Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón., Diapositivas de Psicología

El Trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH) consiste, básicamente, en la falta persistente de interés por realizar ningún tipo de actividad sexual. Una persona afectada por este trastorno tampoco tiene (o si tiene, le ocurre con muy poca frecuencia) pensamientos, ni fantasías sexuales, y está preocupada por ello.

Tipo: Diapositivas

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 20/11/2020

alex-evans-3
alex-evans-3 🇲🇽

4.8

(4)

6 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Disfunciones
sexuales..-
Trastorno
de deseo
sexual
hipoactivo
en el
varón.
Psicopatología y
personalidad. 7510
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón. y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Disfunciones

sexuales..-

Trastorno

de deseo

sexual

hipoactivo

en el

varón.

Psicopatología y

personalidad. 7510

El Trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH) consiste,

básicamente, en la falta persistente de interés por realizar

ningún tipo de actividad sexual.

Una persona afectada por este trastorno tampoco tiene (o

si tiene, le ocurre con muy poca frecuencia) pensamientos,

ni fantasías sexuales, y está preocupada por ello.

ESPECIFICADORES.

Especificar si:

De por vida: El trastorno ha

existido desde que el individuo

alcanzó la madurez sexual.

Adquirido: El trastorno

empezó tras un período de

actividad sexual relativamente

normal.

Especificar si:

Generalizado: No se limita a

determinados tipos de

estimulación, situaciones o

parejas.

Situacional: Ocurre solamente

con determinados tipos de

estimulación, situaciones o

parejas.

Especificar la gravedad actual:

Leve: Evidencia de malestar leve a causa

de los síntomas del Criterio A.

Moderado: Evidencia de malestar

moderado a causa de los síntomas del

Criterio A.

Grave: Evidencia de malestar grave o

extremo a causa de los síntomas del

Criterio A.

Problemas de autoestima o

de satisfacción corporal

  • Estrés, ansiedad,

situaciones problemáticas y

preocupaciones

Determinados fármacos que

disminuyen la libido

  • Desajustes hormonales

Problemas de alcohol o

drogas.

  • Educación restrictiva en la

infancia sobre las relaciones

sexuales

  • Problemas en la relación de

pareja

  • La calidad de las relaciones

sexuales y las habilidades en

las mismas

  • Problemas psicológicos como

la depresión, la ansiedad,

duelos, etc.

  • Problemas en el trabajo

como posible despido o

situaciones de estrés en los

mismos

  • Etapas del propio desarrollo,

como puede ser la

andropausia

CAUSAS.

Factores para la evaluación y el diagnóstico.

1) factores de pareja (p. ej.,

problemas sexuales de la

pareja, estado de salud de la

pareja)

2) factores de la relación (p. ej.,

mala comunicación,

discrepancias en el deseo de

mantener la actividad sexual)

3) factores médicos

relevantes para el

pronóstico , el curso

o el tratamiento.

Factores para la evaluación y el diagnóstico.

4) Factores culturales o

religiosos (p. ej.,

inhibición en relación a

prohibiciones de la

actividad sexual, actitudes

hacia la sexualidad)

5) Factores de

vulnerabilidad individual

(p. ej., imagen corporal mala,

antecedentes de abuso sexual o

emocional)

6 ) Comorbilidad psiquiátrica

(p. ej., depresión, ansiedad)

La falta de deseo es relativamente común: se estima que una de

cada cinco personas pierde el interés por el sexo en algún

momento de su vida

Aproximadamente, el 6 % de los varones más jóvenes (con

edades entre 18 y 24 años) y el 41 % de los mayores (con

edades entre 66 y 74 años) tienen problemas con el deseo

sexual.

Sin embargo, la falta de interés persistente por el sexo, que dure

6 meses o más, afecta sólo a una pequeña proporción de

hombres entre los 16 y los 44 años.

EPIDEMIOLOGÍA.

Los estudios controlados indican que los

siguientes tratamientos son efectivos para el

trastorno del deseo sexual hipoactivo

masculino:

La farmacoterapia, que se cree afecta la

frecuencia de las fantasías, la excitación, el

deseo sexual o las erecciones puntuales. La

evidencia preliminar sugiere las siguientes

terapias:

Metilfenidato.

Bupropion.

La psicoterapia, que brinda apoyo psicológico, médico,

de pareja y psicosexual. La evidencia brinda apoyo

tanto para las orientaciones teórico-psicológicas como

para las psicodinámicas.

La terapia cognitivo-conductual, que se enfoca en

pensamientos disfuncionales, expectativas poco

realistas, el comportamiento de pareja que

disminuye el deseo de tener relaciones sexuales y

una estimulación física insuficiente. Estas sesiones

pueden incluir a la pareja. Con frecuencia se

mandan tareas y se usan ejercicios específicos.

La terapia sexual psicodinámica, que aborda los

problemas subyacentes de desarrollo e identidad

que afectan el deseo sexual.

TIPOS DE TRATAMIETO.

Diagnóstico

Diferencial.

Uso de sustancias/medicamentos. El uso de

sustancias/medicamentos puede explicar la ausencia

de deseo sexual.

Otra afección médica. Si el deseo reducido/ausente y

los pensamientos o fantasías eróticas

deficientes/ausentes se explican mejor por los efectos

de otra afección médica (p. ej., hipogonadismo,

diabetes mellitus, disfunción tiroidea, enfermedad del

sistema nervioso central), no se diagnosticaría el

trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón.

Diagnóstico

Diferencial.

Otras disfunciones sexuales. La presencia de otra

disfunción sexual no descarta el diagnóstico de

trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón; hay

ciertos indicios de que hasta la mitad de los hombres

con deseo sexual reducido también tiene problemas

de erección, y algunos menos pueden tener, además,

dificultades de eyaculación precoz.

Si el deseo reducido en un varón se explica por la

identificación como "asexual" que el propio hombre

hace de sí mismo, no se diagnosticaría el trastorno de

deseo sexual hipoactivo en el varón.

TÉCNIC

AS.

EL MAPA DEL PLACER.

Se debe anotar todas aquellas partes físicas del cuerpo que se

perciban placenteras. Se trata de reflexionar de forma práctica,

escribiendo en un papel, las partes corporales que sientas

placenteras y agradables.

Después se anota todas aquellas partes del cuerpo que no le

gusten, que tenga complejo o vergüenza, que provoquen

malestar si se llegan tocar por otras personas. Se trata de

reconocer las partes corporales conflictivas.

TÉCNIC

AS.

MEJORA DEL AUTOESTIMA SEXUAL

EN PAREJA.

  1. Escribir en un papel 10 partes del cuerpo de tu pareja que te gusten.
  2. Buscar juntos un momento tranquilo en la habitación.
  3. Tiene dos partes donde cada uno adoptará el rol activo y pasivo

alternándolos.

  1. Decidir quién empieza.
  2. Sigue con las 10 partes de su cuerpo que hayas anotado.
  3. Después tu pareja te corresponde de la misma manera.