Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trata sobre el cultivo de hongos, orígenes, historia, tipo y etica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Ambiental

Aborda el tema de cultivo de hongos que forma parte de mi proyecto de ingeniería ambiental hablando acerca de tipos, características, historia y orígenes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 30/05/2023

andrade-sorcia-jose-javier
andrade-sorcia-jose-javier 🇲🇽

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO:
ACTIVIDAD INTEGRADORA FINAL
Realizado por
Andrade Sorcia José Javier
Arteaga Corona Ana Cristina
Hernández Vega Sissi Mariana
Ortiz Flores Evelyn
Serralta Apolinar Jussef
Zepahua Corona Adriana Itzel
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trata sobre el cultivo de hongos, orígenes, historia, tipo y etica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Ambiental solo en Docsity!

PROYECTO:

ACTIVIDAD INTEGRADORA FINAL

Realizado por

Andrade Sorcia José Javier

Arteaga Corona Ana Cristina

Hernández Vega Sissi Mariana

Ortiz Flores Evelyn

Serralta Apolinar Jussef

Zepahua Corona Adriana Itzel

En algún momento de la historia, los seres vivos se dividieron en dos grandes grupos: plantas y animales. Inicialmente, los hongos se catalogaban dentro del primero (las plantas), debido a que poseen una pared celular, también presente en plantas, pero ausente en los animales. Sin embargo, esta clasificación no fue correcta, ya que los hongos carecen de clorofila, lo que les imposibilita efectuar el proceso de la fotosíntesis. Los hongos son organismos heterotróficos, es decir, para alimentarse requieren transformar compuestos orgánicos, los cuales obtienen por medio de sus paredes celulares, a través de un proceso de absorción. Los hongos tienen características propias que los distinguen de las plantas y animales, por lo que ahora son clasificados en un reino aparte, el Fungí (fungus=hongo). Los hongos han sido utilizados por el hombre desde tiempos antiguos; los griegos consideraban que daban fuerza a los guerreros, los faraones los apreciaban por su delicadeza; los romanos los veían como el “alimento de los dioses” y los servían sólo en ocasiones especiales; los chinos les denominaban “el elíxir de la vida” por ser considerados un alimento saludable.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Los hongos suelen crecer entre los restos de madera, hojas de los árboles y otros compuestos orgánicos, así como en lugares húmedos, sombreados y con algo de calor. Hay más de 300 especies comestibles en México que se colectan en zonas boscosas entre los meses de julio y septiembre, que es la temporada de lluvias. Aunque su consumo data de hace miles de años, desde los 40 se comenzaron a cultivar en México, pero recién un par de décadas atrás se ha perfeccionado la técnica. El champiñón es la especie de hongo que más se produce y se consume en México y el mundo, seguido de la seta que poco a poco se abre camino, pues tiene las ventajas de ser más grande y para su cultivo se pueden aprovechar los residuos de otras actividades agrícolas. Este alimento se considera saludable por carecer de grasa y tener proteínas de buena calidad, así como fibra, vitaminas A y B, hierro, calcio, potasio e hidratos de carbono entre otros elementos necesarios para completar una alimentación balanceada. Además, dada su creciente demanda en mercados nacionales y extranjeros, cultivar el hongo seta puede ser una actividad extra con valor agregado para las familias campesinas, ya que los desechos agrícolas como la paja, son la base sobre la que se cultivan las esporas o semillas de las setas.

Los hongos se distribuyen ampliamente por todo el mundo, existen aproximadamente 10,000 especies de las cuales solo el 10% son comestibles. El contenido de proteína en los hongos comestibles es considerado como su principal atributo nutricional, ya que contiene un valor promedio de 19 al 35 % en base a su peso seco, comparado con el 23. % en el pollo, 19.4 % en carne de res y el 25.2 % en la leche. Es una alternativa de subsistencia alimentaria en áreas rurales. Se sustenta en la idea de aprovechar los subproductos agrícolas. Es una tecnología fácil de implementar, pudiendo convertirse en una fuente secundaria de ingresos Actualmente el hongo seta es cultivado cada vez más por un mayor número de productores debido a su poca inversión, facilidad de cultivo y adaptación al medio. Como un cultivo alternativo en donde ya no existen espacios abiertos para cultivar, son los llamados cultivos urbanos. A continuación se mostrara un pequeño diagrama de un cultivo de hongo

El estado mundial de la agricultura y la alimentación es una completa visión general anual de temas relacionados con el doble mandato de la FAO. Hace especial hincapié en las áreas de desarrollo emergentes, como los sistemas agroalimentarios y las tecnologías digitales en la agricultura. La automatización ha ido conformando la agricultura mundial desde comienzos del siglo XX. La mecanización motorizada ha producido importantes beneficios en lo relativo a la mejora de la productividad, la reducción del trabajo pesado y una asignación más eficiente de la mano de obra, pero también ha ocasionado algunos impactos ambientales negativos. Más recientemente, ha aparecido una nueva generación de tecnologías de automatización digital de la agricultura que ofrece posibilidades de mejorar aún más la productividad, así como la resiliencia, abordando al mismo tiempo los problemas relacionados con la sostenibilidad ambiental causadas por la mecanización en el pasado. En El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2022 se examinan los factores determinantes de la automatización agrícola, incluidas las tecnologías digitales más recientes. Sobre la base de 27 estudios de casos, en el informe se analizan los argumentos a favor de la adopción de tecnologías de automatización digital en diferentes sistemas de producción agrícola de todo el mundo. Se señalan varios obstáculos que impiden la adopción inclusiva de estas tecnologías, especialmente por los pequeños productores. Los obstáculos principales son el bajo nivel de alfabetización digital y la falta de infraestructura de apoyo, como conectividad y acceso a la electricidad, junto con limitaciones financieras. Basándose en este análisis, en la publicación se proponen políticas para conseguir que los grupos desfavorecidos de las regiones en desarrollo puedan beneficiarse de la automatización agrícola y que la automatización contribuya a crear sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.

ESTADO ACTUAL DE LAESTADO ACTUAL DE LA ESTADO ACTUAL DE LA

AGRICULTURA EN EL MUNDOAGRICULTURA EN EL MUNDO AGRICULTURA EN EL MUNDO

Su crecimiento ha sido exponencial al pasar de sólo 700 hectáreas (has) a 23 mil 250 has entre los años 2000 y 2015, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), dependiente de la Sagarpa. El estado que ocupa el primer lugar en este tipo de agricultura es Sinaloa, con 4 mil 744 has; seguido de Jalisco con 3 mil 310 has; Baja California con 2 mil 647; Estado de México mil 624 has; Chihuahua con mil 496 has; Sonora con mil 175 has; Puebla con mil 045 has; Michoacán con poco más de mil has; San Luis Potosí con 894 has, Baja California con 798 has y Guanajuato con 655 has. De acuerdo la Sagarpa, 60 por ciento de la producción en invernaderos se destinada a exportaciones y 70 por ciento corresponde a tomate. El nivel tecnológico de los invernaderos también varía y va de lo rústico hasta lo más sofisticado con tecnología de punta que usa sistemas computacionales para controlar temperatura, humedad y riego. A manera de comparación se puede mencionar que la producción a campo abierto es de alrededor 40 toneladas por hectárea, en cambio en Agricultura Protegida se obtienen 300 toneladas por hectárea, en el caso del tomate y/o jitomate. Este cultivo es la principal hortaliza que se produce bajo este esquema, cinco de cada 10 instalaciones son de esta hortaliza, según datos de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa). En México, las hectáreas protegidas han evolucionado desde 1998 a 2008 a una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 34.5%, existiendo diferentes versiones de su inventario. Las hortalizas son un segmento importante para la producción agrícola y en 2014 aportaron 15 por ciento del total de ésta, según datos de la Secretaría de Agricultura. De 2013 a 2014, éstas reportaron un incremento de 11 por ciento en su valor, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC).

ESTADO ACTUAL DE LAESTADO ACTUAL DE LA ESTADO ACTUAL DE LA

AGRICULTURA EN MÉXICOAGRICULTURA EN MÉXICO AGRICULTURA EN MÉXICO

Contaminación del suelo y el agua, y contaminación atmosférica por contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Empobrecimiento del suelo de cultivo Bioacumulación, o acumulación en organismos vivos. Aparición de súper plagas Reducción de la biodiversidad. Defectos de nacimiento. Aparición de cáncer. Afecciones del sistema nervioso y el sistema endocrino. Propagación e inicio de la enfermedad de Parkinson (EP) (3). Otras enfermedades crónicas. Un pesticida, o plaguicida, es una sustancia o mezcla de sustancias destinada a prevenir la acción o directamente combatir una plaga, incluidas especies indeseadas de plantas o animales, o que pueda administrarse a estos para combatir ectoparásitos (pulgas, garrapatas, piojos, ácaros, entre otros); durante la producción, almacenamiento, transporte y distribución de productos agrícolas y sus derivados. Los pesticidas o plaguicidas son responsables de millones de casos de envenenamiento cada año, algunos de los cuales derivan en cuadros de intoxicación aguda que llegan a provocar la muerte. Una persona puede estar expuesta a elevados niveles de plaguicidas en el lugar de trabajo, por ingesta directa de la sustancia o a través de los alimentos, o por contacto con el suelo, el agua o el aire contaminados. El gran problema de los pesticidas es que, se sacan al mercado y tras varios años o décadas utilizándose se retiran (en el mejor de los casos) porque se ha comprobado que ocasionan daños a la salud humana. El uso de pesticidas conlleva una serie de problemas para el medioambiente, tales como: En lo referente a la salud humana, los principales riesgos de los pesticidas son:

USO DE PLAGUICIDAS EN LA AGRICULTURAUSO DE PLAGUICIDAS EN LA AGRICULTURA USO DE PLAGUICIDAS EN LA AGRICULTURA

MEXICANA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANAMEXICANA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA MEXICANA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA

En los últimos 30 años, la producción de alimentos a nivel mundial se ha duplicado, pero todos los medios que se utilizan para la producción, la distribución y para el consumo; al servicio de los intereses en el ámbito privado, han impedido que las personas con menos recursos obtengan la alimentación que necesitan. El acceso que tienen los campesinos a la tierra, las semillas, el agua, entre otros, no ha sido un derecho debidamente garantizado. La mayoría de los consumidores no conocen del todo de dónde proviene todo lo que consumen y no hay muchas posibilidades de escoger un alimento que no sea transgénico. Es por eso que, se ha establecido un modelo que consiga anteponer las necesidades de todas las personas y que, al mismo tiempo, sea más respetuoso con el medio ambiente. La soberanía alimentaria se trata del derecho que poseen los pueblos, los países o las uniones de estados, para definir su propia política alimentaria y agraria. Dentro de la soberanía alimentaria se incluye: Dar prioridad a la producción agrícola de las localidades, con el fin de alimentar a toda su población. Priorizar el acceso a aquellos que no poseen tierra y a los campesinos hacia la tierra, las semillas, el agua y también al crédito. Es por eso que se debe contar con una reforma agraria, ya que de esta manera es que se puede obtener un libre acceso hacia las semillas y mantener la calidad del agua, para que sea repartida de manera sostenible. Derecho de los campesinos para producir alimentos, ya que llevan a cabo un papel indispensable para la alimentación y la producción agrícola; al igual que el derecho que poseen los consumidores para decidir lo que desean consumir, cómo lo consumirán y quienes se encargarán de producirlo. Los países deben tener el derecho a tener protección ante las importaciones alimentarias y también agrícolas, ya que los precios agrícolas deben estar vinculados con el costo de la producción. Es muy posible que tanto las Uniones como los países, posean el derecho a gravar con los impuestos aquellas importaciones que sean muy baratas, por lo que deben comprometerse a una llevar una agricultura sostenible; al igual que, a controlar la producción en el mercado interno, con el fin de evitar excedentes estructurales.

SOBERANÍA ALIMENTARIASOBERANÍA ALIMENTARIA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Láminas y laminillas Sombrero, pileus o píleo corresponden al lugar donde ocurre la morfogénesis de las basiodiosporas. Junto con las basidiósporas se encuentran intercaladas hifas estériles llamadas “cistidios”. Las laminillas se encuentran bajo el sombrero conformando la unión entre este y el tallo. En la parte de abajo de este se encuentran las láminas y laminillas (el himenio) y, por ende, las basidiósporas. Es la parte más llamativa del cuerpo fructífero de los hongos “superiores” y consisten el extremo “aéreo” del cuerpo fructífero. Se cree que esta estructura es una adaptación de los hongos para alcanzar una mayor dispersión de sus esporas. Los sombreros pueden variar de colores, formas, tamaños, composición y dureza. NUTRIENTES Y ALIMENTACION Los hongos tienen alimentación heterótrofa, puesto que no pueden realizar la fotosíntesis porque no tienen clorofila. Tienen digestión externa, pues vierten al exterior enzimas digestivas, sustancias proteicas que actúan sobre los alimentos dividiéndolos en moléculas sencillas, que atacan a los alimentos. Los hongos absorben los alimentos después de digerirlos. Los hongos se alimentan mediante la absorción, estos vegetales no pueden sintetizar su propios alimentos, viven sobre otros organismos es por ello que se dicen que son saprofitos o parásitos y forman líquenes.

MI PROYECTOMI PROYECTOMI PROYECTO

Como proyecto final de la asignatura de ingeniería ambiental mi equipo tomo la decisión de elegir el proyecto de Cultivo de Hongos ya que le pareció un proyecto con muchas perspectivas en el cual podemos tener mucha visión en diferentes aspectos y que también podemos aprender mucho sobre este proyecto que llevamos a cabo durante casi todo el semestre, ya que cuenta con temas de suma importancia para el mundo. Se desarrollo en un espacio abierto donde nuestro proyecto pudo interactuar con su alrededor con una superficie áspera ya que estuvo durante casi dos meses en un piso de rocas. Se planto el micelio en el sustrato dándonos muy buenos resultados, la especie de hongo que trabajamos fue un hongo ostra el cual es un hongo bastante popular, consumido sobre todo por su agradable sabor y su fácil identificación. El epíteto latino pleurotus contenido en Pleurotus ostreatus hace referencia al breve crecimiento del pie en contraste al crecimiento de la cabeza, mucho más desarrollado. Pleurotus ostreatus se cultivó por primera vez en Alemania como medida de subsistencia durante la Primera Guerra Mundial y ahora se cultiva comercialmente en todo el mundo para la alimentación. El hongo P. ostreatus posee un sombrero de forma irregular, aplanada, no diferenciada, muy particular con cierto parecido a la forma de una ostra o concha de bivalvo; tiene un diámetro de unos 5 a 20 cm y una superficie brillante y lisa algunas características son: altura del esporocarpo es de 1. cm, el diámetro de la copa llega a medir hasta 15 cm y los colores que este presenta son marrón, gris y blanco.