Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno de ansiedad por separación, Diapositivas de Psicología

El trastorno de ansiedad por separación se caracteriza por la presencia de ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar o de las personas a quienes el sujeto está vinculado . La ansiedad es superior a la que se espera en los sujetos con el mismo nivel de desarrollo. Los sujetos con trastorno de ansiedad por separación tienen síntomas que cumplen al menos 3 de los siguientes criterios....

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 20/11/2020

alex-evans-3
alex-evans-3 🇲🇽

4.8

(4)

6 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANSIEDAD
TRASTORNO
DE
POR
Universidad de Sotavento.
SEPARACIÓN
A l e j a n d r o R a m í r e z
S á n c h e z .
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno de ansiedad por separación y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

A N S I E D A D

T R A S TO R N O

D E

P O R

S E PA R A C I Ó N

A l e j a n d r o R a m í r e z S á n c h e z.

D E F I N I C I Ó N D E L

T RA S T O R N O

El trastorno de ansiedad por separación se caracteriza por la presencia de ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar o de las personas a quienes el sujeto está vinculado. La ansiedad es superior a la que se espera en los sujetos con el mismo nivel de desarrollo. Los sujetos con trastorno de ansiedad por separación tienen síntomas que cumplen al menos 3 de los siguientes criterios.

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

SIGNOS Y

SINTOMAS.

CRITERIO A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:

1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego. 2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte. 3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.

SIGNOS Y

SINTOMAS.

CRITERIO A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:

4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación. 5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares. 6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego. 7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN (NIÑOS)

Los niños con trastorno de ansiedad por separación son a veces incapaces de permanecer en una habitación solos y pueden manifestar comportamientos de "aferramiento", situándose muy cerca del padre o la madre y convirtiéndose en su "sombra" por toda la casa, o requiriendo que alguien esté con ellos cuando van a otras habitaciones Suelen rechazar o negarse a ir a dormir sin que esté cerca una figura de mayor apego, o a dormir fuera de casa (Criterio A6). Los niños con este trastorno suelen tener problemas llegada la hora de acostarse y pueden insistir en que alguien permanezca con ellos hasta conciliar el sueño.

La prevalencia del trastorno de ansiedad por
separación disminuye desde la infancia hasta la
adolescencia y la edad adulta, y es el trastorno de
ansiedad más prevalente en los niños menores de
12 años.
En las poblaciones clínicas de niños, el trastorno
tiene la misma frecuencia en los varones y en las
mujeres. En la población general, es más
frecuente en las mujeres.

EPIDE MIOLOGÍA.

TIPOS DE
TRATAMIENTO.

Terapía Cognitivo Conductual. El tratamiento que cuenta con mayor evidencia empírica es la terapia cognitivo-conductual (manejo de contingencias, exposición y entrenamiento en habilidades de afrontamiento) que ha de combinarse (sobre todo en el caso de niños y adolescentes) con intervenciones familiares en las que los padres son entrenados en habilidades de afrontamiento para aprender a dominar la propia ansiedad y para comprender mejor y ayudar más eficazmente al hijo.

D I A G N O S T I C O

D I F E R E N C I A L.

Trastorno de ansiedad generalizada. El trastorno de ansiedad por separación se distingue del trastorno de ansiedad generalizada en que la ansiedad se refiere predominantemente a la separación con respecto al hogar y a las personas vinculadas. Trastorno de pánico. Las amenazas de separación pueden conducir a la ansiedad extrema e incluso a crisis de pánico. A diferencia de lo que sucede en el trastorno de pánico, la ansiedad se refiere a la separación con respecto a las personas vinculadas o al hogar, más que a resultar incapacitado por una crisis de pánico inesperada. Agorafobia. A diferencia de los individuos con agorafobia, las personas con trastorno de ansiedad por separación no están preocupadas por quedarse atrapadas o incapacitadas en situaciones de las que perciben que es difícil escapar en caso de presentar síntomas similares a la angustia u otros síntomas incapacitantes.

T É C N I C A S.

Aplicado a niños y adultos.

N I Ñ O S.

T É C N I C A S.

Relajación Progresiva de Jacobson Se basa en ejercicios de tensión-distensión que muestran las diferencias entre relajación y tensión. Para niños menores de 8 años las sesiones son más cortas, de unos 10-15 minutos para mantener su atención y no fatigarle, se usan instrucciones cortas y claras, también modelos para que aprenda mejor el procedimiento de relajación, así como materiales que facilitan el aprendizaje como muñecos o silbatos. Exposición gradual en vivo a las situaciones de separación: Se prepara una lista de situaciones ordenadas de menos a más temidas. Progresivamente el niño se va exponiendo a cada una. En las primeras sesiones es acompañado por alguna persona significativa, para gradualmente ir el paciente haciendo frente sólo a las situaciones con lo que aumentará su confianza. A la larga el objetivo es que sea el propio paciente el que haga una autoexposición regular y en su contexto habitual, para que, finalmente soporte las situaciones de separación con la menor ansiedad posible.

THANK YOU!