






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos es un trastorno alimentario. obtenga más información que se caracteriza por ingerir muy poca cantidad de alimento y/o evitar el consumo de ciertos alimentos.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es? Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder (ARFID), traducido al español como Trastorno de Evitación y Restricción de la Ingesta de Alimentos (1). En el año 2013 fue añadida al DMS-5. Aunque es más común en niños y adolescentes, puede afectar a las personas de cualquier edad. Características: Se caracteriza por evitar o restringir la ingesta de alimentos Falta de interés aparente por comer o alimentarse Variedad de alimentos restringida Evitación a causa de las características organolépticas de los alimentos. Preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer. Miedo de atorarse o ahogarse. Dolores intestinales al defecar (no siempre) Aspectos para tener en cuenta Las restricciones no están motivadas por alteración de la imagen corporal o el deseo de adelgazar. Excluyente de la anorexia (2). No se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de un trastorno en la forma en que uno mismo experimenta el propio peso o constitución (3) Manifestación (DMS-5) Se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas a uno (o más) de estos:
social, educativo, ocupacional u otras áreas importantes del funcionamiento (por ejemplo, debido a la evitación o la angustia relacionada con la participación en experiencias sociales que involucran comer) (4). Manifestaciones clínicas y Diagnóstico Síntomas asociados se pueden agrupar en tres formas de presentación clínica:
Quejas de carácter gastrointestinal como flatulencia, acides, nausea, estreñimiento. Pérdida de peso y señales de desnutrición. Evasión para socializar durante la comida. Síntomas asociados Un estudio restrospectivo afirmó que los síntomas gastrointestinales son frecuentes durante el ARFID. Por otro lado, se mencionan síntomas como disfagia, dolor abdominal, reflujo, náuseas. Patologías asociadas ARFID y trastorno del espectro autista (TEA) a selectividad alimentaria (tipo, textura y/o tipo de presentación) es el trastorno de alimentación más frecuente asociado a los pacientes con TEA, Además de la selectividad, presentan rechazo de alimentos, conductas disruptivas a la hora de comer y pueden tener preferencias por alimentos no saludables o en proporciones inadecuadas, como carbohidratos, golosinas, texturas crujientes y/o alimentos procesados; coexistiendo de forma paralela un rechazo a las frutas (27%) y verduras (67%) ARFID y alergias alimentarias múltiples La eliminación estricta de los posibles alérgenos podría contribuir a la aparición de ARFID, ya que no permite la interacción natural del niño en etapas tempranas con la comida, la familia y el medio ambiente. Además se postula la influencia de la introducción tardía de alimentación grumosa (después de los 9 meses) y variedad restringida de alimentos. ARFID y Prematurez Los niños que nacen prematuros experimentan frecuentemente problemas con la alimentación oral, dejándolos más vulnerables a obtener una adecuada nutrición, desarrollo y crecimiento. Presentan dificultad con la coordinación de la succión, deglución y respiración lo que puede traducirse en un retraso para el desarrollo de habilidades para comer, rechazo de alimentos y dificultad para la transición en las texturas. Complicaciones
Las complicaciones que están asociadas a la ARFID vinculadas al estado nutricional como en el aporte de micronutrientes (minerales, vitaminas o elementos traza)
La farmacoterapia es un complemento del tratamiento hospitalario para facilitar el consumo de comidas y / o el aumento de peso en niños y adolescentes de bajo peso con ARFID. El uso de estimulantes del apetito como la ciproheptadina podría ser de utilidad en niños con ARFID de limitada ingesta, pero su mecanismo de acción no es bien conocido. TRATAMIENTO NUTRICIONAL La evaluación nutricional debe incluir tres pasos:
Tratamiento en niños con ARFID de variedad limitada (selectivo): Se realiza y un plan nutricional estructurado con terapia basada en la exposición gradual, técnicas de relajación y juego. Para evitar una pérdida de peso, la ingesta nutricional debe ser proporcionada a través de cantidades suficientes de los alimentos preferidos y/o suplementos líquidos, reservando la alimentación por sonda en casos muy extremos. Los alimentos problemáticos son progresivamente incorporados. Es necesario educar a los padres, aconsejándoles a exponer a los niños a nuevos alimentos firme y repetidamente. Los alimentos deben ser ofrecidos de 8-15 veces sin presión para lograr su aceptación. Estos niños no presentan alteración de crecimiento, pero al ser altamente selectivos, especialmente de alimentos como carnes, frutas y verduras, en algunos casos pudieran requerir suplementos de micronutrientes que contengan vitaminas, calcio, hierro y zinc Realimentación en el hospital, incluida la alimentación por sonda En los casos más severos de ARFID, algunos pacientes pueden requerir hospitalización para completar estudio e iniciar la realimentación, utilizando sonda naso-gástrica (SNG). El uso de SNG debe ser considerado si el niño no es capaz de cumplir con sus requerimientos a través de la alimentación oral o en el contexto de inestabilidad médica como severa malnutrición o deficiencia de micronutrientes que pueden conducir a mayor morbimortalidad Varios programas de realimentación hospitalarios han informado resultados positivos sobre la alimentación y el peso de niños y adolescentes con ARFID de bajo peso. Varios estudios de casos han descrito el uso de la alimentación enteral por sonda para apoyar la rehabilitación nutricional hospitalaria entre niños y adolescentes con bajo peso (de 5 a 17 años) con ARFID. La alimentación por sonda puede salvar vidas en casos de rechazo agudo de alimentos, pero puede ser contra producente cuando dé existe dependencia a largo plazo de sonda y la disminución de la ingesta de alimentos por la boca. Suplementación El uso de suplementos es importante y necesario en muchos casos, ya que por las deficiencias resultantes del ARFID, las personas cursaran
Bibliografía