Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRAUMA DE ABDOMEN ATLS, Diapositivas de Patología Quírurgica

En el manejo en urgencias medico quirúrgicas

Tipo: Diapositivas

2016/2017
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/05/2017

yorbery-rodriguez
yorbery-rodriguez 🇲🇽

4.6

(14)

1 documento

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRAUMA DE
ABDOMEN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRAUMA DE ABDOMEN ATLS y más Diapositivas en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

TRAUMA DE

ABDOMEN

  • Durante la revisión primaria

es importante detectar una

posible hemorragia oculta en

el abdomen y la pelvis de

cualquier paciente que haya

sufrido un trauma cerrado.

  • Las lesiones abdominales y

pélvicas no reconocidas

siguen siendo una causa de

muerte prevenible después

de un trauma del tronco.

Aspectos anatómicos

ATLS. Soporte Vital Avanzado en el Trauma. 9ª edición. Trauma abdominal y pélvico. Paginas 122.

Mecanismo

de lesión

Cerrado

Penetrante

ATLS. Soporte Vital Avanzado en el Trauma. 9ª edición. Trauma abdominal y pélvico. Paginas 122.

Traumatismo penetrante

  • LESIONES POR ARMA BLANCA
    • Atraviesan las estructuras abdominales

adyacentes

  • Comúnmente el hígado (40%), el intestino delgado

(30%), el diafragma (20%) y el colon (15%).

ATLS. Soporte Vital Avanzado en el Trauma. 9ª edición. Trauma abdominal y pélvico. Paginas 122.

  • LESIONES POR ARMA DE FUEGO
    • Por proyectiles de baja velocidad: causan daño a los tejidos

lacerándolos y cortándolos.

  • Por proyectiles de alta velocidad: pueden causar lesiones

intraabdominales adicionales debidas a la trayectoria, el

efecto de cavitación y la posibilidad de fragmentación del

proyectil.

Los órganos lesionados con mayor frecuencia en las heridas por arma de fuego son: el intestino delgado (50%), el colon (40%), el hígado (30%) y las estructuras vasculares abdominales (25%).

ATLS. Soporte Vital Avanzado en el Trauma. 9ª edición. Trauma abdominal y pélvico. Paginas 122.

MANEJO INICIAL

A: vía aérea

B: respiración

C: circulación

D:déficit neurológico

E: exponer (desvestir) completamente al paciente pero previniendo la hipotermia

Sonda Nasogástrica + Sonda Foley

REVISIÓN PRIMARIA

Intensidad y localización

Circulación: posible hemorragia abdominal/pélvica

oculta (trauma cerrado).

Lesión: mecanismo, fuerza, ubicación y estado

hemodinámico.

Compromiso concomitante: alcohol, droga, lesión

cerebro-medular, lesión de estructuras adyacentes.

EXAMEN FÍSICO

Inspección Auscultación Percusión Palpación

Totalmente desvestido Peristaltismo Íleo = sangre intraperitoneal libre o contenido GI.

Signos (sutiles) de peritonitis

Defensa muscular voluntaria/involunta ria

Abrasiones, contusiones producidas por los sistemas de seguridad, laceraciones, heridas penetrantes, empalamiento por cuerpos extraños, evisceración de epiplón o intestino delgado y signos de embarazo.

Soplos por fístulas Hemoperitoneo (matidez difusa)

Dolor superficial/profundo

Inspeccionar los flancos, el escroto y la región perineal, y buscar sangre en el meato uretral, laceraciones, contusiones o hematomas en periné, vagina, recto o región glútea, que sugieren fractura pélvica abierta.

Timpanismo hepático (signo de Jober)

Útero grávido

Prevenir la hipotermia.

  • Estabilidad Pélvica
  • Una hipotensión inexplicada

puede ser la única manifestación

inicial de una fractura pelviana

importante con inestabilidad del

complejo ligamentario posterior.

Examen Uretral, Perineal y Rectal

Desgarro uretral

Sangre en meato uretral

Equimosis/hematomas en escroto y periné

Ruptura uretral

Posición alta de la próstata

Tono esfínter anal

3% al 5% de todos los traumatismos y heridas abdominales. Laceración del espesor total de la pared rectal, hematoma de la pared o laceración de la mucosa.

Perforación intestinal

Sangre evidente

Examen vaginal

Laceración

Fragmentos óseos o perforación

Laceración perineal compleja

Examen de los glúteos

Lesiones penetrantes = lesiones intraabdominales (50%)

Tacto rectal

tono del esfínter anal, la posición de la próstata (su desplazamiento sugiere

rotura uretral), la existencia de lesión rectal y detectar la presencia de

fracturas pélvicas.

Pruebas complementarias

  1. Analítica:
    • Hemoclasificación (paciente inestable)
    • Hemograma básico
    • Amilasemia (trauma pancreático)
    • Glucemia
    • Potasio (rabdomiolisis) (trauma renal)
    • Creatinina sérica
    • Uroanálisis
    • Prueba de embarazo (mujeres fértiles)
    • Niveles de alcohol y drogas
  2. ECG y monitorización de constantes vitales.
  3. Radiografía de abdomen
  4. Radiografía de tórax: es importante para descartar la presencia de hemotórax, neumotórax o fracturas costales.
  5. Radiografía de pelvis

Estudios imagenológicos

Radiografía

  • Radiografía ap de tórax pacientes con trauma cerrado multisistémico.
  • Alteraciones hemodinámicas y heridas penetrante de abdomen no requieren

radiografías.

  • Hemodinámicamente compensado y presenta traumatismo penetrante supraumbilical o

existe sospecha de lesión toraco abdominal radiografía de tórax de pie para

excluir un neumotórax o hemotórax asociado y para demostrar la presencia de aire

intraperitoneal.

  • Una radiografía anteroposterior de la pelvis puede ayudar a detectar el sitio de sangrado en

pacientes con alteraciones hemodinámicas y en pacientes con dolor espontáneo o a la

palpación de la pelvis.