Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trauma Abdominal: Clasificación, Evaluación y Diagnóstico, Diapositivas de Cirugía General

Presentación sobre los traumatismos abdominales y algunas opciones terapéuticas y farmacológicas que se plantean para mejoría de la clínica mencionada

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 05/06/2024

yahiana-cordova
yahiana-cordova 🇻🇪

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRAUMATISMO
ABDOMINAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trauma Abdominal: Clasificación, Evaluación y Diagnóstico y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

TRAUMATISMO

ABDOMINAL

TRAUMA ABDOMINAL

Se define traumatismo como el daño intencional o no intencional producido sobre el organismo debido a la exposición aguda a fuentes o concentraciones de energía mecánica, química, radiante o eléctrica, térmica; o a la ausencia de elementos esenciales como el calor y el oxígeno.

Epidemiologia

 20 % de los traumas en general

 El Trauma cerrado es más frecuente en el medio rural

 El trauma Penetrante es más frecuente en el área urbana

 El 75% tiene lesiones asociadas

Recuento Anatómico TRAUMA ABDOMINAL

Recuento Anatómico TRAUMA ABDOMINAL  (^) Abdomen anterior : todas las vísceras intrabdominales: yeyuno, íleon, colon, hígado, bazo, mesenterio y estómago.  (^) Toracoabdominal: diafragma, órganos torácicos y abdominales.  (^) Lumbar o abdominal posterior : riñones, uréteres, páncreas, duodeno, grandes vasos abdominales, cara posterior de colon ascendente y descendente.  (^) Pélvica: recto , vejiga, uréteres distales, uretra, órganos genitales femeninos y masculinos, arterias y venas ilíacas y sus ramas (4).

TRAUMA ABDOMINAL

EVALUACIÓN PRIMARIA

A = Vía Aérea Permeable. Control Cervical.

B = Ventilación y Respiración (Breathing).

C = Circulación con control de hemorragias. Cateterización de vía periférica.

D = Buscar Déficit Neurológico.

E = Realizar un Examen completo con el paciente desnudo.

TIPOS DE LÍQUIDOS SEGÚN EL TIPO DE SHOCK

Evaluación secundaria Palpación

SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL

Palpación profunda en hipocondrio derecho bajo reborde costal. Pedir al px que realice una inspiración profunda manteniendo la presión con la mano.

Signo de Murply
Signo de Blumberg
Signo del obturador

Compresión sostenida y profunda en abdomen. Retirar la mano bruscamente Flexión pasiva de cadera y rodilla derecha. Rotación del muslo derecho

Evaluación secundaria Palpación

SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL

Presión profunda y sostenida en fosa iliaca izquierda.

Signo de Rovsing Signo del Psoas
Signo de Dunply

FORMA 2 ; en decubito lateral izquierdo; Flexión activa de cadera derecha con pierna extendida. Extensión pasiva de cadera derecha.

  • dolor en fosa iliaca derecha o hipogastrio. Dolor en fosa iliaca derecha al toser. FORMA 1 : en decúbito supino; Flexión de cadera con pierna extendida contra resistencia. “Es necesario 4 litros de sangre en cavidad abdominal para provocar inflamación del peritoneo, por lo cual primero el paciente presenta shock que los signos de peritonitis” Percusión

Presencia de Matidez

Seriado hemoglobina/ hematocrito LABORATORIO Amilasas Gases arteriales

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS

  • (^) NO se pide placa de Rayos X de abdomen
  • (^) Placas de Rayos X
    • (^) Cráneo (AP) y Lateral
    • Tórax (PA)
    • Pelvis centrada en Pubis
  • (^) TAC abdominal: mejor técnica de
diagnostico
  • No invasivo
  • Gran precisión diagnostica
  • (^) Ecografia
  • (^) Liquido libre en el peritoneo
  • (^) Espacio Hepatorenal
  • (^) Pelvis y fondo de Saco de Douglas
  • (^) Angiografia
  • (^) Inestabilidad Hemodinamica
  • (^) Fractura de Pelvis
  • (^) Hemorragia en órganos solidos

ECOFAST

  • (^) E-FAST (Extended Focused Assessment with Sonography in Trauma)

FAST

Positivo

Inestable

Indeterminado

Cirugía

Estable

Cirugía

UCI

Negativo

Repetir

Ecografía

LPD

Inestable Estable

TAC TAC

UCI

Lavado Peritoneal Diagnóstico 1 .Introducir sonda nasogástrica y vesical conectada a drenaje para vaciar estomago y vejiga.

  1. Infiltrar anestesia local en un punto situado en la línea media, 2-3cm por debajo del ombligo.
  2. Diseque los planos, avanzando desde TCS y aponeurosis de tejido muscular hasta el peritoneo., con meticulosa hemostasia.
  3. Al llegar al peritoneo, traccionarlo hacia arriba con dos pinzas de Crile, abrir e introducir el catéter de diálisis peritoneal) también puede ser tubo de equipo de venoclisis o sonda de Nelaton) tratando de llevarlo hacia la pelvis, en la dirección del fondo de saco de Douglas.
  4. Conectar el catéter a una inyectadora y aspirar.
  5. Si obtiene sangre, bilis, liquido intestinal, orina, o materia fecal, el procedimiento es positivo.
  6. Si la aspiración es negativa, continuar con los pasos siguientes.
  7. Coloque una sutura en jareta para asegurar que no haya escape de líquido alrededor del catéter e instile ringer lactato o solución salina tibia, hasta total de 1 litro, mediante 10a 15 min. Se moviliza al paciente.
  8. Después de 5-10min, proceder a drenar el líquido en un recipiente.
  9. Se considera positivo el lavado cuando por lo menos está presente uno de los criterios estándar.

Lavado Peritoneal Diagnostico

Tomografía Axial y computarizada TAC

  • (^) Gold Standard para trauma abdominal cerrado con pacientes Hemodinamicamente estable
  • (^) La unidad Hounsfield (HU) es una medida cuantitativa relativa de la densidad de radio

utilizada por los radiólogos para saber el tipo de liquido que se encuentra : sangre , pus ,

seroso , etvc.

  • (^) Que no tengan laparotomía de emergencia