Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno del Desarrollo de la Coordinación: Un Análisis Neuropsicológico, Transcripciones de Psicología

trabajo muy importante de la psicología

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 25/03/2021

erick-conislla
erick-conislla 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trastorno del desarrollo de la coordinación
Es conocido como trastorno evolutivo específico de la función motriz (OMS, 1992). Esta condición
incluye a aquellos niños que presentan dificultades en su aprendizaje motriz, por lo que muestran
un comportamiento motor ineficiente que no corresponde con lo que se esperaría para su edad.
En estudios clínicos se ha reportado una mayor prevalencia en niños en comparación con
niñas. .Varios estudios han identificado desórdenes del neurodesarrollo comórbidos al TDC, tales
como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), trastornos del aprendizaje y
del lenguaje hablado, en especial
Características clínicas
Es tradicional identificar a los individuos con TDC como niños con movimientos torpes,
bruscos, incoordinados; estos movimientos dificultan la realización de algunas actividades
cotidianas.
1. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas del niño están muy por
debajo de lo esperado para su edad cronológica, la oportunidad de aprendizaje y sus
aptitudes
2. Las características del criterio anterior interfieren de forma significativa y persistente
con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica del niño y
afectan su productividad académica, ocio y juego.
3. Los síntomas comienzan en las primeras fases del desarrollo.
4. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por discapacidad
intelectual o deterioro visual, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que
altera el movimiento.
Hallazgos neuropsicológicos en el TDC
En la teoría del procesamiento de la información se plantea que las conductas motoras
son el resultado de una serie de etapas o estadios por los que se transforma la
información. De acuerdo con Ruiz (1997), los procesos que conforman la conducta motora
son:
• Sensopercepción.
• Toma de decisiones y selección de respuesta.
• Realización de la conducta motora.
• Control y regulación de la conducta realizada.
En particular, las funciones visoespaciales, definidas como tareas que implican un
componente motor unido a la percepción visual (escribir, atrapar una pelota) parecen
estar involucradas en el TDC. De manera general se ha propuesto que los problemas
motores presentes en el TDC, están ligados a una falla en la integración de los procesos
perceptuales y motores, ya que los niños con TDC dependen más de la información visual
al ejecutar una tarea visoespacial, en comparación con aquellos sin TDC, quienes se
muestran menos dependientes de ésta.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno del Desarrollo de la Coordinación: Un Análisis Neuropsicológico y más Transcripciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Trastorno del desarrollo de la coordinación

Es conocido como trastorno evolutivo específico de la función motriz (OMS, 1992). Esta condición incluye a aquellos niños que presentan dificultades en su aprendizaje motriz, por lo que muestran un comportamiento motor ineficiente que no corresponde con lo que se esperaría para su edad. En estudios clínicos se ha reportado una mayor prevalencia en niños en comparación con niñas. .Varios estudios han identificado desórdenes del neurodesarrollo comórbidos al TDC, tales como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), trastornos del aprendizaje y del lenguaje hablado, en especial

 Características clínicas

Es tradicional identificar a los individuos con TDC como niños con movimientos torpes, bruscos, incoordinados; estos movimientos dificultan la realización de algunas actividades cotidianas.

1. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas del niño están muy por debajo de lo esperado para su edad cronológica, la oportunidad de aprendizaje y sus aptitudes 2. Las características del criterio anterior interfieren de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica del niño y afectan su productividad académica, ocio y juego. 3. Los síntomas comienzan en las primeras fases del desarrollo. 4. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por discapacidad intelectual o deterioro visual, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento.  Hallazgos neuropsicológicos en el TDC En la teoría del procesamiento de la información se plantea que las conductas motoras son el resultado de una serie de etapas o estadios por los que se transforma la información. De acuerdo con Ruiz (1997), los procesos que conforman la conducta motora son:

  • Sensopercepción.
  • Toma de decisiones y selección de respuesta.
  • Realización de la conducta motora.
  • Control y regulación de la conducta realizada. En particular, las funciones visoespaciales, definidas como tareas que implican un componente motor unido a la percepción visual (escribir, atrapar una pelota) parecen estar involucradas en el TDC. De manera general se ha propuesto que los problemas motores presentes en el TDC, están ligados a una falla en la integración de los procesos perceptuales y motores, ya que los niños con TDC dependen más de la información visual al ejecutar una tarea visoespacial, en comparación con aquellos sin TDC, quienes se muestran menos dependientes de ésta.

 Evaluación neuropsicológica del TDC

Existen varias herramientas que se deben utilizar para la evaluación de un niño con probable TDC. Se recomienda que ésta sea multidisciplinaria, debido a la complejidad y heterogeneidad clínica del trastorno (Plata & Guerra, 2009). En términos generales, el profesionista debe utilizar tanto instrumentos estandarizados –escalas, listas de verificación, cuestionarios– como técnicas observacionales y entrevista. Además de la aplicación de pruebas y listas de verificación, es importante llevar a cabo un análisis observacional de las conductas motoras; el cual se enfoca en la calidad de la actividad motora, de tal manera que el evaluador debe observar si los elementos clave que conforman alguna actividad específica –correr, agarrar una pelota, tomar un lápiz, entre otras– son realizados de manera correcta.

 Programas de intervención para el TDC

Los programas de intervención más utilizados en niños con TDC se dividen en dos perspectivas:

a)Intervenciones orientadas al proceso o déficit. Estos programas se enfocan en el

déficit subyacente al proceso motor. Las tareas que se implementan tienen como objetivo estimular las estructuras o procesos neurales alterados (cerebelo, percepción visual, propiocepción, entre otros) subyacentes al TDC. Los principales programas utilizados bajo esta perspectiva son: la Terapia de Integración Sensorial (TIS), el Tratamiento Sensorio-Motor (TSM) y el Tratamiento Orientado al Proceso (TOP).

b)Intervenciones de tareas específicas. Estos programas se basan en las teorías del

control y aprendizaje motor, bajo un marco de maduración del sistema nervioso. Dentro de esta perspectiva se incluye la Intervención de Tareas Específicas (ITE), el Entrenamiento de Tareas Neuromotoras (ETN), la Orientación Cognoscitiva para el Desempeño Ocupacional Diario (CO-OP, por sus siglas en inglés). En términos generales, Sudgen (2007) recomienda los siguientes puntos a tomar en cuenta cuando se diseñe un programa de intervención para niños con TDC:

  1. Involucrar de manera activa al niño en el diseño del programa.
  2. Dar prioridad a las actividades que son relevantes en la vida cotidiana.
  3. Las actividades deben ser practicadas como un todo.