Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Concepto y clasificación de la cultura - Prof. Mejia Mendoza, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho

Una comprensión detallada de la cultura, su origen, elementos básicos, características y clasificación. Se abordan diferentes enfoques para entender la cultura, desde su evolución histórica hasta su clasificación según el paradigma religioso, el conocimiento de la escritura, el modo de producción, el orden socio-económico, los modos de difusión y las luchas de poder. Además, se presenta un ejemplo práctico de cómo realizar un mapa mental de cultura en un mural.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 18/02/2024

monserrat-reyes-marcial
monserrat-reyes-marcial 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2.2 CULTURA
Lic. José Luis Mejía Mendoza
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Concepto y clasificación de la cultura - Prof. Mejia Mendoza y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

2.2 CULTURA

Lic. José Luis Mejía Mendoza

Cultura se refiere al conjunto de bienes

materiales y espirituales de un grupo social

transmitido de generación en generación a

fin de orientar las prácticas individuales y

colectivas. Incluye lengua, procesos,

modos de vida, costumbres, tradiciones,

hábitos, valores, patrones, herramientas y

conocimiento.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien

para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o

bien para referir ámbitos especializados de conocimiento o

actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va

acompañada de un adjetivo calificativo. Por ejemplo:

Cultura política: "Nuestro país

adolece de una cultura política

mesiánica".

Cultura organizacional: "Nuestra

cultura organizacional se basa en

ayudar a las personas".

Cultura física: "La escuela debe

brindar cultura física a los niños".

2.2.

Concepto y

clasificació

n de

cultura

Elementos de la cultura

Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos.

Los más importantes son los siguientes:

Elementos cognitivos: se refiere al saber

acumulado dentro de una determinada

cultura para la supervivencia frente a la

naturaleza y la adaptación dentro del

grupo social.

Creencias: abarca el conjunto de ideas

que el grupo cultural establece acerca de

lo que es verdadero o falso. Se vincula

con el sistema de valores.

Valores: son los criterios que sirven como

modelos evaluadores de la conducta, ya que

orientan los que se consideran principios y

actitudes aceptables o inaceptables para

garantizar la continuidad del grupo.

Normas: son códigos de acción

específicos que regulan la relación

entre los individuos con base en

los valores compartidos. Incluye el

sistema de sanciones. Existen dos

tipos de normas:

Normas prescriptivas: señalan los

deberes y obligaciones

Normas proscriptivas: señalan

lo que no se debe hacer.

Otras aproximaciones a los fenómenos culturales establecen como

elementos de la cultura los siguientes:

La cultura inmaterial o espiritual , corresponde a la cultura que se transmite

por tradición oral. Por ejemplo:

sistema de creencias;

valores;

lenguaje;

música;

leyes, etc.

La cultura material , es la que se representa de manera material, como la

tecnología , los bienes de consumo cultural y el patrimonio tangible. Por

ejemplo:

o arquitectura;

o artes plásticas;

o vestimenta;

o cocina;

o herramientas;

o armas, etc.

Características de la cultura

Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de

elementos, entre los cuales podemos señalar los siguientes:

abarcan la totalidad de las prácticas humanas;

surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento);

representan una visión del mundo;

se expresan simbólicamente;

proveen orden social;

su supervivencia depende de la comunicación;

consolidan tradiciones;

son dinámicas, esto es, se transforman;

Tipos de cultura

La cultura puede clasificarse de acuerdo a diferentes criterios. Ello

dependerá del objetivo del estudio y del enfoque teórico-ideológico.

Normalmente, las culturas se

clasifican de acuerdo a tópicos , es

decir, asuntos de interés colectivo.

Los modos más frecuentes de

clasificar la cultura son los

siguientes:

Según el sentido histórico

Peter Brueghel : Proverbios holandeses. 1550. Óleo sobre madera.

1,17 x 1,63 cm. Museos Estatales de Berlín.

Se refiere a las culturas enmarcadas dentro de un período

delimitado de tiempo. La transformación cultural no implica una

disolución absoluta de la cultura sino su adaptación a los cambios

históricos.

Por ejemplo:

cultura del

renacimiento;

cultura del barroco;

cultural medieval.

Según el sentido

antropológico

Según el paradigma religioso

En la antropología de las religiones, las culturas se clasifican de

acuerdo al tipo de paradigma religioso que desarrollan. Dentro de

estas categorías están las de culturas monoteístas y culturas

politeístas.

Por ejemplo:

Culturas monoteístas:

cultura judía;

cultura cristiana;

cultura musulmana.

Culturas politeístas:

Cultura hindú;

Cultura grecorromana antigua.

Según el conocimiento de la escritura

Otra manera de clasificar las culturas es según el conocimiento que

posean de la escritura. Se usan los términos culturas orales o culturas

ágrafas para referir a las culturas que no poseen sistemas de escritura.

Aquellas que poseen o han poseído sistemas se escrituras se

denominan culturas escritas. Por ejemplo:

Culturas ágrafas:

Cultura indígena

yanomani (Venezuela)

Culturas escritas:

Cultura egipcia

(escritura jeroglífica);

Cultura mesopotámica

(escritura cuneiforme).

Según el orden socio-económico (o la hegemonía)

En el estudio de la cultura dentro de una misma sociedad, ha

predominado la clasificación de la cultura según la clase social, el orden

socio-económico o la hegemonía, debido al impacto que tiene el orden

material en los procesos culturales. Por ejemplo:

Cultura popular : las tradiciones

folclóricas como el carnaval.

Cultura de élite :

las bellas artes ("culta");

la religión o ideología oficial de un Estado

(oficial u oficializante);

Según los modos de difusión

Con la entrada de los medios de comunicación masivos, los procesos culturales

se vieron alterados. De allí han surgido nuevas culturas.

Por cultura de masas o cultura masiva se conoce a la cultura que surge a partir

de la información divulgada por los medios de comunicación masivos, es decir, a

la cultura de consumo. Afecta tanto a la cultura elitista como a la cultura

popular. Por ejemplo:

 El fenómeno global de The Beatles y otros ídolos pop;

 El consumo universal de ciertos productos y el imaginario asociado a ellos

(por ejemplo, las bebidas gaseosas).

 La cibercultura es otra de las culturas definidas en función de sus medios

de comunicación. Se entiende por cibercultura aquella que se forma a

través de la interacción de los sujetos a través de las redes sociales y la

realidad virtual.

Por ejemplo:

 Second Life, comunidad virtual.

 La cultura Facebook y de otras redes sociales.