






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una actividad universitaria sobre trastornos menstruales, incluyendo Dismenorrea, Oligomenorrea, Hipomenorrea y Amenorrea. Se discuten sus características, causas, complicaciones y efectos en la calidad de vida. Se mencionan estudios relacionados y se ofrecen referencias para obtener más información.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
menarca, puede ocurrir al mismo tiempo que la menstruación o iniciar a la mitad del ciclo menstrual, se puede referir dispareunia, metrorragia o dolor pélvico no relacionado con la menstruación y, por lo general, el uso de antiinflamatorios esteroideos (AINEs) no resulta efectivo.
El dolor que produce la dismenorrea perturba la calidad de vida de las mujeres que la padecen. Según diferentes estudios, la intensidad media del dolor es de aproximadamente 6 puntos en Escala Visual Analógica (EVA). Además, se asocian otros signos y síntomas como cefalea, cansancio, síntomas digestivos, dolor musculoesquelético, hinchazón abdominal y de extremidades. Asimismo, los trastornos del sueño están presentes aproximadamente en un 23% de las mujeres con dismenorrea. (2) Por otro lado, diversos autores establecen que la dismenorrea primaria produce limitaciones en las actividades de la vida diaria. Varios estudios han puesto de manifiesto que el dolor es el responsable del absentismo y de la disminución del rendimiento tanto escolar como laboral de muchas adolescentes y mujeres con dismenorrea. (2)
En una investigación realizada por Cámara (3) menciona que la oligomenorrea es un trastorno menstrual que se caracteriza por tener ciclos menstruales pocos frecuentes. Puede afectar a las mujeres en edad reproductiva. Una mujer que habitualmente pasa más de 35 días sin que le llegue la menstruación podría ser diagnosticada con este trastorno. La oligomenorrea se produce cuando la fase folicular del ciclo menstrual se alarga. Esto se debe cuando la maduración del folículo del ovario se retrasa como resultado de algunos cambios hormonales. La oligomenorrea en sí, no es una enfermedad, sino un síntoma menstrual, es decir un trastorno menstrual, que define un tipo de patrón menstrual concreto, que puede ser consecuencia o debido a otras enfermedades.
Menstruaciones cortas: El sangrado normal tiene una duración de 4 a 6 días. Cuando hay presencia de oligomenorrea este lapso suele reducirse a 2 días. En ocasiones, puede ser de solo horas. Esto puede conllevar que se puede presentarla infertilidad: Existe una alteración en los niveles hormonales y la ovulación no suele ocurrir. La maduración de los ovocitos solo retiene un 20% a las mujeres que sufren de oligomenorrea. Cambios en el peso corporal y de piel: Se puede observar áreas con pelos, como el rostro. Esto es resultado de un mal funcionamiento de las hormonas, muy típico por ejemplo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
Amenorrea es la ausencia de menstruación y se clasifica en primarla y secundaria (5). Amenorrea primaria : corresponde a la ausencia de menstruación a los 15 años con desarrollo de caracteres sexuales secundarlos o a los 13 años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarlos. Esta definición está fundamentada en que a la edad de 15 años el 98% de las adolescentes habrá tenido su menarquia. Amenorrea secundaria: se define como la ausencia de menstruación por un período de 6 meses en aquellas adolescentes con ciclos menstruales Irregulares o durante el primer año postmenarquia, o la ausencia de 3 ciclos menstruales en aquellas adolescentes con ciclos menstruales regulares previos (entre 21 y 45 días).
Quienes lo padecen manifiestan caída del pelo, dolor de cabeza, vello facial excesivo, acné y dolor pélvico. Con el paso del tiempo la amenorrea puede tener consecuencias en la vida de la mujer. La principal es la esterilidad , ya que al no ovular no puede quedarse embarazada. Cuando las mujeres tienen unos niveles de estrógenos bajos también pueden llegar a sufrir osteoporosis (debilitamiento de los huesos) (6).
Es un estado fisiológico de la mujer, parte del proceso natural de envejecimiento, caracterizado por el cese de la secreción hormonal ovárica, dando lugar a cambios que afectan el aparato urogenital, sistema cardiovascular y óseo. La Organización Mundial de la Salud (Sistema Nacional de Salud, 2003) define la menopausia como el cese permanente de la menstruación, tras un periodo de doce meses consecutivos de amenorrea, sin otra causa aparente patológica ni psicológica. Se reserva el término de perimenopausia para el periodo de tiempo que precede a la última regla y los doce meses posteriores, y posmenopausia para todos los años que siguen tras la última regla (7). Algunos de los términos comunes durante este periodo de la vida reproductiva de la mujer encontramos (8): Transición menopáusica: periodo endocrinológico progresivo que lleva a la mujer de la menstruación regular, cíclica y predecible característica de los ciclos ovulatorios; a la última menstruación. Perimenopausia: periodo en el que transcurren los últimos años de vida fértil. Comienza con ciclos menstruales irregulares, y se extiende hasta un año después de que se interrumpa de manera permanente la menstruación. Tiene una duración de 4-7 años, y la edad promedio deinicio es a los 47 años. Postmenopausia: años posteriores a la menopausia. Temprana: primeros 5 años. Tardía: 5 años posteriores a la menopausia. Insuficiencia ovárica prematura: interrupción de la menstruación antes de los 40 años de edad. Menopausia artificial: cese permanente de la función ovárica a través de medios quirúrgicos.
Algunos de los cambios o alteraciones que se pueden padecer durante la menopausia son (9):