Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tratado de Mad Max..., Apuntes de Derecho Social

Libro de Marx estudio de su teoría sobre la economia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/04/2020

xavier-copa
xavier-copa 🇦🇷

1 documento

1 / 454

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana : un comentario a la tercera
y a la cuarta redacción de
Titulo
Dussel, Enrique - Autor/a; Autor(es)
México D.F. Lugar
Siglo XXI Editorial/Editor
1990 Fecha
Colección
Capital; Relaciones sociales; Teoría económica; Teoría crítica; Filosofía y Teoría
Política; Marx, Karl; Mercancía ; Renta ; Teorias del plusvalor; Fuerza de trabajo;
Temas
Libro Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/otros/20120225042913/marx.pdf" URL
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Licencia
Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO
http://biblioteca.clacso.edu.ar
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tratado de Mad Max... y más Apuntes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana : un comentario a la tercera y a la cuarta redacción de Titulo Dussel, Enrique - Autor/a; Autor(es) México D.F. Lugar Siglo XXI Editorial/Editor 1990 Fecha Colección Capital; Relaciones sociales; Teoría económica; Teoría crítica; Filosofía y Teoría Política; Marx, Karl; Mercancía ; Renta ; Teorias del plusvalor; Fuerza de trabajo; Temas Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/otros/20120225042913/marx.pdf" URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

EL ULTIMO MARX (1863-1882)

Y LA LIBERACION LATINOAMERICANA

Enrique Dussel

Textos completos

El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana Enrique Dussel 1990 ÍNDICE PALABRAS PRELIMINARES PRIMERA PARTE: LA "TERCERA REDACCIÓN" DE "EL CAPITAL"

  1. EL RESULTADO DEL PROCESO DEL CAPITAL. EL "CAPÍTULO 6 INÉDITO" (1863-1864) 1.1. El libro I de los "Manuscritos del 63-65", 1.2. La "mercancía" como resultado, 1.3. La producción capitalista de plusvalor, 1.4. Producción y reproducción de las relaciones de producción [capítulos 2- 3 - 4]
  2. LA CONFIGURACIÓN DEL PROCESO GLOBAL DEL CAPITAL. PRIMERA PARTE DEL "MANUSCRITO PRINCIPAL" DEL LIBRO III (1864) 2.1. El "Manuscrito principal" y el plan del libro III, 2.2. Del plusvalor a la ganancia, Capítulo 1. 2.3. De la ganancia a la ganancia media y al precio de producción. Capítulo 2 2.4. El descenso tendencial de la tasa de ganancia en el proceso de la producción capitalista. Capítulo 3
  3. EL PROCESO DE CIRCULACIÓN DEL CAPITAL. "EL MANUSCRITO I" DEL LIBRO II (1965) 3.1. El "Manuscrito I" y el plan del libro II de 1865. 3.2. El "giro (Umlauf)" del capital. Capítulo 1. 3.3. La "rotación (Umschlag)" del capital. Capítulo 2. 3.4. Circulación y reproducción. Capítulo 3
  4. LACONFIGURACIÓN DEL PROCESO GLOBAL DEL CAPITAL. SEGUNDA PARTE DEL "MANUSCRITO PRINCIPAL" DEL LIBRO III (1865) 4.1. Salario, precio y ganancia. 4.2. Transformación del capital-mercancía y el capital-dinero en capital que trafica mercancías y dinero (o en capital comercial). Capítulo 4. 4.3. División de la ganancia en interés y en ganancia empresarial (ganancia industrial y comercial). El capital que devenga interés. Capítulo 5. 4.4. Transformación de la plusganancia en renta del suelo. Capítulo 6. 4.5; Réditos (ingresos) y sus fuentes. Capítulo 7 SEGUNDA PARTE: LA "'CUARTA REDACClÓN": "EL CAPITAL" INCONCLUSO (1866-1883)
  5. EL LIBRO I DE "EL CAPITAL" (1866-1875).

BI68 (1863-1882) APÉNDICE 2: MANUSCRITO B96 (A-45) SOBRE LA "LÓGICA" DE ÁEGEL (1860), DE KARL MARX INDICE DE ESQUEMAS

PALABRAS PRELIMINARES

En nuestro primer trabajo, La producción teórica de Marx, 1 estu- diamos la "primera redacción " de El capital : los Grundrisse (1857- 1858). En nuestro segundo trabajo, Hacia un Marx desconocido , 2 comentamos todo lo referente a la Contribución (1859) y los Ma - nuscritos del 61-63 , que deben ser considerados como la "segunda redacción" de El capital. Nuestra exposición parte ahora de fines de julio de 1863, cuando Marx comenzó la "tercera redacción " de su obra magna. Y como en 1861, empezó directamente por el capítulo sobre la "transformación del dinero en capital"—asu- miendo como ya escritos los capítulos de la mercancía y el dine- ro, publicados en 1859. Deberemos, entonces, analizar los últi- mos veinte años de la vida de Marx (1863-1883), y recorrer palmo a palmo, como en los casos anteriores, el terreno de las investiga- ciones de Marx, que por cierto quedaron inconclusas, abiertas, llenas de posibilidades de desarrollo posterior. La posteridad de Marx está aún muy lejos de haberse agotado; es posible que en América Latina esté apenas comenzando. Los Manuscritos del 63-65 , 3 que se editan desde 1988 en el MEGA II, 4,^4 abren la posibilidad a nuestra investigación. Agra- decemos a Hannes Skambraks y Jürgen Jungnickel, del Instituto Marxista Leninista (IML) de Berlín (DDR), el habernos permitido la satisfacción de poder consultar los materiales de esos tomos en 1987, antes de su publicación. Fue aquélla la única ocasión en la que Marx escribió enteramente los tres libros de El capital. El tomo I de El capital , que ocupó a Marx desde comienzos


(^1) México, Siglo XXI, 1985. (^2) México, Siglo XXI, 1988. Para toda esta época consúltese Josef Ceconik, "Theorie und Theoriegeschichte der politischen Ökonomie bei Marx in den Jahren 1857 bis 1867", en Arbeitsblätter zur Marx-Engels-Forschung , 9 (1979), pp. 36-58. (^3) Así denominamos a los manuscritos inéditos de los tres libros de El capi- tal escritos por Marx de julio de 1863 a fines de 1865. (^4) La sección II del MEGA se ocupa sólo de El capital (1857-1880); la parte central de la obra "científica" propiamente dicha de Marx. Con esta tercera obra pensamos terminar un comentario completo de la segunda sección del MEGA. Los Manuscritos del 63-67 , que se han editado en 1988, nos llegaron cuando ya habíamos terminado el texto, sin embargo los hemos incorporado.

pero ya no pudo. Como veremos más adelante muchas veces empezó a redactar: "Segundo libro. El proceso de circulación del capital", pero otras tantas se le cayó la pluma de la mano des- pués de denodadas expresiones y correcciones. ¿Sucedió esto únicamente por su enfermedad o porque Marx comenzó a en- frentarse a problemas teóricos nuevos en la década de 1870? Analizaremos todo esto en el capítulo 7. Desde 1863 Marx vio incrementarse notablemente su biblio- teca. A los 350 libros que Engels le regalo en ese año, deben su- marse los casi 800 libros que su buen amigo Wilhelm Wolff (quién murió en Manchester y a quien Marx dedicó su obra El capital ) le donó por decisión testamentaria.^6 Este material, junto con el que consultaba en el Museo Británico, le ayudaba en parte a cumplir con la tarea teórica que se había impuesto y que lo ob- sesionaba: poder enviar a la imprenta su obra magna. El 15 de agosto de 1863 escribió a Engels: En mi trabajo (el manuscrito para la imprenta) las cosas avanzan sa- tisfactoriamente. Los asuntos toman en su última elaboración, se- gún me parece, una forma aceptablemente popular , con excepcio- nes inevitables [como la fórmula] Dinero-Mercancía y Mercancía- Dinero. 7 Sabemos que Marx estaba escribiendo entonces algo muy parecido al texto definitivo del libro I, capítulo 2,^8 el cual, sin embargo, estaba muy lejos de estar listo para publicarse, ya que dicho texto era el del Manuscrito del 63-65 que no envió nunca a la imprenta. Y ello se debe a un escrúpulo científico que ilustra sobre la seriedad con que Marx emprendió siempre su trabajo:


(^6) Cf. B. Nicolaievski-O. Mänchen-Helfens, La vie de Karl Marx , París, Galli- mard, 1970, pp. 291ss. Véase para su biografía del período: Karl Marx. Biogra- phie , IML, Berlín, "Dietz, 1974, pp. 466ss. Véase Joachim Conrad, "In welchen etappen enstand das Manuskript des Hauptwerkes von Karl Marx (dargestellt ins besondere an Han des Briefwechsels von Marx und Engels 1861-1867)?", en Beiträge zur Marx-Engels-Forschung 6 (1980), pp. 165-176. (^7) MEW 30, p. 368 (Marx-Engels, Über Das Kapital. Briefwechsel , Berlín, Dietz, 1985, p. 154). (^8) Citaremos el libro I de El capital de la edición crítica Das Kapital , cap. 2; Berlín, Dietz, 1983; MEGA II, 5, Text, pp. 102ss.; y de la traducción castellana de Siglo XXI, México, 1975, I/1, pp. 179ss. (Aquí el "capítulo" de la primera edi- ción se transforma en "sección" , de la segunda edición.) Citaremos según la pri- mera edición, por "capítulos" y no por "secciones", el capítulo de la 2da. edición entre corchetes.

No puedo decidirme [escribe a Engels casi dos años después, el 31 de julio de 1865, al terminar las últimas páginas de dichos Manus-. critos ] a enviar algo [a la imprenta] antes de contemplar el conjunto. Sean cuales fueren los posibles defectos de mis escritos, tienen al menos la ventaja de constituir un todo artístico ( artistisches ), y esto no puede lograrse, según mi manera de actuar, sino entregando a la imprenta lo que antes haya contemplado como un todo. Con el método de jacobo Grimm [que imprimió un diccionario] es esto im- posible, y sirve sólo para escritos que no están articulados dialécti- camente.^9 En efecto, la unidad dialéctica del desarrollo del concepto de capital exigía a Marx saber el resultado claramente para poder emprender1a exposición del comienzo—¡era una obra articulada dialécticamente! Pero en cada final (en 1858, 1863 y 1865), Marx nuevamente se encontraba inconforme con los logros alcanza- dos. Esto le condujo a escribir en cuatro ocasiones El capital , y la última quedó definitivamente inconclusa. Al final de tantas promesas, y como culminación de muchos sufrimientos, Marx tuvo la alegría de escribir a su amigo, a quien le debía la paciencia de años y años de espera: Así pues este tomo está terminado. Sólo a ti debo agradecer el he- cho de que fuera posible. Sin tu sacrificada entrega hubiera sido im- posible para mí llevar a cabo el inmenso trabajo de los tres libros. I embrace you, full of thanks! 10 Sin embargo, Marx no sabía en ese momento de alegría que ese libro I de El capital , el primero del plan que se había trazado, sería el único que podría imprimir en su vida. Aunque las cosas se complicaron práctica y teóricamente para Marx, la obra esen - cial había sido entregada a la conciencia de los oprimidos en esta edad del mundo. Lo demás es responsabilidad de muchos que deberán continuar en el futuro la tarea emprendida, y también en el presente latinoamericano. No fue un fracaso: fue un triun- fal inicio.


(^9) MEW 30, p.368 ( Briefwechsel , p. 160) (^10) MEW 31. p. 323 ( Briefwechsel. pp. 186-187) 13

II

En un pensamiento dialéctico como el de Marx, los "planes" de su obra futura no son meras exposiciones formales, sino que ma- nifiestan el orden real de la "cosa" que Marx está investigando. Ya hemos abordado este tema en otras obras,^11 donde estudia- mos la evolución de la articulación de su discurso. Lo cierto es que en julio de l863 nuestro autor sigue pensando, y en esto no habrá modificaciones, en una obra en seis partes. 12 Esas "seis" partes no surgen de la nada; han sido sugeridas a partir de dos vertientes diferentes; las "tres" primeras partes corresponden a las "tres clases" fundamentales de la sociedad capitalista: las cla- ses capitalista, terrateniente y obrera. Así se expresaba por pri-. mera vez, de manera sistemática e irreversible, en los Grundrisse : Las categorías que constituyen la articulación interna de la socie- dad burguesa y sobre las cuales reposan las clases fundamentales [ fundamentalen Klassen ]. Capital, trabajo asalariado, propiedad terri- torial [...]. Las tres grandes clases sociales.^13 Lo interesante es que, durante las investigaciones para los Manuscritos del 61-63 , Marx se fue situando en un nivel de Abstracción más concreto, y por ello el capital "en general" fue considerado en sus relaciones más "superficiales", "aparentes", teniendo en consideración el fenómeno (todavía en abstracto) de la "competencia ( Koncurrenz )" —en cuestiones tales como la ga- nancia media o el precio de producción.^14 De todas maneras, el esquema de estas tres primeras partes nunca varía, aunque in-


(^11) Cf. mi obra La producción teórica de Marx , México, Siglo XXI, 1985, pp. 60, 156 y, 333; Hacia un Marx desconocido , México, Siglo XXI, 1988, " Palabras preliminares", II, y capítulo 12,5. (^12) Véase el reciente trabajo de Wolfgang Jahn, "Zur Entwicklung der Struktur des geplanten ökonomischen Hauptwerkes von K. Marx", en Arbeits - blätter zur Marx-Engels Forschung ( AMEF ), 20 (1986), pp. 6-44; y en el mismo nú- mero A.M. Kogan, " Zur Frage der Methodologie des Planes der sechs Bücher von K. Marx", pp. 56-80; también Ulrike Galander, "Methodologische Probleme des Aufbauplanes des ökonomischen Hauptwerkes von K. Marx" , en ibid ., pp. 45-55; y la obra de Winfried Schwarz, Vom Rohentwurf zum Kapital. Die Struktur- geschichte des Marxschen Hauptwerkes , Berlín, 1978. (^13) Grudisse I, p.29 (ed. castellana de Siglo XXI, México, 1972, tomo I); pp. 28; 40-44 (ed. alemana, Berlín, Dietz, 1974). (^14) Véase mi obra Hacia un Marx desconocido , cap. 9 (sobre la renta), y cap. 12 (sobre el precio de producción).

corpore en la primera parte, en el "concepto" del capital, temas como el de la renta (en el libro III) odel salario (libro I); esto no significa, en absoluto, un cambio del esquema de las tres partes, sino tan sólo, y debido a la exigencia de un nivel menor de abs- tracción, la necesidad de tratar también el tema del salario con respecto a la esencia del plusvalor, o de la renta en cuanto distri- bución de plusvalor. Volveremos más tarde a estudiar estos temas. En cuanto a las restantes tres partes (que se inspiran en la Filosofía del derecho de Hegel), 15 tampoco introdujo Marx varia- ciones fundamentales:

  1. Síntesis de la sociedad burguesa bajo la forma de Estado. Consi- derada en relación consigo misma. Las clases improductivas. Im- puestos. Deuda pública. Crédito público. La población. Las colo- nias. Emigración. 4) Relaciones internacionales de la producción. División internacional del trabajo. Cambio internacional. Exporta- ción e importación. Curso del cambio. 5) El mercado mundial y la crísis.^16 La articulación de las "seis" partes se elabora metódicamen- te de lo abstracto a lo concreto. Lo más abstracto, fundamental y esencial era el primer tratado, sobre "el capital" .Nunca se confundió con el segundo, sobre la propiedad territorial o con el tercero, sobre la renta. El anticipar una parte de este último tra- tado no significaba, de ninguna manera, haberlo analizado por separado y enteramente, ni tampoco que no hubiera que expo- nerlo con posterioridad. Escribe en El capital III, 6: El análisis de la propiedad territorial en sus diversas formas históri- cas se halla más allá de los límites de esta obra ( sic ). Sólo nos ocupa- remos de ella en la medida en que una parte del plusvalor generado por el capital cae en poder del terrateniente. 17 Lo mismo debe decirse del salario (que era la tercera parte

(^15) La "sociedad burguesa" (términos hegelianos) es tratada en la Filosofía del derecho , que culmina en el Estado (parágr. 257ss.), en su "relación externa" (parágr. 321ss.) y en la "historia mundial" (parágr,341ss). Marx sitúa la visión histórico-política de Hegel en un nivel económico fundamental. (^16) Grundrisse , I, pp. 301-307; pp. 28, 45-29, 6. (^17) Manuscrito principal del libro III, cap. 6, Introducción (III/8, p. 791; MEW 25, p. 627). Cf.Gisela Winkler, "Zu einigen Aspekten des Buches vom Grundei- gentum", en AMEF , 20 (1986), pp. 81-92.

1850 y siguientes—a editarse en el MEGA IV. De todas maneras, aún políticamente el Estado es un momento esencial en la repro- ducción del capital (ya que Marx no lo juzga, en su período defini- tivo, como supraestructura), y así aparece en los Grundrisse , Ma- nuscritos del 61-63, etcétera. Hegel había escrito: "La individualidad, como exclusivo ser para sí, aparece como relación con los demás estados, delos cua- les cada uno es autónomo frente a los otros." 23 De la misma manera, para Marx, el pasaje a la quinta parte de su proyecto es el"sobrepasarse" del Estado en las "relaciones internacionales de la producción; [en la] división internacional del trabajo".^24 Aquí cabrían temas como los siguientes: "El Es- tado volcado al exterior: colonias. Comercio exterior. El curso cambiario. El dinero como moneda mundial." 25 Si tuviéramos que reunir lo que Marx indica de manera cir- cunstancial como posible contenido de esta quinta parte, debe- ríamos poseer una lista semejante a la siguiente: Relaciones internacionales de producción; tráfico internacional; di- visión internacional del trabajo e intercambio entre naciones; co- mercio internacional; exportaciones e importaciones; curso de la moneda; colonias; dinero como moneda internacional; competen- cia entre naciones; el Estado volcado hacia afuera.^26 En esta quinta parte deberían concretarse, en un nivel de menor abstracción (ascensión hacia lo concreto), todos los pro- blemas planteados con anterioridad: valor, mercancía, dinero, intercambio, competencia. Hay que indicar que la cuestión de la "dependencia" entre naciones podría tener aquí su lugar ("com- petencia" entre naciones de diferente composición orgánica en sus capitales globales). Pude observarse entonces la influencia del "precio de mercado mundial" sobre la economía nacional. Con ello llegaríamos a la sexta parte, que no es simplemente un último nivel ilustrativo, sino la totalidad concreta 27 realmente


(^23) Filosofía del derecho , parágr. 321-322. (^24) Grundrisse I, p. 30, 4-5; p. 29, 4-5. (^25) Ibid ., I, p. 204, 16-I8; p. 175, 30-31. Cf. Klaus-Dieter Block, "Der Aus- senhandel und der Weltmarkt in den Aufbauplänen von K. Marx" , en AMEF , 20 (1986), pp.116-127. (^26) K.D; Block, art. Cit., p, 121. (^27) Cf, Monika Leske, "Die Kategorie der Totalität in der marxistisch, leninistischen Dialektik", en DZfPh , 3 (1978); y Martin Jay, Marxism and totality ,

real, y con respecto a la cual (al mercado mundial) todas las ante- riores consideraciones son abstracciones (y la más abstracta de todas la que tiene por contenido el "concepto de capital" de El capital ): El mercado mundial, la sección final, en la cual la producción está puesta como totalidad al igual que cada uno de sus momentos, pero en la que al mismo tiempo todas las contradicciones se ven en pro- ceso ( Prozess ). El mercado mundial constituye a la vez que el su- puesto, el soporte del conjunto. Las crisis representan el síntoma general de la superación de este supuesto. 28 Esta posición es la misma en los Manuscritos del 61-63 : Es solamente el comercio exterior, el desarrollo del mercado como mercado mundial, el que convierte el dinero en dinero mundial, y desarrolla el trabajo abstracto en trabajo social. La riqueza abstrac- ta, valor dinero, el trabajo abstracto se desarrolla en la medida en que el trabajo concreto también se desarrolla para convertirse en una totalidad de diferentes tipos de trabajo que abarca el mercado mundial. La producción capitalista se basa en el valor o en el desa- rrollo del trabajo contenido en el producto como [trabajo] social. Pero esto sólo es posible a base del comercio exterior y del mercado mundial. Esto es, por consiguiente, tanto supuesto como resultado de la producción capitalista.^29 Explicar todo esto nos llevaría muy lejos, pero por el mo- mento basta con indicar que la cuestión de la dependencia lati- noamericana es, para nuestro continente, el nivel donde la reflexión se hace concreta.^30 Comprobamos entonces así, contra Rosdolsky, que hasta el final de su vida Marx siguió dividiendo su plan en seis partes: 1] El concepto de capital. 2] La propiedad de la tierra o la renta. 3] El trabajo asalariado o el salario. 4] El Estado en sí. 5] El Estado hacia afuera: el comercio entre naciones.


Berkeley, University of Califomia Press, 1984. (^28) Grundrisse , I, p. 163, 11-17;p. 139, 10-15. (^29) MEGA II, 3, 4, p. 1385, 11-20; Teorías de la plusvalía , II (FCE),p. 226. (^30) Cf. La producción teórica de Marx , cap. 18; Hacia un Marx desconocido , cap. 15.

como horizonte de comprensión para cuestiones tales como la "ganancia media". Esto determinará que, en la "tercera redac- ción" de El capital de 1863-1865, no se hable ya de "el capital en general " (grado de abstracción mayor, como en el caso de los Grundrisse ), sino del desarrollo del "concepto” (más concreto) del capital.^36 En el tratado específico de la competencia se de- bían tratar aspectos tales como: el mercado en cuanto esfera de la totalidad de las condiciones de realización de la mercancía; las situaciones del enfrentamiento entre oferta y demanda, el mer- cado en abstracto y la multiplicidad de los mercados de mercan- cías, ya que cada tipo de mercancía constituye un específico mercado; los mercados centrales y regionales; el mercado del trabajo; mercado de materias primas; el mercado de dinero; el mercado de capitales; el precio de competencia y precio de mer- cado; las relaciones concretas, mutuamente dependientes, de la oferta y la demanda; el análisis concreto de las necesidades y la influencia del valor de uso sobre el valor; la innovación de pro- ductos y su influencia en el mercado; las nuevas fuerzas produc- tivas y su universalización por la competencia; el análisis concre-. to de la reproducción del capital global social. Además, el problema de la "transformación" del valor en precio sólo puede entenderse desde una correcta doctrina de la competencia. Ha- bría que tratar, asimismo, la cuestión de la especulación y la re- lación entre competencia y monopolio. Toda esta reflexión sirve para indicar que estos temas están fuera de nuestra investiga- ción, porque no deben tratarse en El capital en cuanto a su con- cepto abstracto. Así pues, vemos que la primera parte de las seis del plan de Marx tiene cuatro secciones o partes: 1] El capital, su concepto en general (en abstracto), que in- cluye la exposición del salario, la competencia, la renta, el crédito, etc., en tanto en abstracto estos elementos deben entrar en la descripción del concepto esencial de capital. 2] La competencia en concreto. 3] El crédito en concreto. 4] El capital accionario en concreto.


(^36) Cf. W.Sc Wygodski, Das Werden der ökonomischen Theorie von K. Marx , Berlín, Dietz, 1978, pp. 125ss.; Ídem, Die Geschichte einer grassen Entdeckung , Moscú, Verlag Mysl, 1965, pp. 125ss.; W. Jahn-R. Nietzold, "Probleme der Ent- wicklung des Kapitalsbegriffs von K. Marx in den Jahren 1857-1863 ", en Marx- Engels Jahrbuch 1 (1978).

III

Como hemos indicado al comienzo de estas "Palabras prelimina- res", hoy sabemos que la redacción de El capital tuvo cuatro eta- pas que denominaremos "redacciones". La primera fue hecha entre 1857 y 1858 y constituye los Grundrisse.^37 La segunda "re- dacción" está contenida en los Manuscritos del 61-63 ,^38 donde Marx elabora ya una versión casi definitiva de muchas de las cuestiones esenciales del libro I de El capital , y trata además te- mas centrales del libro III (el precio de producción desde la ga- nancia media, la renta, etc.) y del libro II (la reproducción, etc.). En esta segunda redacción debemos incluir, como sus capítulos 1 y 2,a la Contribución de 1859, ya que los Manuscritos del 61- tratan sólo aspectos relativos al capítulo 3. El análisis de la tercera "redacción" es el objetivo central de esta obra, y a ello dedicaremos toda la primera parte. Se trata de los Manuscritos del 63-65 ,^39 de los cuales Engels habló por pri- mera vez en el prólogo al libro II de El capital : Cronológicamente, el manuscrito siguiente es ahora el del libro III. Fue redactado, por lo menos en su mayor parte, en 1864 y 1865 [...]. Actualmente preparo para1a imprenta dicho manuscrito del libro III.^40 Hay otra referencia indirecta de Engels al Manuscrito I del li- bro II cuando escribe en el Prólogo al libro III de El capital : "En- tre1863 y 1867, Marx escribió en borrador los últimos dos tomos ( sic ) de El capital y terminó el primer tomo [...]."^41 Sin embargo, hasta hace poco casi nada se sabía del hecho de que Marx hubiera escrito por entero (y en realidad fue la única ocasión en su vida que hizo este esfuerzo) los tres libros de su obra entre 1863 y 1865. Escribió el libro I, completo, desde julio


(^37) Véase mi obra titulada La producción teórica de Marx. (^38) Consúltese mi trabajo ya citado sobre estos manuscritos Hacia un Marx desconocido. (^39) Véase L. Miskewitsch-M. Ternowski-A. Tschepurenko-W. Wygodski, "Zur Periodisierung der Arbeit vón K. Marx am Capital in den Jahren 1863 bis 1867", en Marx-Engels Jahrbuch 5 (1982), pp. 244-322; y Teinosure Otani, "Zur Datierung der Arbeit von K. Marx am II.und III. Buch des Kapitals ", en Interna- tional Review of Social History , XXVIII (1963), pp. 91-104. (^40) El capital II, prólogo (11/4, p. 5; MEW 24, p. 8). (^41) Ibid ., III, prólogo (III/6, p. 5; MEW 25, p. 11).

del folio 243, para escribir el libro II. Debió escribir el Manuscri- to I del libro II hasta mediados de 1865. Después, continuó, has- ta fines de 1865, el Manuscrito principal del libro III, a partir por lo menos del folio 275, cuyo contenido fueron los "tres últimos capítulos" (del 4 al 7, sobre el capital mercantil, la renta, y el rédito y sus fuentes; y quizá pensaba sobre el movimiento de re- flujo del dinero).^48 Con ello terminó el tercer "esbozo" de El ca- pital. T. Otani también acepta que hubo una interrupción, pero con firmes argumentos declara: Podemos entonces decir como conclusión que Marx en algún lugar posterior al folio 182, pero antes del 243 del Manuscrito principal del libro III, interrumpió la redacción y escribió el Manuscrito I del li- bro II. 49 Fue en junio de 1865 cuando Marx presentó en la Internacio- nal su trabajo sobre Salario, precio y ganancia —que expondremos en el capítulo 4.1—, ya con la posesión de una visión de conjunto sobre su futura obra. Su discurso político se fundaba en veinti- dós años de estudios (desde el lejano 1843 parisino) y práctica- mente era el resultado del análisis de gran parte de los tres libros de la tercera redacción de El capital. Pocas veces un político ha- bía madurado teóricamente de manera tan profunda una decisión en el nivel de la praxis. Con excepción del Manuscrito III del libro II, que pudo co- menzar a mediados de 1865 50 y que debió terminar por lo me- nos en abril de 1867, ningún otro manuscrito pertenece a esta época. La cuarta "redacción" de El capital , a la que destinaremos la segunda parte de esta obra, fue comenzada en enero de 1866 y nunca fue terminada. Fue una etapa "abierta" teóricamente—ya que los últimos manuscritos de 1877 a 1880 tuvieron el carácter de escritos preparatorios provisionales.


(^48) El 31 de julio de 1865 decía: " todavía debo escribir tres capítulos" , del li- bro III ( MEW 31, p. 132; Briefwechsel , p. 160). El capítulo 4 se dividirá en 2, y el último se eliminará. (^49) Art. cit., p. 104. (^50) En el IISG de Amsterdam, bajo la clasificación A 64 (antigua catalogación: A 50-52 ). Quizá también escribió algo sobre la renta diferencial para el libro III durante esta época (B 105; A 58b-f ).

Así pues, en 1866 Marx empezó entonces el texto definitivo del libro I de El capital , considerando la redacción previa del año 1863-1864, pero, como hemos dicho, sin el capítulo 1 (qué al ser escrito contendría los capítulos 1 y 2 de la Contribución de 1859), ya que inició directamente su reflexión por el capítulo 2: "La transformación del dinero en capital."^51 De este texto eliminó el llamado Capítulo 6 inédito , del que sólo dejó un resumen en la primera edición (y que tampoco fue incluido en la segunda). 52 En segundo lugar, escribió el capítulo 1 sobre "Mercancía y di- nero"^53 de manera totalmente nueva (por primera vez desde 1859), y colocó un apéndice sobre "La forma de valor".^54 En tercer lugar, escribió el "Prólogo" a la primera edición el 25 de julio de 1867, como corista en el texto. 55 Todo esto está claro y se puede determinar históricamente. No sucede lo mismo en cuanto a los materiales restantes de los libros II y III. El 31 de julio de 1865 Marx comunicó a Engels que sería to- davía necesario "escribir el libro IV, histórico-literario, que para mí es la parte relativamente más fácil"; 56 pero sólo el 13 de oc- tubre en carta a Kugelmann presenta su proyecto completo de la primera parte, sobre el capital en su concepto: El libro [...] contendrá posiblemente 3 tomos: Libro I. Proceso de producción del capital Libro II. Proceso de circulación del capital Libro III. Configuración del proceso global Libro IV. Hacia: una historia de las teorías. El tomo I contendría los dos primeros libros. El libro III, pienso, es- tará contenido en el tomo II, y el 1ibro IV en el tomoIII. 57 Es bien sabido que nada de esto se cumplió. De todas mane-


(^51) El capital , I, cap. 2 ( MEGA II, 5 [1983], pp. 102ss.; I/1, 179ss.). Cf. L. Miskewitsch-W.Wygodski,"Über die Arbeit von Marx am I.und III. Buch des Kapitals in den Jahren 1866-1867", en Marx-Engels Jahrbuch 8 (1985), pp. 198-

(^52) Cf. Irina Antonowa, "Der Platz des sechsten Kapitels Resultate des unmit- telbaren Produktionsprozesses in der Struktur des Kapitals", en Breiträge zur Marx- Engels Forschung 11 (1982), pp. 63-72. El texto se encuentra en MEGA II, 5, p. 619, 9-14 (Véase más adelante cap. 1.4). (^53) El capital , I, cap. 1 (17ss.; I/1, 43ss.). (^54) Ibid. (pp. 626-649; I/3, pp; 1017-1042). (^55) Ibid ., prólogo (p. 15; I/1,p.9). (^56) MEW 31, p. 132 ( Briefwechsel , p. 160). (^57) MEW 31, p. 534 ( Briefwechsel , p. 168).