Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos de la Conducta Alimentaria: Pica y Síndrome de Rumiación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Alimentarias

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son síndromes multicausales que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Se caracterizan por una preocupación excesiva por la comida, el peso y/o la figura corporal, y el uso de medidas compensatorias para controlar o reducir el peso. Estos trastornos pueden afectar la conducta, las cogniciones, las relaciones interpersonales/familiares y las emociones, y a menudo se acompañan de complicaciones médicas. Es importante un equipo interdisciplinario especializado en TCA para realizar tratamientos específicos en cada fase del trastorno. Además, se abordan el trastorno de pica y el síndrome de rumiación, con sus respectivos síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 12/06/2024

danny-mendiola
danny-mendiola 🇲🇽

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PORTADA
UNIVERSIDAD ETAC
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
7 SEMESTRE
ALUMNA: MARÍA DANIELA GUTIÉRREZ MENDIOLA
DOCENTE: VIRIDIANA PLUMA CANO
¨COMPENDIO DE TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA; TRASTORNO DEL
PICA Y ANOREXIA¨
29 de noviembre, 2023
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos de la Conducta Alimentaria: Pica y Síndrome de Rumiación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Alimentarias solo en Docsity!

PORTADA

UNIVERSIDAD ETAC

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

7 SEMESTRE

ALUMNA: MARÍA DANIELA GUTIÉRREZ MENDIOLA

DOCENTE: VIRIDIANA PLUMA CANO

¨COMPENDIO DE TRASTORNOS DE LA

CONDUCTA ALIMENTARIA; TRASTORNO DEL

PICA Y ANOREXIA¨

29 de noviembre, 2023

ÍNDICE

  • PORTADA.....................................................................................................................................
  • ÍNDICE..........................................................................................................................................
  • INTRODUCCIÓN.................................................................................................................
  • TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.................................................................
    • ¿Quién está más propenso a tener un TCA?.................................................................................
    • Epidemiología en México.............................................................................................................
  • TRASTORNO DEL PICA.......................................................................................................
    • Diagnóstico..................................................................................................................................
    • Tratamiento por diferentes factores............................................................................................
    • Riesgos para la salud....................................................................................................................
    • Evaluación nutricional..................................................................................................................
    • Intervenciones conductuales para implementar en los pacientes................................................
  • SÍNDROME DE RUMIACIÓN...............................................................................................
    • Variantes de rumiación................................................................................................................
    • Características clínicas.................................................................................................................
    • Evaluación y diagnóstico
    • Tratamiento.................................................................................................................................
  • CONCLUSIÓN...................................................................................................................
  • CUESTIONARIO BREVE PARA LA DETECCIÓN DE CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO.
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Un trastorno de la conducta alimentaria se define como aquellas enfermedades psiquiatricas que se caracteizan por comportamientos que van desde comer de manera descontrolada o la restricción parcial o total de los alimentos, aunado a la restricción parcial, a la obsesión con la imagen corporal que van derrribar en enfermedades orgánicas y alteraciones psisociales, su etiología es multifactorial o multicausal y es importante la detección precoz para poder ayudar al paciente afectado.

¿Quién está más propenso a tener un TCA?

Los TCA pueden afectar a personas de cualquier edad, origen étnico, peso corporal y género. No podemos detectarlo a simple vista, ya que incluso personas que aparentemente parecen saludables pueden tener estos trastornos y estar enfermas. Las investigaciones sugieren que una combinación de factores biológicos, genéticos, conductuales, psicológicos y sociales puede aumentar el riesgo de tener algún tipo de TCA.

Epidemiología en México

El 25% o más adolescentes padecen algun trastorno de la conducta alimentaria asociado a algún problema psicológico. En tanto, el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” cuenta con una Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria que opera desde 1996 y cada año atiende hasta 300 nuevos pacientes, informó el coordinador de la clínica, Alejandro de Jesús Caballero Romo. Los grupos etarios que demandan mayor atención son de 14 a 19 años y de 20 a 25 años, principalmente por bulimia, trastorno purgativo, por atracón y

anorexias (total y atípica). En menor intensidad también por alteraciones conductuales como trastorno por evitación y restricción de la ingesta de alimentos. Caballero Romo detalló que el confinamiento por la pandemia de COVID- aumentó los trastornos alimentarios como resultado del cambio en las conductas de alimentación. En este comportamiento, las redes sociales facilitaron el acceso a la información poco confiable para bajar de peso con métodos perjudiciales desde el punto de vista médico. TRASTORNO DEL PICA El trastorno de Pica es un Trastorno de la Conducta Alimentaria y de la Ingestión de Alimentos que se caracteriza, principalmente, por ingestión persistente de sustancias que no aportan ningun valor nutritivo y que no son alimento. Algunas sustancias comunes que se ingieren al padecer este trastorno son: gis, resistol, tierra, plástico, agujas, jabón, madera, pelo, papel, heces, metal, hielo (exceso), yeso, rocas, shampoo, plastilina, monedas, tierra, heces, pelo, sal de mesa o de grano, crazyones, barniz de uñas, entre otras cosas. Como lo describe “El manual de los Criterios Diagnósticos DSM-5” , este padecimiento se diagnostica a partir de un mes como mínimo de ingesta de la sustancia y puede comenzar desde la infancia y/o adolescencia. Esta asociado a niños con autismo y menores de 5 años. La edad mínima para diagnosticar a un paciente con este TCA es de 2 años. En los adultos ya hay conciencia de lo que ingiere. El DSM5-(2014) , menciona que si el comportamiento alimentario se oridyce en el contexto de otro trastorno mental (Ejemplo: discapacidad inteletual, trastorno del desarrollo

Riesgos para la salud

Existen riesgos para la salud al practicar este trastorno de la conducta alimentaria, ya que algunos productos contienen sustancias toxicas, dando lugar a un envenanamiento causando complicaciones serias como daño cerebral e incluso la muerte. Cuando se introduce a la boca sustancias que no pueden digerirse; como las piedras, pueden causar estreñimiento o bloqueo total d¡en el tracto digestivo, incluyendo los intestinos. Además, los objetos punzantes pueden provocar heridas/fisuras tanto en la boca, el cuello y el estómago. Las bacterias o los parasitos ingeridos pueden provocar infecciones series que podrían dañar el hígado y los riñones. Si existe algun otro trastorno de la condcuta alimentaria pueden dificultar el tratamiento del pica.

Evaluación nutricional

 Historia clínica  Síntomas gastrointestinales  Evaluar el tipo de dieta que lleva actualmente  Observar los signos que sean visibles en el paciente, como daño dental. Algunos de los alimentos que pueden ayudar en el tratamiento al trastorno son: las cocadas, caña de azúcar, zanahoria cruda. Esto porque tenemos que jugar con las texturas, ya que ellos lo prefieren así.

Intervenciones conductuales para implementar en los pacientes

  1. Manipulación del medio ambiente
  2. Involucrar al niño o paciente en actividades  Vestirse solo  Lavar platos  Leer libros  Hacer ejercicio  Salir a caminar
  1. Enseñarles destrezas alternas
  2. Bloqueo de respuesta (decirle que ¡NO! Cuando lo quiera ingerir)
  3. Estratefias de reforzamiento diferencial (reforzar la ingesta de alimentos y no reforzar la ingesta de articulos no comestibles)
  4. Estrategias de reducción de la conducta (bajarle las manos y decir ¡NO!) SÍNDROME DE RUMIACIÓN Es un tastorno funcional gastrointestinal que se caracteriza por la regurgitación sin esfuerzo y repetitiva de comida recientemente ingerida hacia la boca, seguida de un nuevo espisodio de masticación y deglución o expulsión del bolo alimenticio, el cual generalmente no presenta un sabor ácido amargo, ya que ocurre pocos minutos después de comer. Representan características habituales y claves en el diagnóstico: a) el episodio suele repetirse hasta que el material regurgitado se vuelve ácido y b) el material regurgitado suele resultar placentero para el paciente La prevalencia estimada es del 2% en la población adulta. El DSM-IV-2000, mencina que puede diagnosticarse a cualquier edad y es más frecuente en pacientes con discapacidad intelectual. Establece que es una conducta en cuestión y no se debe a una enfermedad gastroinestinal ni a otra enfermedad mèdica asociado (eclasia y ERGE) Por otro lado el DSMV-05-2014 , menciona que el sindrome de rumiación es una conducta presente mínimo 1 mes para diagnostciar Anorexia y bulimia, pueden presentarlo para evitar o perder kcal ingeridas. También menciona que la regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección clíninca gastrointestinal o asociada a otra afección médica (aclasia, ERGE, estenosis pilórica.

 Ultrasonido de duodeno completo, radiografías de abdomen y dentales, tomografía axial computarizada.

Tratamiento

Las terapias disponibles van enfocadas a aumentar la presión del esfínter esofágico inferior o a disminuir la presión gástrica generada por la contracción de la musculatura estriada de la pared abdominal. El pilar de la terapia para el síndrome de rumiación es la técnica de respiración diafragmática o respiración abdominal. La respiración diafragmática reduce la presión intragástrica posprandial, aumenta la presión de la zona de unión gastroesofágica y restaura el gradiente de presión a este nivel. Respecto a los conceptos técnicos, se instruye a los pacientes para que coloquen una mano en el abdomen y otra en el tórax. Luego se les indica que inhalen lentamente por la nariz y que, durante la inhalación, solo la mano en el abdomen debe levantarse y la mano en el pecho debe moverse solo mínimamente. Los pacientes entonces exhalan lentamente por la boca. Cada inhalación o exhalación debe ser lenta y completa, con un objetivo de 6 a 8 respiraciones por minuto. La técnica se puede enseñar en decúbito supino y también en posición sentada (que es la manera en que los pacientes en general se alimentan). Algunos pacientes requieren varias sesiones para aprender la técnica. Suele instruirse a los pacientes para que ejecuten los ejercicios de respiración diafragmática inmediatamente después de una comida y los continúen de 10 a 15 min o más hasta que la sensación de regurgitación se resuelva. El objetivo es que con el tiempo ocurra la respiración diafragmática de manera inconsciente durante los episodios que precipitan la regurgitación. Se debe advertir a los pacientes de que la respiración diafragmática puede sentirse incómoda al comienzo de la terapia. Para disminuir esta sensación y evitar que se limite la adherencia, se les debe instruir en que se suelten los cinturones y eviten el uso de ropa ajustada. Los gastroenterólogos u otros clínicos familiarizados con la técnica pueden ofrecer una instrucción inicial durante la consulta médica. También los fisioterapeutas con conocimiento de la técnica pueden ser parte del proceso de tratamiento. También se recomiendan los procedimientos aversivos; esta metodología se enfoca en causar rechazo del paciente hacia la conducta.

  1. Practica masiva: se obliga al infante o paciente a realizar rumiacion de forma constante y con pocos intervalos de descanso hasta que el paciente genere agotamiento, para esto se le daran a ingerir grandes cantida des de comida gasra que se logre eliminar la conducta de manera paulatina.
  2. Castigo: Puede llevarse a cabo proporcionando al infante sustancias de sabor desagradable con el fin de eliminar la conducta.
  3. Reforzamientos sociales: Es una de las ténicas más eficaces para disminuir y eliminar la conducta prolematica, debido a su bajo costo y la elevada sensación de bienestar, que consiste en estímulos como besos, abrazos, o caricias al infante.
  4. Entrenamiento parental: Proceso en casa totalmente, acompañado por los especialistas médico, nutriolñogo, psiquiatra y la modificación de la calidad conducta del padre hacia el infante o paciente. CONCLUSIÓN Los TCA y su relación con la actual sociedad de consumo, conforman uno de los más importante ejemplos de la existencia de fricciones entre distintos intereses sociales: la salud, la belleza y los intereses productivos y publicitarios. Es en la infancia, a través de la educación donde se puede afrontar el reto de educar en el consumo consciente y responsable del individuo. En muchos casos, los TCA son desarrollados por personas que imitan los patrones estéticos imperantes en la sociedad de consumo. Los TCA requieren un cuidadoso tratamiento multidisciplinario, que debe empezarse lo antes posible para evitar consecuencias futuras en el desarrollo. Cada plan de tratamiento debe ser individualizado. Existe unanimidad respecto al papel de la prevención como un pilar fundamental en el abordaje de la problemática de los TCA.

bajar de peso He hecho ayunos por 12 hrs para tratar de bajar de peso He hecho ejercicio para tratar de bajar de peso He usado pastillas para tratar de bajar de peso He tomado diúreticos para tratar de bajar de peso He tomado laxantes para tratar de bajar de peso Forma de interpretación: Punto de corte alto: Igual o mayor a 11. (Riesgo ato para TCA) Punto de corte modersdo: 7 a 10. (Riesgo moderdo para TCA) Valores que indican ausencia de riesgo: Menor a 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  S. de Salud, (s/f). 004. Trastornos de la conducta alimentaria afectan a 25% de adolescentes. gob.mx. Recuperado el 30 de septiembre de 2023, de https://www.gob.mx/salud/prensa/004-trastornos-de-la-conducta-alimentaria-afectan- a-25-de-adolescentes.  Ochoa., K. R. (2021, abril 27). Trastorno de Pica. Fundacionapta.org. https://fundacionapta.org/trastorno-de-pica/  Corbin, J. A. (2016, julio 26). Pica (alotrofagia): causas, síntomas y tratamientos. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/pica-alotrofagia  Monrroy, J. C. P. R. (Ed.). (s/f). Síndrome de rumiación. Artículo de revisión: Vol. 86. Núm. 2. Asociación Mexicana de Gastroenterología.  Agustín, D. C. O. O. (2019). Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Propuesta de intervención preventiva para docentes. https://zaguan.unizar.es/record/102226/files/TAZ-TFG-2020-1098.pdf  Pluma V., (2023-08-22), ¨Trastorno del PICA¨, catédra: Manejo del paciente con Trastornos de la Conducta Alimentaria, Universidad ETAC Campus Chalco.  Pluma V., (2023-08-22), ¨Sindrome de Rumiación¨, catédra: Manejo del paciente con Trastornos de la Conducta Alimentaria, Universidad ETAC Campus Chalco.  Pluma V., (2023-08-31), ¨Rumiación¨, catédra: Manejo del paciente con Trastornos de la Conducta Alimentaria, Universidad ETAC Campus Chalco.  Unikel, Villatoro, Medina-Mora, Fleiz, Alcantara y Hernandez, 2000.  Unikel Carreño y Bojorquez, 2004  Altamirano, Vizmanos y Unikel, 2011