Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tratamiento de Aguas Residuales en Sucre, Resúmenes de Gestión y tratamiento de residuos

Un detallado análisis sobre el tratamiento de aguas residuales en la ciudad de sucre, bolivia. Comienza con una clasificación de la contaminación del agua según su origen, ya sea doméstico, industrial o agrícola-ganadero. Luego, describe las diferentes etapas del proceso de tratamiento de aguas residuales en la planta de sucre, incluyendo el pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento de lodos, tratamiento secundario o biológico, y el tratamiento aerobio y anaerobio. También se menciona el control de calidad del efluente y la venta de abono orgánico como subproducto del proceso. El documento proporciona una visión integral del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad, lo que lo convierte en una valiosa fuente de información para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en la gestión del agua y el saneamiento ambiental.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 04/08/2024

rolando-claros-rosa
rolando-claros-rosa 🇧🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
12.- CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN TENEMOS LOS SIGUIENTES
La contaminación fecal del agua produce dos hechos notables desde un punto de vista sanitario:
a) la incorporación de un gran número de microorganismos pertenecientes a la flora fecal, y b)
la incorporación de materias orgánicas fecales. El primero de ellos justifica el empleo de
indicadores microbiológicos mientras que la incorporación de materias fecales deberá
condicionar el tipo de indicadores químicos.
13.- CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
En la vida doméstica:
Detergentes para ropa y vajilla y productos limpieza
Aceites de frituras y medicamentos
Pinturas, disolventes en desagües
En la Industria:
Residuos sin tratar (fabricación industrial y productos químicos, lodos pinturas, etc.)
En la vida agrícola y ganadera:
Riego
Limpieza ganadera
Abonado exagerado.
Origen pluvial:
El agua de lluvia arrastra todo lo que se encuentra por delante. Importante sobre todo en el caso
de lixiviados de residuos
ORIGEN CONTENIDO MATERIAS CONTAMINANTES
Agrarias Estiércol
Restos abonos
Restos de aditivos
Sólidos macroscópicos
Materias en suspensión
Materias disueltas
Domésticas Residuos orgánicos
Productos de lavado
Grasas y aceites
Materia Orgánica
Gérmenes Patógenos
Industriales Muy variable
Orgánico
Inorgánico
Mixto
Materia Orgánica
Metales
Sólidos en suspensión
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tratamiento de Aguas Residuales en Sucre y más Resúmenes en PDF de Gestión y tratamiento de residuos solo en Docsity!

12.- CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN TENEMOS LOS SIGUIENTES La contaminación fecal del agua produce dos hechos notables desde un punto de vista sanitario: a) la incorporación de un gran número de microorganismos pertenecientes a la flora fecal, y b) la incorporación de materias orgánicas fecales. El primero de ellos justifica el empleo de indicadores microbiológicos mientras que la incorporación de materias fecales deberá condicionar el tipo de indicadores químicos. 13.- CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA En la vida doméstica:  Detergentes para ropa y vajilla y productos limpieza  Aceites de frituras y medicamentos  Pinturas, disolventes en desagües En la Industria: Residuos sin tratar (fabricación industrial y productos químicos, lodos pinturas, etc.) En la vida agrícola y ganadera:  Riego  Limpieza ganadera  Abonado exagerado. Origen pluvial: El agua de lluvia arrastra todo lo que se encuentra por delante. Importante sobre todo en el caso de lixiviados de residuos ORIGEN CONTENIDO MATERIAS CONTAMINANTES Agrarias Estiércol Restos abonos Restos de aditivos Sólidos macroscópicos Materias en suspensión Materias disueltas Domésticas Residuos orgánicos Productos de lavado Grasas y aceites Materia Orgánica Gérmenes Patógenos Industriales Muy variable Orgánico Inorgánico Mixto Materia Orgánica Metales Sólidos en suspensión

15.- RECEPCIÓN DE AGUA RESIDUAL El tratamiento de aguas tiene una capacidad Máxima de Tratamiento de 1.458 m3/hora, y materia orgánica Máxima de a partir de 600 ppm; cuenta con un medidor de caudales en la conducción hacia el tratamiento primario Tratamiento de aguas residuales en sucre, inicia con la recolección de las aguas hervidas que bajan por el río Quirpinchaca hacia la población de Yotala, (ELAPAS) la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre, encargada de la planta de tratamiento de agua residual 15.1 PRE TRATAMIENTO : Destinado a la eliminación de residuos fácilmente separables cuneta con rejas y dos Desarenadores para retención de sólidos de gran tamaño. Desbaste por rejillas Tiene por objeto proteger a la estación de la posible llegada de grandes objetos que puedan provocar obstrucciones en las distintas unidades de la instalación o dificultar los restantes tratamientos. El desbaste consiste en eliminar componentes sólidos del agua por medio de rejas que están formadas por barrotes paralelos.

Sedimentación: la función principal de laa sedimentación es separar lass partículas supendidas en el agua para posteriormente realizar una decantación. 15.3 TRATAMIENTO DE FANGO a) Fangos primarios: Se originan en la decantación primaria. Estos fangos no han sufrido un tratamiento biológico, no se han descompuesto, por lo que son altamente inestables y putrescibles. Al cabo de cierto tiempo producen mal olor. b) Fangos biológicos  Su materia orgánica está parcialmente descompuesta.  Color marrón oscuro.  Tienen un olor a tierra húmeda no desagradable, pero en su descomposición posterior se hacen sépticos y producen olores desagradables. c) Fangos digeridos aeróbicamente :  Son fangos de color marrón oscuro.  Tienen apariencia floculante.  Olor poco desagradable. d) Fangos de precipitación química :  Su velocidad de descomposición es algo menor que la de los primarios.  Color oscuro, algo rojizo si contienen mucho hierro.  El olor puede ser desagradable, aunque no tanto como el de los fangos primarios

15.4 TRATAMIENTO SECUNDARIO O BIOLÓGICO El tratamiento secundario tiene como objetivo limpiar el agua de aquellas impurezas cuyo tamaño es mucho menor a las que se pueden captar por la decantación y las rejillas, para ellos se basan en métodos mecánicos y biológicos combinados. Entre ellos se realiza el sistema de precolación Sistema de precolación: se utilizan tanques de diferentes profundidades dependiendo de la cantidad de agua a tratar, con un contenido de piedras o escoria granular Tanques de regulación.- sirven para garantizar y regular un caudal uniforme las 24 horas del dia en los lechos percoladores. Tratamiento segundario.- el tratamiento biológico es un proceso natural controlado, los microorganismos descomponen materia orgánico a material inorgánico. El crecimiento bacterial ocurre sobre la superficie mientras que el oxígeno es suministrado por difusión a través de los poros. El afluente de los tanques de regulación es transportado por medio de gravitación a los rociadores de distribución las aguas residuales uniformemente a la superficie de los lechos percoladores. Es desagüe de los lechos percoladores es trasladado por un canal y tubería hacia una cámara de derivación que divide el caudal. Lagunas de sedimentación segundaria.- las aguas residuales y los sólidos biológicos estabilizados en los lechos percoladores pasan a las lagunas de sedimentación segundaria para separar los sólidos del agua residual. La mayoría de los lodos de sedimentación se realizan por medio de conos en la zona de entrada a las lagunas de sedimentación. la fracción de los lodos segundarios colectados son recirculados a los tanque Imhoff para eliminar los lodos en exceso del sedimento segundario.

materia orgánica asimilada y aquella acumulada en forma de sustancias de reserva en gases, agua y nuevos productos. REACCIONES: OXIDACIÓN CHONS + O 2 CO 2 + NH3 + OTROS + ENERGÍA SINTESIS CHONS + O 2 + ENERGÍA C 5 H 7 NO 2 RESPIRACIÓN ENDÓGENA C 5 H 7 NO 2 + O 2 CO 2 + NH 3 + H 2 O + ENERGÍA 40-60% ENERGÍA PARA REPRODUCCIÓN 15.6 TRATAMIENTO ANAEROBIO Proceso biológico de las aguas residuales (domesticas o industriales) mediante el cual los organismos catabolizan y asimilan sus alimentos en ausencia de oxígeno. Se produce en ambientes naturales como:  Pantanos  Zonas anegadas para el cultivo de arroz  Sedimentos de lagos y mares  Zonas anóxicas del suelo  Fuentes de aguas termales sulfurosas y en el tracto digestivo de los rumiantes Aplicaciones de la tecnología anaerobia de alta velocidad Aguas residuales de:  Industria cervecera y de bebidas

 Industria de alimentos  Industria papelera  Destilerías de alcohol e industria de fermentación. Nuevas aplicaciones de la tecnología anaerobia de alta velocidad: Aguas residuales de:  Industria textil  Industria química y petroquímica  En lugares de climas cálidos, pueden utilizarse para el tratamiento de agua residual doméstica. 15.7 CONTROL DE CALIDAD. La planta cuenta con un laboratorio equipado para el análisis de aguas residuales y lodos, que nos permite realizar monitoreo permanente del afluente y efluente de las aguas residuales de la planta, así mismo el monitoreo de las diferentes etapas del proceso, garantizado de esta manera que el efluente d le planta cumpla con las exigencias de la ley 133(ley de medio ambiente) ley promulgada el 27 de abril de 1992. 15.8 VENTA DE ABONO ORGÁNICO.- La planta en la actualidad continúa comercializando el abono orgánico.