradable y, a menudo, invalidante. El caso tratado nos presenta un trastorno de ansiedad, específicamente un trastorno de angustia o pánico que se presentó en una paciente femenina a la edad de 56 años; la evolución es característica, con episodios de pánico que duran unos minutos, con sintomatología somática y emocional. Es un trastorno frecuente en la consulta de primer nivel y que causa mucho sufrimiento a la persona que lo padece por lo que es importante conocerlo y diagnosticarlo adecuadamente. Estos episodios de ansiedad se desencadenan, ante ciertas situaciones cotidianas que le generan mucha ansiedad fisiológica y sensación de pérdida de control. En el momento de evaluación inicial la paciente, presenta tensión muscular, irritabilidad y dificultad para concentrarse en las preguntas. Además, se notaba preocupada y ansiosa ante contratiempos cotidianos de la vida. Como objetivo terapéutico general se planteó aprender a gestionar la ansiedad y las preocupaciones. Esto se puede lograr con la modificación de los patrones de pensamientos catastróficos y la preocupación excesiva, reduciendo la activación fisiológica, aumentando el autocontrol y generando rutinas que favorecieran la planificación de actividades placenteras. La paciente está actualmente en seguimiento a petición propia orientada a seguir y a mantener las terapias psicológicas, para lograr los objetivos terapéuticos a la brevedad posible.

 Segunda sesión: se dedica a iniciar a la paciente en las técnicas dirigidas a bajar los niveles de activación fisiológica. Así, se le enseña relajación de Jacobson (se basa en la relación entre tensión muscular y los estados psicológicos de nerviosismo o alta actividad mental. Reduciendo al máximo el tono muscular, desactivando así los músculos, se puede conseguir desactivar también el sistema nervioso, lo que conlleva una posterior sensación de calma y tranquilidad. Se entrenan tres habilidades básicas que alternan la tensión con la relajación muscular: Percibir y distinguir la presencia de tensión en cada uno de los músculos del cuerpo; Reducir al máximo la tensión presente en los músculos; Relajar diferencialmente los músculos mientras se realizan tareas cotidianas). Haciendo hincapié en su objetivo, beneficios, en el entorno y momento más adecuado para realizarlo se facilitan materiales audiovisuales para que comience a explorarlos y practicarlos. Para situaciones de crisis en las que tiene que bajar de forma rápida los niveles de ansiedad, se recomienda visualizar el video “Respirar con el Corazón” (meditación guiada). Se recomienda llevar un registro de cada una de sus emociones en diferentes escenarios, durante todos los días y practicar la relajación dos veces al día.  Tercera sesión: se le indica hacer una lista de las actividades que le producen satisfacción, y se incentiva a que vaya realizando paso a paso para ir reduciendo las preocupaciones excesivas. Se continúa con ejercicios de relajación y autocontrol. Se comienza a hacer una reestructuración cognitiva, en donde se trata de conseguir que sus pensamientos e interpretaciones se adapten más a la realidad. Esto se lleva a cabo en los siguientes pasos: Identificar pensamientos equivocados, lo que le hace sentir mal y les produce la ansiedad. Luego, que los analice, para que compruebe si ese pensamiento es real o falso, que busque la manera de comprobarlo, para que ella misma consiga la respuesta. Seguidamente, se requiere que modifique esos pensamientos , ya que ella misma ha confirmado que no son ciertos, por otros más apropiados, razonados y realistas. Este

ejercicio la ayudara a centrarse en el presente y ver la realidad de una forma más clara.  Cuarta sesión: se analiza una situación de ansiedad. Se evalúa en que niveles se encuentran: el estrés, la rabia y los pensamientos catastróficos. Además de cómo se encuentra físicamente en cuanto: a la hipertensión arterial, los dolores muscular y de cabeza, la sensación de mareo y otros síntomas.  Quinta sesión: se realiza la terapia de exposición, la premisa básica detrás de la terapia de exposición es que si le tienes miedo a algo, la mejor manera de conquistarlo es enfrentándolo. Se le indica a la paciente que haga los ejercicios de relajación que ha venido practicando; una vez relajada, haga una lista de los desencadenantes que te provocan ansiedad, clasificándolos en términos de intensidad. Luego se aplicaran diferentes técnicas de exposición para activar los estímulos que le provocan ansiedad: se le indica que imagine una situación que le provoque ansiedad, o que se enfrente a un objeto o situación que le provoca ansiedad en la vida real. En este último paso, la paciente deberá trabajar gradualmente a través de los objetos o situaciones que te provocan ansiedad, utilizando las técnicas de relajación cuando sea necesario.  Sexta sesión: se aplicara el tipo de terapia conductual dialéctica, la cual ayuda a desarrollar una perspectiva de dialecto opuesto, aceptación y cambio, para que la paciente aprenda a aceptar su ansiedad mientras trabaja activamente para manejarla. Esta terapia se realiza en varios pasos: primero, conectarse con el momento presente y hacerse consciente de sus pensamientos, sin dejarse controlar por ellos. Aprender a decir que no o pedir lo que necesita, controlar la ansiedad antes de que se salga de control. Y por último, llevar un seguimiento mensual para evaluar la situación actual de la paciente, para asegurarse de continuar con las acciones aprendizas y continuar con los hábitos adquiridos, especialmente con la realización de