Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos Menstruales: Dismenorrea, Oligomenorrea, Hipomenorrea y Amenorrea, Resúmenes de Fisiología

Una actividad universitaria sobre trastornos menstruales, incluyendo Dismenorrea, Oligomenorrea, Hipomenorrea y Amenorrea. Se discuten sus características, causas, complicaciones y efectos en la calidad de vida. Se mencionan estudios relacionados y se ofrecen referencias para obtener más información.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 28/09/2021

lizeth-garcia-2
lizeth-garcia-2 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD 1.
“TRASTORNOS DE LA MENSTRUACIÓN”
NOMBRE: LIZETH ARACELI GARCÍA RODRÍGUEZ.
GRUPO: 7ª.
MATERIA: TÓPICOS SELECTOS EN FISIOTERAPIA.
PROFESORA: JESÚS ANTONIO ESPINOZA BARRAZA.
MARTES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2021, CIUDAD OBREGÓN, SONORA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos Menstruales: Dismenorrea, Oligomenorrea, Hipomenorrea y Amenorrea y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

ACTIVIDAD 1.

“TRASTORNOS DE LA MENSTRUACIÓN”

NOMBRE: LIZETH ARACELI GARCÍA RODRÍGUEZ.

GRUPO: 7ª.

MATERIA: TÓPICOS SELECTOS EN FISIOTERAPIA.

PROFESORA: JESÚS ANTONIO ESPINOZA BARRAZA.

MARTES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2021, CIUDAD OBREGÓN, SONORA.

ÍNDICE

  • DISMENORREA...................................................................................................................................
    • Complicaciones..............................................................................................................................
  • OLIGOMENORREA..............................................................................................................................
    • Complicaciones..............................................................................................................................
  • HIPOMENORREA................................................................................................................................
    • Complicaciones..............................................................................................................................
  • AMENORREA......................................................................................................................................
    • Complicaciones..............................................................................................................................
  • MENOPAUSIA.....................................................................................................................................
    • Complicaciones..............................................................................................................................
  • REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS...........................................................................................................

menarca, puede ocurrir al mismo tiempo que la menstruación o iniciar a la mitad del ciclo menstrual, se puede referir dispareunia, metrorragia o dolor pélvico no relacionado con la menstruación y, por lo general, el uso de antiinflamatorios esteroideos (AINEs) no resulta efectivo.

Complicaciones

El dolor que produce la dismenorrea perturba la calidad de vida de las mujeres que la padecen. Según diferentes estudios, la intensidad media del dolor es de aproximadamente 6 puntos en Escala Visual Analógica (EVA). Además, se asocian otros signos y síntomas como cefalea, cansancio, síntomas digestivos, dolor musculoesquelético, hinchazón abdominal y de extremidades. Asimismo, los trastornos del sueño están presentes aproximadamente en un 23% de las mujeres con dismenorrea. (2) Por otro lado, diversos autores establecen que la dismenorrea primaria produce limitaciones en las actividades de la vida diaria. Varios estudios han puesto de manifiesto que el dolor es el responsable del absentismo y de la disminución del rendimiento tanto escolar como laboral de muchas adolescentes y mujeres con dismenorrea. (2)

OLIGOMENORREA

En una investigación realizada por Cámara (3) menciona que la oligomenorrea es un trastorno menstrual que se caracteriza por tener ciclos menstruales pocos frecuentes. Puede afectar a las mujeres en edad reproductiva. Una mujer que habitualmente pasa más de 35 días sin que le llegue la menstruación podría ser diagnosticada con este trastorno. La oligomenorrea se produce cuando la fase folicular del ciclo menstrual se alarga. Esto se debe cuando la maduración del folículo del ovario se retrasa como resultado de algunos cambios hormonales. La oligomenorrea en sí, no es una enfermedad, sino un síntoma menstrual, es decir un trastorno menstrual, que define un tipo de patrón menstrual concreto, que puede ser consecuencia o debido a otras enfermedades.

Complicaciones

 Menstruaciones cortas: El sangrado normal tiene una duración de 4 a 6 días. Cuando hay presencia de oligomenorrea este lapso suele reducirse a 2 días. En ocasiones, puede ser de solo horas.  Esto puede conllevar que se puede presentarla infertilidad: Existe una alteración en los niveles hormonales y la ovulación no suele ocurrir. La maduración de los ovocitos solo retiene un 20% a las mujeres que sufren de oligomenorrea.  Cambios en el peso corporal y de piel: Se puede observar áreas con pelos, como el rostro. Esto es resultado de un mal funcionamiento de las hormonas, muy típico por ejemplo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico.

AMENORREA

Amenorrea es la ausencia de menstruación y se clasifica en primarla y secundaria (5). Amenorrea primaria : corresponde a la ausencia de menstruación a los 15 años con desarrollo de caracteres sexuales secundarlos o a los 13 años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarlos. Esta definición está fundamentada en que a la edad de 15 años el 98% de las adolescentes habrá tenido su menarquia. Amenorrea secundaria: se define como la ausencia de menstruación por un período de 6 meses en aquellas adolescentes con ciclos menstruales Irregulares o durante el primer año postmenarquia, o la ausencia de 3 ciclos menstruales en aquellas adolescentes con ciclos menstruales regulares previos (entre 21 y 45 días).

Complicaciones

Quienes lo padecen manifiestan caída del pelo, dolor de cabeza, vello facial excesivo, acné y dolor pélvico. Con el paso del tiempo la amenorrea puede tener consecuencias en la vida de la mujer. La principal es la esterilidad , ya que al no ovular no puede quedarse embarazada. Cuando las mujeres tienen unos niveles de estrógenos bajos también pueden llegar a sufrir osteoporosis (debilitamiento de los huesos) (6).

MENOPAUSIA

Es un estado fisiológico de la mujer, parte del proceso natural de envejecimiento, caracterizado por el cese de la secreción hormonal ovárica, dando lugar a cambios que afectan el aparato urogenital, sistema cardiovascular y óseo. La Organización Mundial de la Salud (Sistema Nacional de Salud, 2003) define la menopausia como el cese permanente de la menstruación, tras un periodo de doce meses consecutivos de amenorrea, sin otra causa aparente patológica ni psicológica. Se reserva el término de perimenopausia para el periodo de tiempo que precede a la última regla y los doce meses posteriores, y posmenopausia para todos los años que siguen tras la última regla (7). Algunos de los términos comunes durante este periodo de la vida reproductiva de la mujer encontramos (8):  Transición menopáusica: periodo endocrinológico progresivo que lleva a la mujer de la menstruación regular, cíclica y predecible característica de los ciclos ovulatorios; a la última menstruación.  Perimenopausia: periodo en el que transcurren los últimos años de vida fértil. Comienza con ciclos menstruales irregulares, y se extiende hasta un año después de que se interrumpa de manera permanente la menstruación. Tiene una duración de 4-7 años, y la edad promedio deinicio es a los 47 años.  Postmenopausia: años posteriores a la menopausia. Temprana: primeros 5 años. Tardía: 5 años posteriores a la menopausia.  Insuficiencia ovárica prematura: interrupción de la menstruación antes de los 40 años de edad.  Menopausia artificial: cese permanente de la función ovárica a través de medios quirúrgicos.

Complicaciones

Algunos de los cambios o alteraciones que se pueden padecer durante la menopausia son (9):

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

  1. Serret Montoya Juana, Hernández Cabezza Abigail, Mendoza Rojas Ofelia, Cárdenas Navarrete Rocío. Alteraciones menstruales en adolescentes. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2012 Feb [citado 2021 Sep 13] ; 69( 1 ): 63-76. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 11462012000100010&lng=es.
  2. Núñez-Claudel, B., Cáceres-Matos, R., Vázquez-Santiago, S., Y Gil-García, E. Consecuencias de la dismenorrea primaria en mujeres adolescentes y adultas. IQUAL REVISTA DE GÉNERO E IGUALDAD. el 1 de junio de 2020;132–47.
  3. Cámara L. Oligomenorrea ¿Qué es? Síntomas, causas y remedios [Internet]. Ginesex.es. 2019 [citado el 13 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://ginesex.es/oligomenorrea/
  4. Camero DM. Hipomenorrea [Internet]. Idoneos.com. [citado el 13 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://salud-mujer.idoneos.com/alteraciones_del_ciclo_menstrual/hipomen orrea/
  5. Carolina Sghulin-Zeuthen P, Carolina Conejero R. Trastornos menstruales y dismenorrea en laadolescencia. Rev médica Clín Las Condes. 2011;22(1):39–47.
  6. Las consecuencias de la amenorrea en la salud de la mujer [Internet]. Ginefem.com. 2019 [citado el 13 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://ginefem.com/consecuencias-amenorrea-salud-mujer/
  7. Capote Bueno María Isabel, Segredo Pérez Alina María, Gómez Zayas Omar. Climaterio y menopausia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Dic [citado 2021 Sep 13] ; 27( 4 ): 543-557. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252011000400013&lng=es.
  1. Hernández RA. MENOPAUSIA. Revista Médica Sinergia [Internet]. Diciembre de 2017 [citado el 13 de septiembre de 2021];2(12):7–10. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/96/
  2. Ministerio de Sanidad y Consumo - Instituto de Salud Carlos III Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Complicaciones Patológicas de la Menopausia. Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III, Octubre de