Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno de éstres postraumatico vs trastorno por éstres agudo., Apuntes de Psicología Experimental

Diferencias entre el Trastorno de éstres postraumatico vs trastorno por éstres agudo.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 03/03/2019

paola-quinn
paola-quinn 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diferencias entre el Trastorno por estrés postraumático (TEPT) y el Trastorno por estrés
agudo.
El Trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una condición clínica que algunas personas
presentan después de haber vivido o presenciado un suceso traumático, terrorífico o peligroso
(Carvajal 2002), un suceso traumático sólo genera un cuadro clínico cuando el umbral supera
en una persona e interfiere negativamente en su vida cotidiana y los síntomas se presentan en
los primeros tres meses después del incidente y permanecer durante un mes y ser lo
suficientemente graves que no le permita al paciente realizar sus actividades diarias
(Echeburúa, citado por Echeburúa, Amor, Sarasua, Zubizarreta, Holgado, Francisco, &
Muñoz, 2016).
Los criterios diagnósticos de (TEPT) dejan en claro que: a) El evento traumático
constituye una amenaza a la integridad física de la víctima u otros cercanos a ella y genera
intenso temor, desamparo u horror, b) El paciente revive o re experimenta el evento sea a
través de recuerdos "intrusos" en el campo de la conciencia, pesadillas, "flashbacks",
discomfort ante percepciones internas o externas que le recuerdan el evento (en el caso de
militares, por ejemplo, ruido de helicópteros o aviones, olor a gasolina, películas de guerra),
y significativa reactividad fisiológica, c) Hay diversas manifestaciones de conducta evitativa
de lugares, actividades, ideas o recuerdos vinculados al evento traumático, desapego afectivo
y la impresión de un "futuro recortado" en la perspectiva del paciente y d) Hay
manifestaciones de hipervigilancia tales como sueño irregular o irritabilidad, incapacidad de
recordar aspectos importantes del evento, concentración pobre, embotamiento emocional y
respuesta exagerada de parálisis o "congelamiento" conductual y motor ante determinados
estímulos (Alarcón, 2002).
A comparación del TEPT, encontramos el trastorno de estrés agudo el cual se
caracteriza por la presentación de síntomas de ansiedad, reactividad y re experimentación del
suceso traumático posteriores a la exposición de un evento traumático. Los síntomas deben
presentarse por durante 3 días y máximo un mes posterior al evento traumático si se excede
en estos tiempos pasa a ser un TEPT. (Jarero,2013).
En el trastorno de estrés agudo debe presentarse como mínimo nueve síntomas de las
cinco categorías que tiene este trastorno; A continuación, nombraremos las categorías:
A. Síntomas de intrusión, B. Estado de ánimo negativo. C. Síntomas disociativos. D.
Síntomas de evitación y E. Síntomas de alerta. De acuerdo al American Psychiatric
Association, la alteración no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia
psicoactiva, afecciones médicas o un trastorno psicótico breve (2013).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno de éstres postraumatico vs trastorno por éstres agudo. y más Apuntes en PDF de Psicología Experimental solo en Docsity!

Diferencias entre el Trastorno por estrés postraumático (TEPT) y el Trastorno por estrés agudo.

El Trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una condición clínica que algunas personas presentan después de haber vivido o presenciado un suceso traumático, terrorífico o peligroso (Carvajal 2002), un suceso traumático sólo genera un cuadro clínico cuando el umbral supera en una persona e interfiere negativamente en su vida cotidiana y los síntomas se presentan en los primeros tres meses después del incidente y permanecer durante un mes y ser lo suficientemente graves que no le permita al paciente realizar sus actividades diarias (Echeburúa, citado por Echeburúa, Amor, Sarasua, Zubizarreta, Holgado, Francisco, & Muñoz, 2016). Los criterios diagnósticos de (TEPT) dejan en claro que: a) El evento traumático constituye una amenaza a la integridad física de la víctima u otros cercanos a ella y genera intenso temor, desamparo u horror, b) El paciente revive o re experimenta el evento sea a través de recuerdos "intrusos" en el campo de la conciencia, pesadillas, "flashbacks", discomfort ante percepciones internas o externas que le recuerdan el evento (en el caso de militares, por ejemplo, ruido de helicópteros o aviones, olor a gasolina, películas de guerra), y significativa reactividad fisiológica, c) Hay diversas manifestaciones de conducta evitativa de lugares, actividades, ideas o recuerdos vinculados al evento traumático, desapego afectivo y la impresión de un "futuro recortado" en la perspectiva del paciente y d) Hay manifestaciones de hipervigilancia tales como sueño irregular o irritabilidad, incapacidad de recordar aspectos importantes del evento, concentración pobre, embotamiento emocional y respuesta exagerada de parálisis o "congelamiento" conductual y motor ante determinados estímulos (Alarcón, 2002). A comparación del TEPT, encontramos el trastorno de estrés agudo el cual se caracteriza por la presentación de síntomas de ansiedad, reactividad y re experimentación del suceso traumático posteriores a la exposición de un evento traumático. Los síntomas deben presentarse por durante 3 días y máximo un mes posterior al evento traumático si se excede en estos tiempos pasa a ser un TEPT. (Jarero,2013). En el trastorno de estrés agudo debe presentarse como mínimo nueve síntomas de las cinco categorías que tiene este trastorno; A continuación, nombraremos las categorías:

A. Síntomas de intrusión, B. Estado de ánimo negativo. C. Síntomas disociativos. D. Síntomas de evitación y E. Síntomas de alerta. De acuerdo al American Psychiatric Association, la alteración no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia psicoactiva, afecciones médicas o un trastorno psicótico breve (2013).

REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2013) Diagnostic and statistical manual of mental disorders, (5th ed.). Washington, DC: Author.

Alarcón, Renato. (2002). Trastorno por estrés postraumático: estudios en veteranos de guerra norteamericanos y su relevancia para América Latina. Revista chilena de neuro- psiquiatría, 40(Supl. 2), 35-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(Supl. 2), 20-34. https://dx.doi.org/10.4067/ S0717-

Echeburúa, Enrique, Amor, Pedro J, Sarasua, Belén, Zubizarreta, Irene, Holgado-Tello, Francisco Pablo, & Muñoz, José Manuel. (2016). Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. Terapia psicológica, 34(2), 111-128. Tomado de:

https://dx.doi.org/10.4067/S0718- Jarero,2013. Comentarios sobre el Trastorno por Estrés Agudo DSM-5. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 5(1).

Figura 1. Tomada de: http://1.bp.blogspot.com/_dLARJuKuv2M/TJq6Xg2y1MI/ AAAAAAAACfA/5qh5y5vLp_E/s1600/trauma.jpg

Figura 2. Tomada de: http://periodicobandera.com.ar/wp-content/uploads/ sites/6/2015/12/bandera-suscripciones-03-meses.png

Figura 3. Tomada de: https://tipsdemadre.com/wp-content/uploads/2015/09/ circulo_nina01_mes.jpg

Figura 4. Tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/oCXcPs38W1nVmFZ3Uq- RUdUk0zV-pd6ZRVnCfPzwzToAt5OcU2loPJZE48o8dBJ3QVyncOA=s

Figura 5. Tomada de: https://st3.depositphotos.com/4060975/18259/v/1600/ depositphotos_182593742-stock-illustration-flat-icon-target-customers-customer.jpg

Figura 6. Tomada de: http://3.bp.blogspot.com/-EPjuNcYPUZA/VNJP5PxfqRI/ AAAAAAAAACM/EFRxVCyEKxo/s1600/insomnio-dibujo.jpeg