




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tratamiento odontologicco en pacientes especiales
Tipo: Diapositivas
1 / 108
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A) Pacientes especiales en
odontología
La existencia de un riesgo médico por padecer un proceso importante.
La dificultad de manejo clínico odontológico
a) Por la conducta
b) Por la técnica odontológica.
La existencia de lesiones orales características que hacen mas vulnerable al paciente ante el tratamiento odontológico.
La posible interacción entre el proceso sistemico y el tratamiento odontológico.
Silvestre F y Plaza A. Odontología en Pacientes Especiales. Valencia: PUV; 2007
Dificultad del manejo clínico – odontológico
Epidermolisis ampollar
Paciente psíquico Conducta
C) Estimación del riesgo medico en la clínica
odontológica
Identificar la enfermedad sistémica que padece.
Anamnesis (junto a los familiares o responsable)
Interconsulta, para conocer la estabilidad de una enfermedad cronica.
el aliento puede ser fuente de información (acetona-diabético) (amoniaco- insuficiencia renal) (putrefacción- infección pulmonar)
E color de la cara (cianótico – insuficiencia cardiaca) (amarillo – problemas hepáticos) (Pigmentaciones típicas–endocrinopatias)
Silvestre F y Plaza A. Odontología en Pacientes Especiales. Valencia: PUV; 2007
D) El valor semiológico en el
paciente odontológico
Identificar la enfermedad sistémica Conocer los medicamentos que esta tomando Anamnesis. Saber antecedentes médicos
La interconsulta con otros especialistas Historia dental para el cuidado bucodental actual La inspección general del paciente. Observar: la cara, los ojos, la nariz el oído y el cuello Aliento
Acetona: en algunos diabéticos. Putrefacción: en infecciones pulmonares Color de la cara Azulado o cianótico: insuficiencia cardiaca Amarillo: procesos hepáticos.
Silvestre F y Plaza A. Odontología en Pacientes Especiales. Valencia: PUV; 2007
F) Situaciones de urgencia
médica
Una buena H. C. del paciente y sus
circunstancias
Buen control de la ansiedad durante el Tx.
Conocimiento en caso de Urgencias.
Oxigeno comprimido con regulador
manométrico de presión
Cánulas orofaríngeas de plástico.
Fármacos INY: Adrenalina,
hantistaminicos, corticosteroides
Farmacos no INY: vasodilatadores,
broncodilatadores y antihipertensivos.
Silvestre F y Plaza A. Odontología en Pacientes Especiales. Valencia: PUV; 2007
EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA
RENAL CRÓNICA
Motero R, Basisli E yCaztellon Z. Manejo Odontológico del Paciente con Insuficiencia Renal Crónica. 2001
Manifestaciones Orales:
La presencia de urea salival y los niveles de nitrógeno úrico de la sangre
(BUN) se correlacionan entre sí. Una elevación de BUN, puede generar
una estomatitis urémica
Los pacientes presentan Xerostomía , como consecuencia de
alteraciones a nivel de las glándulas salivales, deshidratación y
respiración bucal
A nivel óseo se presentan otras manifestaciones importantes; estas son
una demineralización con pérdida del trabeculado óseo, movilidad
dentaria y aumento de la sensibilidad pulpar. La etiología de estas
manifestaciones es la osteodistrofia renal, la cual es el resultado de
desórdenes en el metabolismo del calcio y el fósforo, metabolismo
anormal de la vitamina D y el aumento en la actividad paratiroídea
Tratamiento Médico: Diálisis, hemodiálisis, diálisis peritoneal,
Transplante renal.
Motero R, Basisli E yCaztellon Z. Manejo Odontológico del Paciente con Insuficiencia Renal Crónica. 2001
Amoxicilina 3 gr. v.o. una hora antes del procedimiento odontológico; 1,5 gr. v.o. seis horas después del procedimiento Clindamicina 300 mg. v.o. una hora antes del procedimiento odontológico; 150 mg. seis horas después de la dosis inicial.
Motero R, Basisli E yCaztellon Z. Manejo Odontológico del Paciente con Insuficiencia Renal Crónica. 2001
Fármaco Eliminación y Metabolismo
Función Renal Normal (hr)
Daño Renal Moderado (hr)
Daño Renal Severo (hr)
Aspirina Ibuprofeno Acetaminofeno Paracetamol Ketoprofeno Diclofenaco Naproxeno
Hepático* (renal) Hepático Hepático Hepático Hepático Hepático Hepático
Suspender 6 8 – 12 8 6 8 8
Fármaco Eliminación y Metabolismo
Función Renal Normal (hr)
Daño Renal Moderado (hr)
Daño Renal Severo (hr)
Penicilina G Amoxicilina Azitromicina Clindamicina Metronidazol Cefadroxilo Cefazolina Doxiciclina
Renal* (hepático) Renal* (hepático) hepático hepático Hepático* (renal) Renal Renal Hepático
a) Considerar en la anamnesis
b) Premedicar para reducir la ansiedad y el estrés: Diacepam, 5 a 10 mg la noche
antes y 1,5 horas antes del tratamiento.
c) Llevar a cabo visitas no muy largos a lo largo del día
d) Realizar una buena técnica anestésica utilizando como máximo 2 cartuchos de
anestésico con vasoconstrictor.
e) Monitorizar al paciente antes y durante el tratamiento dental. Tensión arterial y
pulsioxímetro.
f) Incorporar con cuidado al paciente para evitar la hipotensión ortostática.
g) Si el paciente esta anticuagulado, debemos conocer el INR del mismo día del
tratamiento y mantener un control local de la hemostasia si realizamos un tratamiento quirúrgico. Si esta antiagregado, retiraremos el fármaco 7 días antes.
h) Si durante el tratamiento dental surgiera dolor precordial, detener inmediatamente
el procedimiento, administrar un comprimido de nitritos sublingual y aportar oxigeno mediante gafas nasales. Al mismo tiempo pondremos en marcha el protocolo de evacuación urgente a un centro hospitalario.
Silvestre F y Plaza A. Odontología en Pacientes Especiales. Valencia: PUV; 2007
El paciente con insuficiencia cardiaca
(IC) Puede considerarse de alto riesgo por que podría presentar
complicaciones durante la asistencia odontológica si no es bien valorado
su estado previamente.
Manejo clínico
a) Hacer una interconsulta ara conocer el estado actual del paciente y la
medicación que toma.
b) En pacientes con ICC, es importante realizar únicamente tratamiento de
urgencia y remitir a una unidad de odontología hospitalaria.
c) Evitar la ansiedad y el estrés durante las citas.
d) Realizar visitas cortas y matutinas
e) Limitar la dosis de vasoconstrictor a 2 cartuchos de anestesia en pacientes que
toman digitálicos.
f) Disponer de un protocolo de evacuación urgente por si fuera necesario.
Cuando se trate de pacientes con IC pero que no tenga limitaciones de la
actividad física, podría seguir un tratamiento dental ambulatorio.
Silvestre F y Plaza A. Odontología en Pacientes Especiales. Valencia: PUV; 2007