Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tratamiento con itraconazol y caspofungina para micosis, Monografías, Ensayos de Farmacología

Este documento proporciona información detallada sobre el uso de los antifúngicos itraconazol y caspofungina para el tratamiento de diversas micosis, incluyendo candidiasis, blastomicosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis y paracoccidioidomicosis. Se describen las dosis recomendadas, tanto para administración oral como tópica, así como los efectos secundarios y contraindicaciones de estos medicamentos. Además, se menciona el mecanismo de acción del itraconazol y se proporciona información sobre el espectro antifúngico del isavuconazol. Este documento sería útil para estudiantes y profesionales de la salud interesados en el manejo farmacológico de las infecciones fúngicas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 19/06/2024

frida-michelle-garzon-hernandez
frida-michelle-garzon-hernandez 🇲🇽

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anfotericina B
Mecanismo de accion:
Efectos adversos.
Efectos secundarios
Dosis
Indicacion:
Union al ergosterol crea poros y destabilizacion de la
membrana, se traduce en una pérdida de potasio y otros
contenidos celulares cauando una permeabilidad defectuoza,
incrementa ON y muerte.
Espectro de acción: Candida spp. Criptococcus spp,
Blastomyces dermatitidis, Histoplasma capsulatum,
Sporothrix schenckii, Coccidioides, Paracoccidioides,
Aspergillus, Penicillium marneffei, no sensible a Candida
lusitaniae. Baja sensibilidad en C. Lusitaniae y Guilliermondi.
Uso de eleccion en meningitis criptoccocica en
pacientes con VIH.
Tratamiento de pacientes con infecciones de especies
de Candida spp., Aspergillus spp., Crytococcus
neoformans, Mucor spp., Rhodotorula spp., Absidia spp.,
Blastomyces dermatitidi.
Candidosis invasora, fungemia, criptococosis,
histoplasmosis, cocciciomicosis, mucormicosis.
Tratamiento de la leishmaniosis visceral.
Nauseas, vomito, fiebre en tiempo de infucion
Contraindicaciones
No indicada oral, SOLO EN MICOSIS SISTEMICAS, no
recomendadaa en pacientes con insuficiencia renal.
Categoria B en teratogenesis.
Menor efectos adversos liposomal
Nefrotoxicidad, hipotencion, hipertencion, bradicardia, hipotermia,
arritmia ventricular, hiperpotasemia, nauseas, vomito, trombolfebitis,
insuficiencia respiratoria, espasmo arterial, acidosis tubular renal
con hipopotasemia, anemia normocitica normocromica ,
trombocitopenia.
se administra por infusión intravenosa a lo largo de 4 a 6 horas.
Para la infusión, diluir el producto reconstituído con 500 ml de
dextrosa al 5%
Dexocicolato:0.5-1.5mg/kg/dia.
Liposomal:3-5 mg/kg/dia. dosis toleradas hasta de 15mg/kg/dia
aun que 10 mg/kg/dia se asoci a mayor daño renal.
complejo lipídico. La dosis diaria recomendada es de 5 mg/kg/día,
diluida
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tratamiento con itraconazol y caspofungina para micosis y más Monografías, Ensayos en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Anfotericina B

Mecanismo de accion:

Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

Union al ergosterol crea poros y destabilizacion de la membrana, se traduce en una pérdida de potasio y otros contenidos celulares cauando una permeabilidad defectuoza, incrementa ON y muerte. Espectro de acción: Candida spp. Criptococcus spp, Blastomyces dermatitidis, Histoplasma capsulatum, Sporothrix schenckii, Coccidioides, Paracoccidioides, Aspergillus, Penicillium marneffei, no sensible a Candida lusitaniae. Baja sensibilidad en C. Lusitaniae y Guilliermondi. Uso de eleccion en meningitis criptoccocica en pacientes con VIH. Tratamiento de pacientes con infecciones de especies de Candida spp., Aspergillus spp., Crytococcus neoformans, Mucor spp., Rhodotorula spp., Absidia spp., Blastomyces dermatitidi. Candidosis invasora, fungemia, criptococosis, histoplasmosis, cocciciomicosis, mucormicosis. Tratamiento de la leishmaniosis visceral.

Nauseas, vomito, fiebre en tiempo de infucion

Contraindicaciones

No indicada oral, SOLO EN MICOSIS SISTEMICAS, no

recomendadaa en pacientes con insuficiencia renal.

Categoria B en teratogenesis.

Menor efectos adversos liposomal

Nefrotoxicidad, hipotencion, hipertencion, bradicardia, hipotermia,

arritmia ventricular, hiperpotasemia, nauseas, vomito, trombolfebitis,

insuficiencia respiratoria, espasmo arterial, acidosis tubular renal

con hipopotasemia, anemia normocitica normocromica ,

trombocitopenia.

se administra por infusión intravenosa a lo largo de 4 a 6 horas.

Para la infusión, diluir el producto reconstituído con 500 ml de

dextrosa al 5%

Dexocicolato:0.5-1.5mg/kg/dia.

Liposomal:3-5 mg/kg/dia. dosis toleradas hasta de 15mg/kg/dia

aun que 10 mg/kg/dia se asoci a mayor daño renal.

complejo lipídico. La dosis diaria recomendada es de 5 mg/kg/día,

diluida

Nistatina

Mecanismo de accion:

Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

Union al ergosterol crea poros y destabilizacion de la membrana, se traduce en una pérdida de potasio y otros contenidos celulares cauando una permeabilidad defectuoza, que conduce a muerte. La nistatina es útil solo para la candidosis y se suministra en preparaciones diseñadas para administración cutánea, vaginal u oral con este fin. Espectro de acción: Candida spp, Glabrata, Krusei, Parapsilosis, Pseudotropicalis, Guilliermondi y Tropicalis; Dermatofitos como Trichophyton mentagrophytes y Rubrum; Lactis Geotrichum. y Aspergillus spp

  • Candidiasis: Bucofaringea, oftalmica, gastrointestinal, vaginal y mucocutanea
  • Geotricosis
  • Aspergilosis

•Síndrome de Steven Johnson, angioedema y edema facial

sobredosis de 5 millones de UI en menos de 24 horas

Contraindicaciones

Alergia a antifúngicos poliénicos.

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los

excipientes.

Fiebre escalofríos, temblores, cefalea, vomito, diarrea, urticaria,

reacción anafiláctica por excipiente

Polvos para lesiones húmedas como el exantema del pañal y se

aplican dos a tres veces al día.

Dosificacion: 100,000 UI/kg/dia

Suspensión oral o grageas.

•Neonatos y niños hasta 1 mes: 100.000 UI (1 mL) cada 6 horas.

•Niños de 1 mes a 2 años: 200.000 UI (2 mL) cada 6 horas.

•Niños y adolescentes: 250 000-750 000 UI (2,5-7,5 ml) cada

6 horas.

•Adultos: 500.000 - 1.000.000 UI (5 - 10 ml) cada 6 horas

Tableta vaginal:

•Adultos y adolescentes: 100, 000 unidad intravaginal una vez al

día durante 14 días

Tópica:

1 aplicación cada 12 horas según la gravedad de la infeccion

Ketoconazol

Mecanismo de accion:

Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

Inhibido de enzima 3A de la isoforma del citocromo P450 micotico (CYP3A4),inhibe la lanosina 14 alfa desmetilasa que es responsable de la conversión de lanosterol a ergosterol, Reducción del Nicotinamina Dinucleotido fosfato (NADPH) y oxigeno, inhibiendo ATPasas y colapsando gradiente electroquimicos, un anillo de nitrógeno sesga el grupo hem del hierro y metila a los grupos oxidantes,Incremento de los 14 alfa metilesteroles y depleción de ergosterol. Se consideran sensibles al ketoconazol los siguientes microorganismos: Actinomaduramadurae; Actinomadura sp.; Aspergillus flavus; Aspergillus fumigatus; Blastomyces dermatitidis; Candida albicans; Candida glabrata; Candida parapsilosis; Candida tropicalis; Coccidioides immitis; Epidermophytonfloccosum; Histoplasma capsulatum; Malassezia furfur; Microsporum audouinii; Microsporum canis; Microsporum gypseum; Paracoccidioides brasiliensis; Petriellidium boydii; Phialophora sp.; Trichophyton mentagrophytes; Trichophyton rubrum; Trichophyton tonsurans. Tiñas, onicomicosis.

Arritmia ventricular, incremento de AST, ALT y fosfatasas alcalinas,

ictericia, hepatotoxicidad.

Contraindicaciones

•Hipersensibilidad al ketoconazol o cualquier Imidazólico

Hepatopatía aguda o crónica

Interacción farmacológica: Inhibidores HMG-CoA

reductasa por CYP3A

no niños menores de 2 años ni embarazadas.

•Ginecomastia y disfunción erectil

Tratamiento de la Candidiasis y de las tiñas causadas por

Trichophyton sp., Microsporum sp. o Epidermophyton sp., y de la

tiña versicolor causada por la Malassezia furfur:

•Administración oral

•Adultos: 200 mg una vez al día. En el caso de infecciones graves,

estas dosis de pueden aumentar a 400 mg una vez al día.

•Niños de > dos años; 3.3-6.6 mg/kg una vez al día

Tratamiento de la blastomicosis, candidiasis mucocutánea crónica,

coccidiomicosis, histoplasmosis, y paracoccidioidomycosis:

Administración oral:

Adultos: 200 a 400 mg una vez al día. En las candidiasis

orofaríngeas o mucocutáneas se recomiendas dosis de 200

mg/dia que pueden aumentarse a 400 mg/dia. En las candidiasis

vaginales se recomiendan dosis de 200 a 600 mg/día durante 3

días.

Tratamiento de la tiña versicolor:

Administración tópica (Champú).

Tratamiento de la caspa:

Administración tópica: champú de ketoconazol al 1%

Adultos y niños >12 años: aplicar sobre el cabello 3 o 4 días

durante 8 o más semanas.

Isoconazol

Mecanismo de accion:

Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

Inhibido de enzima 3A de la isoforma del citocromo P micotico (CYP3A4),inhibe la lanosina 14 alfa desmetilasa que es responsable de la conversión de lanosterol a ergosterol, Reducción del Nicotinamina Dinucleotido fosfato (NADPH) y oxigeno, inhibiendo ATPasas y colapsando gradiente electroquimicos, un anillo de nitrógeno sesga el grupo hem del hierro y metila a los grupos oxidantes,Incremento de los 14 alfa metilesteroles y depleción de ergosterol. Micosis superficiales de la piel. Está indicado también para el tratamiento de la balanitis candidomicética. Candida albicans, Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes, Epidermophyton floccosum, Microsporum canis, Pityrosporon orbiculare (Malassezia furfur), Aspergillus, Nocardia; TIÑAS

No se eportar reacciones adversas de gravedad por su uso topico

Contraindicaciones

No en hipersensibilidad, tipo A en embarazo.

•Irritación cutánea, reacción alérgica, ardor y prurito, eritema

onicomicosis, tiñas, vullvitis y balanitis.

Crema 1gr/ 100gr.

En las infecciones por hongos suelen ser necesarios tratamientos

locales de 2-3 semanas de duración o hasta 4 semanas si se trata

de infecciones resistentes (sobre todo en las afecciones

interdigitales).

Miconazol.

Mecanismo de accion:

Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

Inhibe la lanosina 14 alfa desmetilasa que es responsable de la conversión de lanosterol a ergosterol, Fuga de compuesto P y a.a.,Fuga de K+Inestabilidad de la membrana alterando permeabilidad propia de la célula fúngica Indicado para aplicación tópica en el tratamiento de hongos y/o infecciones de la piel: Tiñeacapitits, mannum y pedis (pie de atleta), Tineacruris y Tineacorporis causada por Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton floccosum, en el tratamiento de candidiasis cutánea (moniliasis) y en el tratamiento de Tineaversicolor. Candidiasis de piel y de las uñas; asi como algunas estomatitis angularis; algunas especies de Malassezia furfur que provocan dermatofitosis. Especial uso en micosis, onicomicosis, tiña pedis

prolongan el QT, toxicidad en medicamentos con metabolizmo en

citocromos CYP3A4 y CYP2C9 pues miconazol es inhibidor.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida al miconazol, a imidazoles en

general o a cualquiera de los componentes de la

especialidad. Porfiria. Disfunción hepática.

contraindicado con algunos farmacos sustratos del

CYP3A

•Perdida de sensibilidad, erupción cutánea, urticaria, ampollas, ardor,

picazón, descamación, enrojecimiento, hinchazón, dolor u otro

signo de irritación

Tópico dermatológico:

Crema: 1 aplicación al día, preferentemente por noche al

acostarse, con una duración de 2-4 semanas. En infección

grave puede aplicarse cada 12 horas.

Polvo: 1 aplicación al día por la mañana, a fin de reducir las

maceraciones e hiperhidrosis.

Aerosol: por su reducido poder de penetración son de interés

en pacientes de alto riesgo, como profilaxis después de la

curación

Tópico vaginal:

1 aplicación (5 g) cada 24 horas, por la noche, durante 14 días.

Sertaconazol

Mecanismo de accion:

Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

Inhibe la lanosina 14 alfa desmetilasa que es responsable de la conversion de lanosterol a ergosterol, Fuga de compuesto P y a.a.,Fuga de K+Inestabilidad de la membrana alterando permeabilidad propia de la célula fúngica Tratamiento tópico de las micosis superficiales de la piel, como las dermatofitosis, Tinea pedis (pie de atleta) Tinea cruris (eczema de Hebra), Tinea corporis (herpes circinatus), Tinea barbae (micosis de la barba) y Tinea manus, Candidiasis (Monoliasis) (Pityrosporum orbiculare, Maly Pityriasis versicolor Massezia furfur. Tricochomonas Tiña pedis, Tiña cruris, candidiasis, tiña barbae

El tratamiento debe ser suspendido si el paciente experimenta

algún episodio de hipersensibilidad.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a antifúngicos azólico.

.No utilizar vendajes oclusivos o que no dejen transpirar,

ya que podría favorecerse el desarrollo de levaduras.

Debe asegurarse que la piel esté bien seca antes de

aplicar.

Ocasionalmente reacciones alérgicas cutáneas, como eritema,

prurito, sensación de quemazón, más raramente dermatitis de

contacto

Micosis superficiales de la piel

Crema al 2%, Gel tópico al 2%, Loción al 2% y Polvo al 2% Adultos

y niños mayores de 12 años: Dos (2) aplicaciones diarias en la

zona afectada por 2 a 4 semanas.

Vulvovaginitis causada por Cándida albicans

Crema tópica vaginal al 2% Mujeres

adultas: Una aplicación diaria en la zona externa de la vagina

durante 7 días continuos, en combinación con un óvulo vaginal de

300 mg (dosis única).

Crema intravaginal al 2% Mujeres adultas: El contenido de un tubo

aplicador (aprox. 5 g) mediante administración intravaginal 1 vez al

día durante 7 días continuos.

Óvulos vaginales de 300 mg Mujeres adultas: Un óvulo vaginal

(dosis única). Repetir a los 7 días.

Itraconazol

Mecanismo de accion:

Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

Inhibe la síntesis de ergosterol mediante la interacción con desmetilasa 14-alfa, una enzima del citocromo P-450 que se necesita para convertir el lanosterol a ergosterol, un componente esencial de la membrana, aumenta permeabilidad provocando escape de contenido de la membrana. Los siguientes microorganismos son considerados susceptibles al itraconazol in vitro: Aspergillus flavus; Aspergillus fumigatus; Blastomyces dermatitidis; Candida albicans; Candida krusei; Candida sp.; Coccidioides immitis; Cryptococcus neoformans; Histoplasma capsulatum; Histoplasma duboisii; Paracoccidioides brasiliensis; Sporothrix schenckii; Trichophyton rubrum; Trichophyton mentagrophytes; Trichophyton sp. Tiñas, onicomicosis, candida, piritiasis versicolor y micosis profunda.

Hiporkalemia

Contraindicaciones

No se debe administrar para el tratamiento de la

onicomicosis en pacientes con evidencia de disfunción

ventricular como una insuficiencia cardiaca congestiva o

historia de insuficiencia cardiaca. Si durante el tratamiento

aparecen signos o síntomas de insuficiencia cardíaca, el

itraconazo debe ser retirado.

se debe utilizar con precaución en pacientes con

enfermedades hepáticas.

El itraconazol se clasifica dentro de la categoría C de

riesgo en el embarazo

náusea/vómitos, diarrea, dolor abdominal

Tratamiento de la onicomicosis debida a dermatofitos:

Administración oral

Adultos: 200 mg dos veces al día seguidos de un período de

descanso de 3 semanas sin medicación y luego una semana

adicional con 200 mg dos veces al día. En el caso de estar

afectadas las uñas de las manos y de los pies, se recomiendan

dosis de 200 mg una vez al día durante 12 semanas

Adolescentes y niños: se han utilizado dosis de 5 mg/kg/día

en una dosis única al día durante una semana, seguida de 3

semanas de descanso durante un total de 3 a 5 meses en

pacientes de 3 a 14 años de edad con una erradicación de la

enfermedad en casi la totalidad de los casos (16 de 17)

Tratamiento de la esporotricosis cutánea o sistémica:

Administración oral:

Adultos: se han utilizado con éxito dosis de 100 a 600

mg/día durante 3 a 18 meses.

Tratamiento de otras micosis superficiales o sistémicas

Administración oral

Adultos: 100—400 mg por día en forma de dosis únicas o

repetidas. La duración del tratamiento depende de la respuesta

individual de los pacientes. Para la tinea pedis, la dosis

recomendada es de 200 mg dos veces al día durante 7 días.

Niños: la administración de 100 mg/día durante 4 semanas en

combinación con un champú conteniendo sulfuro de selenio.

Voriconazol

Mecanismo de accion:

Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

Inhibe la síntesis de ergosterol mediante la interacción con desmetilasa 14-alfa, una enzima del citocromo P-450 que se necesita para convertir el lanosterol a ergosterol, un componente esencial de la membrana, aumenta permeabilidad provocando escape de contenido de la membrana. andida albicans y otras especies de Candida, incluidas C. tropicalis, C. glabrata, C. parapsilosis y C. krusei; especies de Aspergillus, incluidas A. fumigatus, A. flavus, A. terreus y A. niger. También activo frente a Crypotoccus neoformans, micosis endémicas (Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis, Cocciodioides immitis) y dermatofitos. Actividad fungistática frente a Candida y fungicida frente a Aspergillus. Las cepas de C. glabrata resistentes a fluconazol son también resistentes a voriconazol. Aspergilosis invasiva, pulmonar o extrapulmonar Voriconazol ha demostrado mayor eficacia que la anfotericina B en el tratamiento de la aspergilosis invasiva, por lo que actualmente es el tratamiento de elección.

Puede producir alteraciones visuales, como visión borrosa,

fotofobia y cambios en la percepción del color, habitualmente

reversibles.

prolongacion de intervalo QT

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a voriconazol, arritmias.

Categoria D en embarazo

erupción cutánea, vómitos, náuseas, diarrea, dolor de cabeza.

Tratamiento de aspergilosis invasiva que implique una posible amenaza para la vida: Administración intravenosa: Adultos y adolescentes: el tratamiento debe iniciarse con una dosis de voriconazol intravenoso (6 mg/kg) cada 12 horas durante 24 horas. Niños y adolescentes de < 50 kg: la dosis de carga es de 9 mg/kg cada 12 horas durante el primer día. Administración oral: Adultos y adolescentes de > 40 kg de peso: la dosis inicial es de 400 mg dos veces al día en el primer día. Seguidamente, el régimen de mantenimiento consiste en 200 mg dos veces al día. Adultos y adolescentes de < 40 kg de peso: a dosis inicial es de 200 mg dos veces al día en el primer día. Seguidamente, el régimen de mantenimiento consiste en 100 mg dos veces al día. En los pacientes con un peso inferior a 40 kg, la dosis oral puede aumentarsea 150 mg dos veces al día Niños de 2 a 12 años de < 50 kg de peso: después de un día bajo tratamiento intravenoso, la dosis de mantenimiento de 9 mg/kg dos veces al día sin sobrepasar los 350 mg dos veces al día

Posaconazol

Mecanismo de accion:

Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

Es un antifúngico triazólico inhibe la síntesis de

ergosterol mediante la interacción con desmetilasa 14-

alfa, una enzima del citocromo P-450 que se necesita

para convertir el lanosterol a ergosterol, un componente

esencial de la membrana, aumenta permeabilidad

provocando escape de contenido de la membrana.

exclusivamente oral. Espectro antifúngico que incluye

Aspergillus, Candida spp., Coccidoides immitis, Fonsecaea

pedrosoi y especies de Fusarium, Rhizomucor, Mucor and

Rhizopus

elevación de la bilirrubina y las enzimas hepáticas. Alteraciones de

la piel y del tejido subcutáneo: frecuente: rash.

Alteraciones cardiovasculares: poco frecuentes: alargamiento del

intervalo QT.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a posaconazol o alguno de los excipientes.

náuseas, vómitos, diarrea, fiebre y aumento de la bilirrubina.

Dosis en mayores de 13 años y en adultos: Infección fúngica invasora: Solución oral: 200 mg 4 veces al día. En pacientes que toleran alimentación o suplementos nutricionales 400 mg 2 veces al día. Comprimidos: dosis de carga de 300 mg 2 veces al día. Seguido de 300 mg una vez al día. Candidiasis orofaríngea: Solución oral: 200 mg en una única dosis el primer día, seguido de 100 mg/24 horas durante 13 días. Profilaxis de la infección fúngica: Solución oral: 200 mg 3 veces al día (la duración dependerá de la de la neutropenia o de la inmunodepresión). En pacientes con leucemia mieloide aguda o síndrome mielodisplásico se debe iniciar antes del comienzo de la neutropenia y mantener 7 días más, después de que los neutrófilos asciendan por encima de 500 por mm. Comprimidos: dosis de carga de 300 mg (tres comprimidos de 100 mg) dos veces al día el primer día y posteriormente 300 mg (tres comprimidos de 100 mg) una vez al día. Cada dosis se puede tomar con independencia de la ingesta de alimentos. La duración del tratamiento se basa en la recuperación de la neutropenia o de la inmunosupresión. En pacientes con leucemia mielógena aguda o síndromes mielodisplásicos, la profilaxis se debe empezar varios días antes de la fecha prevista de la aparición de la neutropenia y continuar durante 7 días después de que el recuento de neutrófilos supere 500 células por mm3.

terbinafina

Mecanismo de accion:

Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

interfiriendo con la biosíntesis del esterol al inhibir la enzima esqualeno-monooxigenasa. La acumulación de esqualeno en la membrana de la célula debilita la membrana de los hongos sensibles. Además, la inhibición de la monooxigenasa ocasiona una deficiencia de ergosterol, un componente de la membrana de los hongos, necesario para su crecimiento. Se consideran susceptibles los siguientes microorganismos: Aspergillus sp.; Blastomyces sp.; Candida albicans; Epidermophyton floccosum; Epidermophyton sp.; Histoplasma sp.; Malassezia furfur; Microsporum canis; Microsporum gypseum; Microsporum nanum; Microsporum sp.; Trichophyton mentagrophytes; Trichophyton rubrum; Trichophyton sp.; Trichophyton violaceum; Trichophyton verrucosum y Scopulariopsis brevicaulis. Tiñea corporis, tiña cruris

síndrome de Stevens-Johson y la necrólisis tóxica epidérmica, así

como algunas reacciones anafilácticas graves.

Contraindicaciones

está contraindicada en pacientes que hayan mostrado

hipersensibilidad al fármaco o a alguno de los

componentes de su formulación.

La terbinafina se clasifica (tanto las formulaciones orales

como las tópicas) dentro de la categoría B de riesgo en el

embarazo

:Náuseas, diarrea, vómito, molestias abdominales, cefalea,

Tratamiento de infecciones debidas a microorganismos

susceptibles:

Administración tópica:

Adultos y adolescentes: Aplicar un preparado al 1% sobre las

áreas afectadas dos veces al día hasta desaparición de los

síntomas. El tratamiento debe extenderse por lo menos 7 días

y no se deben sobrepasar las 4 semanas. La tiña corporal suele

responder a una sola aplicación diaria, mientas que la para el

tratamiento de la tinea pedis se recomiendan al menos 2

semanas de dos aplicaciones diarias sobre las áreas afectadas

Administración oral

Adultos y adolescentes: dosis de 250 mg una vez al día

durante 7 días.Para el tratamiento de la tiña del cuero

cabelludo, se han sugerido dosis de 250 mg una vez al IIa

durante 1 a 4 semanas

Niños de > 2 años: se han sugerido dosis de 125 mg/día

durante 1 a 4 semanas sin exceder las 4 semanas. Para los

niños de menos de 20 kg, se han sugerido dosis de 62.

mg/día, mientras que para los niños de 20 a 40 kg, las dosis

recomendadas son de 125 mg/día.

Tratamiento de las onicomicosis:

Administración oral:

Adultos y adolescentes: las dosis recomendadas son de 250

mg una vez al día durante 6 semanas para las micosis de las

uñas de las manos y de 12 semanas para la uñas de los pies.

Caspofungina

Mecanismo de accion: Efectos adversos.

Efectos secundarios

Dosis

Indicacion:

Las equi nocandinas actúan sobre una diana terapéutica específica, la 1,3-B-glucano sintetasa, inhibiendo la síntesis del 1,3-B-D-glucano, componente clave de la pared fúngica. tiene actividad in vitro frente a especies de Candida albicans, Candida dubliniensis, Candida glabrata, Candida guilliermondii, Candida kefyr, Candida krusei, Candida lipolytica, Candida lusitaniae,Candida parapsilosis, Candida rugosa y Candida tropicalis La caspofungina tiene actividad in vitro frente a especies de Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus nidulan, Aspergillus terreus y Aspergillus candidu

elevaciones transitorias de la alanina transaminasa (ALT) y la

aspartato transaminasa (AST)

Contraindicaciones

La caspofungina está contraindicada en los pacientes con

hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los

excipientes de la formulación.

La caspofungina se clasifica dentro de la categoría C de

riesgo en el embarazo.

en general, son muy bien toleradas.

Sólo se han descrito ligeras reacciones de intolerancia duran te

su administración.

Tratamiento de la candidiasis invasora en pacientes adultos o

pediátricos:

Adultos: se debe administrar una sola dosis de carga de 70

mg en el día 1, seguida de 50 mg diarios.En pacientes que

pesen más de 80 kg, después de la dosis de carga inicial de

70 mg,

se recomienda caspofungina 70 mg/dia. No es necesario

ningún ajuste de dosis en función del sexo o de la raza.

Niños (12 meses a 17 años: las dosis deberá basarse en la

superficie corporal del paciente. En todas las indicaciones, se

debe administrar una dosis de carga única de 70 mg/m2 el

día 1, seguida de 50 mg/m2 al día a partir de ese momento. Si

la dosis de 50 mg/m2 al día se tolera bien pero no ofrece una

respuesta clínica suficiente, la dosis diaria se puede aumentar

hasta 70 mg/m

Niños < 12 meses: la seguridad y la eficacia de caspofungina

no han sido estudiadas suficientemente en ensayos clínicos

que incluyan a recién nacidos y lactantes menores de 12

meses. Se aconseja precaución al tratar este grupo de edad.

Los pocos datos que existen sugieren que puede considerarse

el uso de caspofungina a una dosis de 25 mg/m2 al día en

recién nacidos y lactantes (menores de 3 meses) y

caspofungina a una dosis de 50 mg/m2 al día en niños de

corta edad (de 3 a 11 meses)