Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRAUMATISMO DEL RECIEN NACIDO, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

Mapa conceptual tema traumatismos del recien nacido pediatria

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/02/2022

deisy--2
deisy--2 🇲🇽

4.7

(3)

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Traumatismos de Recién
Nacido
Traumatismos del Recién Nacido
DEISY SANTIAGO ORTA
TEMA 7
Al succionar el pezón los
receptores sensoriales
envían la información al
cerebro indicando que es
necesario producir leche
DEFINICION
Las fuerzas mecánicas de compresión y tracción pueden causar al recién nacido
diversas lesiones. Pueden producirse antenatalmente, intraparto o durante las
maniobras de reanimación y ser evitables o inevitables.
Las lesiones se producirán por dos factores: las fuerzas que actúan y el grado de
“fragilidad” del feto.
Lesiones oculares: Más
frecuentes son las
hemorragias retinianas y
subconjuntivales y las
equimosis palpebrales que se
resuelven de forma
espontánea en 24 a 48 horas
sin secuelas.
Hematoma subgaleal: hemorragia en el espacio existente entre el
periostio y la galea aponeurótica Puede extenderse desde la zona
superciliar hasta el occipucio y lateralmente hacia las orejas, difuso de
crecimiento lento o aumenta deprisa provocando shock hipovolémico.
TIPOS DE LESIONES
Cefalohematoma: hemorragia
traumática subperióstica
parietal, raro en RN < 36 sem.
unilateral (95%), sus márgenes
no rebasan los límites de las
suturas, piel no afectada con
resolución espontánea en 1-2
meses.
LESIONES NERVIOSAS
Fracturas faciales o
mandibulares: Poco
frecuentes, asimetría
facial, causan
equimosis-edema
local y crepitación,
pueden producir
deformidades
craneofaciales
CABEZA Y CUELLO
Caput succedáneum: Colección
serosanguinolenta subcutánea y extraperióstica.
Con bordes mal definidos, edema y suele
extenderse cruzando las líneas de sutura. La piel
puede tener equimosis y hematomas
Maternas: Primiparidad, talla baja, anomalías
pélvicas.
Del parto: Parto prolongado o
extremadamente rápido, oligoamnios,
presentación anormal (nalgas, transversa),
malposición fetal (asinclitismo...), distocia de
hombros, parto instrumental (ventosa,
fórceps, espátulas), versión-extracción.
Del feto: Gran prematuridad o muy bajo peso,
macrosomía, macrocefalia y anomalías fetales.
Parálisis facial central: causa llanto asimétrico con pérdida del pliegue
nasolabial pero sin afectación de la frente por afectación o agenesia
del núcleo del nervio.
Parálisis facial periférica: Consecuencia de la compresión intrauterina o
intraparto del nervio facial, por fórceps, pinzamiento del nervio contra los
relieves óseos, unilateral, afectando las tres ramas: frente, ojo y boca. En la
forma completa la frente no tiene pliegues, el párpado no cierra y el llanto es
asimétrico con desviación de la boca hacia el lado sano.
LESIONES OSEAS
Se asocian a distocia de hombros y a
partos de nalgas incluso sin maniobras
especiales.
Fracturas craneales: la mayoría son lineales, parietales y asintomáticas
pueden causar contusión cerebral y roturas vasculares provocando
hemorragias a nivel subcutáneo o intracraneal. Las fracturas deprimidas
generalmente se asocian a partos con fórceps
Lesión del nervio laríngeo recurrente: rama del par X (vago), produce
parálisis uni o bilateral de las cuerdas vocales con llanto ronco - áfono o
estridor.
Nervios craneales. La más común es la unilateral del par VII (facial).
Puede haber parálisis temporal o permanente y puede ser
traumática o no tener relación con el hecho del parto.
SITUACIONES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE
“TRAUMA DE PARTO” SON:
Lesión del esternocleidomastoideo: por “trauma de parto”, tortícolis congénito por
malposición intrauterina, hematoma por estiramiento y ruptura de fibras palpable
al nacer o tardar de 1 a 4 semanas en ser evidente. Luego evolucionará a la fibrosis
y al acortamiento por retracción.
Afectación de los nervios
periféricos: Raíces cervicales
afectando al nervio frénico (C3-
C4-C5) y al plexo braquial (C5-C6-
C7-C8-T1), se producen por
hiperextensión del cuello al tirar
de la cabeza, cuello, brazo o
tronco.
Parálisis frénica: Unilateral por lesión del plexo braquial, la parálisis
del diafragma produce dificultad respiratoria, evoluciona a la
curación espontánea y completa en 1 a 3 meses.
Parálisis de Duchenne-Erb: Es la afectación de las raíces C5 y C6 del
plexo braquial La lesión de C5, es la responsable de la parálisis
diafragmática ipsilateral. El brazo esta con el codo extendido, en
aducción y rotación interna. El antebrazo está en pronación con la
muñeca flexionada.
Parálisis de Klumpke: Lesión de C7-C8 y T1 que afectan los músculos
intrínsecos de la mano, perdiéndose el reflejo de prensión. cursa
con respuesta normal de los reflejos bicipital y radial. Se puede
producir con el síndrome de Horner (ptosis-miosis) del mismo lado.
Lesión de la médula espinal: Por hiperextensión del cuello, en partos de
nalgas y en formas graves de distocia de hombros, el neonato aparece alerta
pero flácido con hemorragia epidural con edema y afectación neurológica,
fractura o luxación vertebral.
Clavícula: es la que más se
fractura, se percibe un
chasquido cuando se produce
la fractura. El neonato puede
presentar “pseudo parálisis” del
brazo correspondiente, con
reflejo de Moro asimétrico y
crepitación a la palpación.
Huesos largos: La falta de
motilidad de un brazo o de una
pierna pueden ser los primeros
signos de fracturas de húmero
o fémur la inflamación local y
el dolor. El pronóstico es
generalmente muy bueno.
LESIONES
INTRAABDOMINALES
Hepática: Se asocia a niños grandes y/o
a partos de nalgas. Las roturas
hepáticas suelen “sellarse” por la
cápsula de Glisson determinando la
aparición de un hematoma subcapsular.
Si la cápsula se rompe se produce
anemia aguda, shock y la muerte.
Hemorragia esplénica:
Asociada con la rotura
hepática, se deberá reponer
el volumen, pudiendo llegar a
laparotomía para suturar las
roturas viscerales.
Hemorragia suprarrenal: El 90% son unilaterales y el
75% del lado derecho a palpación de un riñón
desplazado hacia abajo. Diagnostico por ecografía
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Cortes: Por un bisturí durante una
cesárea, que pueden precisar
sutura. Más frecuentes son las
marcas que se ocasionan por la
monitorización fetal. Los errores de
colocación pueden afectar a
lugares de la cara o a los ojos.
Petequias y Equimosis: Son las
marcas más comunes como
consecuencia de las fuerzas del
parto sobre el feto suelen
recuperarse con rapidez.
Necrosis grasa Subcutánea:
Causada por lesiones por
compresión durante el parto
sobre los relieves fetales (carrillos,
brazos, espalda, nalgas y muslos,
suele verse al cabo de 1-2
semanas. La zona afectada se
presenta como una placa o nódulo
duro.
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRAUMATISMO DEL RECIEN NACIDO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Traumatismos de Recién

Nacido

Traumatismos del Recién Nacido

DEISY SANTIAGO ORTA

TEMA 7

DEFINICION

Las fuerzas mecánicas de compresión y tracción pueden causar al recién nacido

diversas lesiones. Pueden producirse antenatalmente, intraparto o durante las

maniobras de reanimación y ser evitables o inevitables.

Las lesiones se producirán por dos factores: las fuerzas que actúan y el grado de

“fragilidad” del feto.

Dislocación del septo cartilaginoso nasal: Desviación de la punta de la nariz hacia un lado. por dislocación del septo cartilaginoso nasal de su asiento en el vómer por apoyo intrauterino forzado de la pirámide nasal en fetos comprimidos o la colisión con relieves de la pelvis materna durante el descenso y rotación por el canal del parto. Lesiones oculares: Más frecuentes son las hemorragias retinianas y subconjuntivales y las equimosis palpebrales que se resuelven de forma espontánea en 24 a 48 horas sin secuelas. Hematoma subgaleal: hemorragia en el espacio existente entre el periostio y la galea aponeurótica Puede extenderse desde la zona superciliar hasta el occipucio y lateralmente hacia las orejas, difuso de crecimiento lento o aumenta deprisa provocando shock hipovolémico.

TIPOS DE LESIONES

Cefalohematoma: hemorragia traumática subperióstica parietal, raro en RN < 36 sem. unilateral (95%), sus márgenes no rebasan los límites de las suturas, piel no afectada con resolución espontánea en 1- 2 meses.

LESIONES NERVIOSAS

Fracturas faciales o mandibulares: Poco frecuentes, asimetría facial, causan equimosis-edema local y crepitación, pueden producir deformidades craneofaciales

CABEZA Y CUELLO

Caput succedáneum: Colección serosanguinolenta subcutánea y extraperióstica. Con bordes mal definidos, edema y suele extenderse cruzando las líneas de sutura. La piel puede tener equimosis y hematomas

  • Maternas: Primiparidad, talla baja, anomalías

pélvicas.

  • Del parto: Parto prolongado o

extremadamente rápido, oligoamnios,

presentación anormal (nalgas, transversa),

malposición fetal (asinclitismo...), distocia de

hombros, parto instrumental (ventosa,

fórceps, espátulas), versión-extracción.

  • Del feto : Gran prematuridad o muy bajo peso,

macrosomía, macrocefalia y anomalías fetales.

Parálisis facial central: causa llanto asimétrico con pérdida del pliegue nasolabial pero sin afectación de la frente por afectación o agenesia del núcleo del nervio. Parálisis facial periférica: Consecuencia de la compresión intrauterina o intraparto del nervio facial, por fórceps, pinzamiento del nervio contra los relieves óseos, unilateral, afectando las tres ramas: frente, ojo y boca. En la forma completa la frente no tiene pliegues, el párpado no cierra y el llanto es asimétrico con desviación de la boca hacia el lado sano.

LESIONES OSEAS

Se asocian a distocia de hombros y a

partos de nalgas incluso sin maniobras

especiales.

Fracturas craneales: la mayoría son lineales, parietales y asintomáticas pueden causar contusión cerebral y roturas vasculares provocando hemorragias a nivel subcutáneo o intracraneal. Las fracturas deprimidas generalmente se asocian a partos con fórceps Lesión del nervio laríngeo recurrente: rama del par X (vago), produce parálisis uni o bilateral de las cuerdas vocales con llanto ronco - áfono o estridor. Nervios craneales. La más común es la unilateral del par VII (facial). Puede haber parálisis temporal o permanente y puede ser traumática o no tener relación con el hecho del parto.

SITUACIONES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE

“TRAUMA DE PARTO” SON:

Lesión del esternocleidomastoideo: por “trauma de parto”, tortícolis congénito por malposición intrauterina, hematoma por estiramiento y ruptura de fibras palpable al nacer o tardar de 1 a 4 semanas en ser evidente. Luego evolucionará a la fibrosis y al acortamiento por retracción. Afectación de los nervios periféricos: Raíces cervicales afectando al nervio frénico (C3- C4-C5) y al plexo braquial (C5-C6- C7-C8-T1), se producen por hiperextensión del cuello al tirar de la cabeza, cuello, brazo o tronco. Parálisis frénica: Unilateral por lesión del plexo braquial, la parálisis del diafragma produce dificultad respiratoria, evoluciona a la curación espontánea y completa en 1 a 3 meses. Parálisis de Duchenne-Erb: Es la afectación de las raíces C5 y C6 del plexo braquial La lesión de C5, es la responsable de la parálisis diafragmática ipsilateral. El brazo esta con el codo extendido, en aducción y rotación interna. El antebrazo está en pronación con la muñeca flexionada. Parálisis de Klumpke: Lesión de C7-C8 y T1 que afectan los músculos intrínsecos de la mano, perdiéndose el reflejo de prensión. cursa con respuesta normal de los reflejos bicipital y radial. Se puede producir con el síndrome de Horner (ptosis-miosis) del mismo lado. Lesión de la médula espinal: Por hiperextensión del cuello, en partos de nalgas y en formas graves de distocia de hombros, el neonato aparece alerta pero flácido con hemorragia epidural con edema y afectación neurológica, fractura o luxación vertebral. Clavícula: es la que más se fractura, se percibe un chasquido cuando se produce la fractura. El neonato puede presentar “pseudo parálisis” del brazo correspondiente, con reflejo de Moro asimétrico y crepitación a la palpación. Huesos largos: La falta de motilidad de un brazo o de una pierna pueden ser los primeros signos de fracturas de húmero o fémur la inflamación local y el dolor. El pronóstico es generalmente muy bueno.

LESIONES

INTRAABDOMINALES

Hepática: Se asocia a niños grandes y/o a partos de nalgas. Las roturas hepáticas suelen “sellarse” por la cápsula de Glisson determinando la aparición de un hematoma subcapsular. Si la cápsula se rompe se produce anemia aguda, shock y la muerte. Hemorragia esplénica: Asociada con la rotura hepática, se deberá reponer el volumen, pudiendo llegar a laparotomía para suturar las roturas viscerales. Hemorragia suprarrenal: El 90% son unilaterales y el 75% del lado derecho a palpación de un riñón desplazado hacia abajo. Diagnostico por ecografía

LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS

Cortes: Por un bisturí durante una cesárea, que pueden precisar sutura. Más frecuentes son las marcas que se ocasionan por la monitorización fetal. Los errores de colocación pueden afectar a lugares de la cara o a los ojos. Petequias y Equimosis: Son las marcas más comunes como consecuencia de las fuerzas del parto sobre el feto suelen recuperarse con rapidez. Necrosis grasa Subcutánea: Causada por lesiones por compresión durante el parto sobre los relieves fetales (carrillos, brazos, espalda, nalgas y muslos, suele verse al cabo de 1- 2 semanas. La zona afectada se presenta como una placa o nódulo duro.