









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un enfoque detallado del tratamiento psicopedagógico-asistencial, centrándose en las características específicas de este tipo de intervención. Destaca la importancia del diagnóstico previo para comprender las modalidades de producción simbólica del paciente y poder diseñar un plan de tratamiento individualizado. Se explica el encuadre clínico, el rol del cuaderno como espacio terapéutico y las estrategias de intervención, haciendo énfasis en los cambios psíquicos que pueden observarse durante el proceso. Además, se aborda el tratamiento grupal como una herramienta complementaria. Un caso clínico detallado que ilustra la aplicación de estos conceptos en la práctica. En general, este documento ofrece una visión integral y profunda del tratamiento psicopedagógico-asistencial, brindando a los profesionales y estudiantes interesados en esta área una valiosa referencia.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Características especificas:
El tratamiento psicopedagógico esta exclusivamente dirigido a la
asistencia de niños y adolescentes que presentan problemas en su
aprendizaje, derivados al mismo por no alcanzar el nivel medio
requerido para el dominio de los conocimientos escolares. En la
mayoría de los casos la sola observación del cuaderno en el cual
trabajan alcanza para advertir dificultades representativas y cognitivas
intensas que dan cuenta de un tipo de simbolización rígida y poco
creativa. La experiencia clínica con este tipo de niños muestra que las
dificultades que tienen no comienzan en escuelas sino que derivan de
conflictos anteriores no elaborados, posiblemente causantes de la
pérdida de confianza necesaria para animarse a transitar por el mundo
del conocimiento.
La creatividad requerida para concretar un aprendizaje autónomo
compromete un trabajo psíquico complejo, los niños con problemas de
aprendizaje no acceden a este tipo de actividad pues repiten un único
modo de interpretar el mundo mediante fantasías o por descargas de
marcas incomprensibles. La fijación a un solo modo de resolver
conflictos se corresponde con capturas en algunos de los momentos
de la constitución del psiquismo en la cual se supone que se produjo la
situación conflictiva.
Cambios psíquicos en el tratamiento
Hablamos de cambio psíquico cuando las producciones de un niño
comienzan a tener mayor heterogeneidad representativa, cuando sus
modalidades de simbolización muestran flexibilidad sustitutiva,
abandonan las formas rígidas de los inicios y aparecen anhelos,
deseos, angustias y temores contradictorios y variados que motorizan
oportunidades de investimento de objeto sociales novedosos, mayor
plasticidad con los recursos simbólicos y modificaciones en el
rendimiento escolar
Modelo clínico
Llamamos encuadre en el tratamiento psicopedagógico a las características
particulares del dispositivo a partir del cual se ordenan las oportunidades clínicas
de intervención para asistir a los niños con dificultades de aprendizaje
Ordena las actividades de intervención
Asegura estabilidad y permanencia
Coloca el error, divergencias y las carencias en espacios y tiempos terapéuticos
entre los cuales surgen nuevas asociaciones y significaciones
El cuaderno en el espacio terapéutico
Es individual
Se diferencia y se asocia a lo escolar
Es un espacio intimo facilitador de proyecciones
Es lugar de análisis de las transformaciones
Constituye una oportunidad de confrontación e intercambio
Es un ámbito de postergación de la descarga e inicio del proceso reflexivo
El cuaderno como instancia de trabajo no se corrige ni evalúa de acuerdo a una
meta a alcanzar, sino que actúa como testimonio de la productividad simbólica de
cada paciente
El tratamiento grupal en la clínica pedagógica
Los grupos se forman con niños de edades y niveles cognitivos parecidos. La
asistencia psicopedagógica grupal convierte el encuentro semanal de niños con
dificultades de aprendizaje en un espacio de extanjeridad y ligadura a partir del
cual se agilizan cambios potenciales en su productividad simbólica, la dinámica
de los intercambios productivos potencia la curiosidad por la incorporación de lo
desconocido. Aparece el concepto de envidia y hostilidad. La envidia actúa en
los grupos como propulsora del investimento de objetos desconocidos. La
hostilidad en cambio rompe cualquier posibilidad elaborativa y está al servicio de
una satisfacción asociada a la destrucción del otro, en este caso el niño necesita
ser derivado a un tratamiento individual.
La focalización de la problemática analizar sigue siendo individual.
Diagnostico: descripción de la patología.
Andrés presenta un cuadro de cifoescoliosis (es una enfermedad en la que la
columna vertebral presenta una curvatura anormal, vista tanto desde un plano
frontal como desde uno sagital. Es una combinación de la cifosis y
la escoliosis ) y artrogriposis congénita (se caracteriza por la existencia de
contracturas congénitas que afectan a varias articulaciones del organismo).
Esta enfermedad fue transmitida por su madre quien sufre al igual que su otra
hija de una variante de esta patología. Además presenta problemas en el talón
de Aquiles y no puede apoyar su pie derecho.
Andrés se desplaza, inclinando su hombro izquierdo, a velocidad y, pareciera
ignorar las miradas de los demás. Puede saltar, trepar, correr dando saltitos.
Para sentarse elige asientos sin respaldo o la gira ya que no puede apoyar su
espalda, entonces se coloca de rodillas.
Es zurdo y al escribir apoya todo su cuerpo sobre el brazo izquierdo. Esto
último motiva a su extrema lentitud.
A los 45 días de vida tuvo una fractura de cráneo con hematoma por una caída.
Sufrió de cianosis por lo que debió ser asistido por un año con oxigeno
permanente en su domicilio. Al año aun no se sentaba solo por los problemas
de cadera y columna y camino a los 3 años y medio.
Artrogriposis
congénita
Cianosis
Primera etapa.
La madre manifiesta que Andrés no sentía mucho interés por ir a la escuela.
Durante mucho tiempo jugó con construcciones de puentes y caminos angostos
que se derrumbaban con el paso de autitos. Desde el plano imaginario, los
puentes se caían porque las columnas no los sostenían.
En ese periodo todo el entorno (madre-maestra y compañeros) se hacían cargo
de lo que él no podía hacer.
Por medio del tratamiento se empieza a sostener este cuerpo a través de la
palabra, anticipando como manejar sus propias limitaciones. La profesional
trabajo sobre el reconocimiento de lo no discapacitado de Andrés. Se hablo y se
pregunto sobre todo lo que él tiene desde su cuerpo y todo lo que no tiene desde
su cuerpo.
A partir de ella su cuerpo empezó a tener otro sostén, el de la palabra. Es en
este espacio que empieza a aparecer como sujeto y no como mero objeto.
Segunda etapa.
Aparece una queja sobre la “palabra faltante” de la madre. Esta mama no podía
dar lugar a la palabra del otro. La profesional trato de generar espacio para esa
palabra faltante que esta mama manejaba desde un supuesto “saber”, que más
que saber era una certeza que ella tenía sobre lo que el otro piensa. Para
Andrés tiene más presencia el padre quien logra rescatarlo del capricho
materno.
En relación con la maestra tuvo que trabajar aliviando la angustia que le
generaba las limitaciones de Andrés, dejarlo hacer cosas que ella suponía que
él no podía hacer.