Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trata sobre la metodología de la Investigación, Resúmenes de Derecho Penal

Metodología de la Investigación

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 30/06/2023

martinez-dihaniiss
martinez-dihaniiss 🇲🇽

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPOS DE CONOCIMIENTO
El conocimiento es el resultado del trabajo que realiza el intelecto por comprender la
realidad. Existen diferentes tipos de conocimiento, y en ocasiones comparten ciertos
rasgos comunes. La diferencia entre los distintos tipos de conocimiento reside,
principalmente, en la forma de adquirirlo.
Conocimiento empírico: se obtiene por interacción y observación.
Conocimiento científico: comprensión por medio del método científico.
Conocimiento filosófico: nace de las reflexiones y el pensamiento.
Conocimiento teológico o doctrinal: se sostiene en dogmas de fe y textos sagrados.
Conocimiento matemático: utiliza principios lógicos para la resolución de problemas.
Conocimiento intuitivo: adquirido a través del sentido común.
Conocimiento afectivo: se obtiene por medio de las emociones y los sentimientos.
Conocimiento analítico: se alcanza por reflexión lógica.
Conocimiento sintético: utiliza varios enfoques para crear nuevos conceptos.
Conocimiento Empírico
También llamado conocimiento popular, es el conocimiento adquirido mediante la
observación y la interacción con el entorno. Es resultado de la experiencia propia y el
sentido común y no de la comprobación científica.
Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni requiere
comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones.
Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto. Sin embargo, puede ser comprobado,
pues se trata de cosas ligadas al día a día.
Ejemplo: un agricultor sabe exactamente cuándo plantar y cosechar como resultado de
su experiencia en cosechas anteriores.
Conocimiento Científico
El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y
analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por
un método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser demostrada.
Es un conocimiento fáctico y por eso también es falible y aproximadamente exacto,
pues nuevas ideas pueden modificar teorías antes aceptadas.
Ejemplo: el descubrimiento de la penicilina como un medicamento para combatir
infecciones que amenazan al ser humano.
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trata sobre la metodología de la Investigación y más Resúmenes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

TIPOS DE CONOCIMIENTO

El conocimiento es el resultado del trabajo que realiza el intelecto por comprender la realidad. Existen diferentes tipos de conocimiento, y en ocasiones comparten ciertos rasgos comunes. La diferencia entre los distintos tipos de conocimiento reside, principalmente, en la forma de adquirirlo. Conocimiento empírico: se obtiene por interacción y observación. Conocimiento científico: comprensión por medio del método científico. Conocimiento filosófico: nace de las reflexiones y el pensamiento. Conocimiento teológico o doctrinal: se sostiene en dogmas de fe y textos sagrados. Conocimiento matemático: utiliza principios lógicos para la resolución de problemas. Conocimiento intuitivo: adquirido a través del sentido común. Conocimiento afectivo: se obtiene por medio de las emociones y los sentimientos. Conocimiento analítico: se alcanza por reflexión lógica. Conocimiento sintético: utiliza varios enfoques para crear nuevos conceptos.

Conocimiento Empírico

También llamado conocimiento popular, es el conocimiento adquirido mediante la observación y la interacción con el entorno. Es resultado de la experiencia propia y el sentido común y no de la comprobación científica. Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni requiere comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones. Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto. Sin embargo, puede ser comprobado, pues se trata de cosas ligadas al día a día. Ejemplo: un agricultor sabe exactamente cuándo plantar y cosechar como resultado de su experiencia en cosechas anteriores.

Conocimiento Científico

El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por un método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser demostrada. Es un conocimiento fáctico y por eso también es falible y aproximadamente exacto, pues nuevas ideas pueden modificar teorías antes aceptadas. Ejemplo: el descubrimiento de la penicilina como un medicamento para combatir infecciones que amenazan al ser humano.

Conocimiento Filosófico

El conocimiento filosófico está basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas a partir del uso del raciocinio en busca del saber. El conocimiento filosófico surgió a partir de la capacidad del ser humano de reflexionar, principalmente, sobre cuestiones subjetivas, inmateriales, conceptos e ideas. Como se trata de teorías que no pueden ser probadas, no es verificable y, por lo tanto, es infalible y exacto. Ejemplo: el pensamiento platónico en el cual existen dos mundos contrapuestos, el mundo de las ideas y el mundo sensible.

Conocimiento Teológico o Doctrinal

El conocimiento teológico o doctrinal se basa en la doctrina religiosa y la interpretación de textos o escritos sagrados. Puede incluir creencias y enseñanzas sobre Dios, la divinidad, la revelación, la moral y la ética, la historia y el origen del mundo y la humanidad, y muchos otros temas relacionados con la religión. No hay la necesidad de verificación científica para que determinada verdad sea aceptada bajo la óptica de este tipo de conocimiento. El conocimiento teológico es infalible y exacto, pues se trata de una verdad sobrenatural. Ejemplo: la creencia en la existencia de Dios y en la divinidad de Jesucristo es un ejemplo de conocimiento teológico o doctrinal para algunas personas cristianas.

Conocimiento Matemático

Se caracteriza por utilizar conceptos y habilidades matemáticas para comprender el mundo real. Se usa para resolver problemas en el día a día, como cálculos numéricos o espaciales. La adquisición de este tipo de conocimiento se realiza a través de la formación y la educación. Consiste en el aprendizaje de principios lógicos, que permiten llevar a cabo un razonamiento abstracto de forma analítica y sistemática. Ejemplo: calcular un gasto o un espacio en el que aparcar el coche son algunas prácticas que requieren comprensión matemática.

Conocimiento Intuitivo

El conocimiento intuitivo no requiere un razonamiento previo, deriva del sentido común, la experiencia previa y la intuición. Se trata de un tipo de conocimiento que no precisa del pensamiento lógico, por lo que suele ser utilizado en situaciones en las que no hay tiempo para pensar una respuesta o solución. Ejemplo: alguien que vive en una ciudad desde hace mucho tiempo es capaz de moverse por sus calles sin necesidad de pensar o consultar un plano.

El primero de ellos es la reproductibilidad, es decir, la capacidad de Repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por Cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la Comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición Científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar Resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a Prueba. Realmente, no existe un método científico. El método científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos todos estadísticos, métodos hipotético- deductivos, procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir Histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Para conocer el funcionamiento objetivo del mundo, sin distorsiones y libre de preferencias individuales, el método científico utiliza una serie de pasos:

Observación

Consiste en encontrar el tema relevante que se quiere observar o comprender y merece ser objeto de investigación para recoger datos de la realidad. En esta parte del proceso, se debe llevar a cabo un examen riguroso y atento de los hechos. Todo lo percibido se recopilará para su ulterior estudio.

Planteamiento Del Problema

A partir de los datos recopilados durante la etapa de la observación el investigador planteará la pregunta o cuestión que quiere resolver.

Hipótesis

El tercero de los pasos del método científico consiste en realizar una proposición que permita dar respuesta a la cuestión planteada originalmente. Básicamente es una suposición, la cual será aceptada o rechazada en un futuro.

Experimentación

En esta etapa se busca demostrar o refutar la hipótesis por medio de uno o varios experimentos, tomando en cuenta los elementos que hay a su disposición. Se trata de simular el fenómeno estudiado de forma específica para ver su evolución.

Análisis

Este es un paso intermedio en el que anotan y analizan todos los datos obtenidos durante la experimentación, con el objetivo de facilitar su comprensión. Para resumir y presentar la información se realizan cálculos, gráficos, resúmenes y/o tablas.

Conclusión

Una vez recopilada toda la información de forma comprensible se expondrán todas las conclusiones y se procederá a redactar la teoría correspondiente o exponer la respuesta del problema. Si el resultado del experimento hace que la hipótesis se refute, será necesario elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los datos obtenidos. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https:// www.diferenciador.com/conocimiento-empirico-cientifico-filosofico-teologico/%23:~:text %3DConocimiento%2520intuitivo%253A%2520adquirido%2520a%2520trav %25C3%25A9s,enfoques%2520para%2520crear%2520nuevos %2520conceptos.&ved=2ahUKEwiQzov519r_AhVLiO4BHTuYB- wQFnoECBwQBQ&usg=AOvVaw3Jo8sxA6aDVlUZhYmF8Bxw https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ucm.es/data/ cont/docs/107-2016-02-17-El%2520M%25C3%25A9todo%2520Cient %25C3%25ADfico.pdf&ved=2ahUKEwj9wPXm2Nr_AhXoI0QIHWTgB4YQFnoECBIQB g&usg=AOvVaw00yCsPkyi9YmYX2Ye3oSNK