Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRAUMATOLOGÍA PREGUNTAS DE CTO, Exámenes de Traumatología

Banco de Traumatología preguntas ENAM CTO

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 08/08/2020

mcuadrac1
mcuadrac1 🇵🇪

4.4

(12)

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. En el niño con pie equino varo congénito la deformación aducto corresponde al eje
funcional:
(a) sagital
(b) vertical
(c) transverso
(d) transverso y vertical
(e) sagital y vertical
2. En el niño con pie equino varo congénito la deformación equino corresponde al eje
Funcional
(a) sagital
(b) vertical
(c) transverso
(d) todos los anteriores
(e) ninguno de los anteriores
3. En el niño con pie equino varo congénito la deformación inversión corresponde al eje
Funcional
(a) Sagital
(b) Vertical
(c) Transverso
(d) Todas las anteriores
(e) Ninguna de las anteriores
4. En la displasia congénita de la cadera, la musculatura que produce los movimientos en los tres ejes se ve afectado; sin
embargo uno de ellos es el más afectado, ¿cuál es?:
(a) Piramidal
(b) Glúteo medio
(c) Glúteo mayor
(d) Glúteo menor
(e) Gemino interno.
5. El signo clínico de Galeazzi en la enfermedad displasica de la cadera, se encuentra cuando :
(a) Hay displasia de la cadera
(b) Cuando hay subluxación de la cadera
(c) Cuando hay luxación de la cadera y es bilateral
(d) Cuando hay luxación de la cadera y es unilateral
(e) No tiene relación con el diagnostico.
6. Un varón de 58 años de edad, trabajador manual, presenta dolor de características mecánicas y a veces de reposo en su hombro
derecho, de 20 días de evolución que mejora con tratamiento antiinflamatorio no esteroideo. A la exploración, la movilidad de la
columna cervical es normal y no dolorosa. El hombro presenta una limitación de la rotación interna y dolor a la elevación del
hombro de más de 90º. La radiología simple ofrece un ascenso de la cabeza humeral y signos artrósicos leves y la ecografía una
bursitis sin rotura del tendón supraespinoso. ¿Cuál de las siguientes actuaciones está contraindicada?
(a) solicitar una interconsulta al medico rehabilitador.
(b) infiltración con anestésico local y corticoide en el espacio subacromial.
(c) Solicitar una resonancia magnética de hombro.
(d) evitar los excesos de levantamiento de peso
(e) aconsejar una prótesis de hombro.
7. Un mecánico de 40 años se produce una herida al escapársele un destornillador con el que hacía fuerza y clavársele en la palma de
la mano izquierda. En la exploración se aprecia déficit de flexión de las articulaciones interfalángica proximal y distal del tercer
dedo y sangrado continuo. Se debe sospechar:
(a) Lesión de ambos tendones flexores y arcada arterial.
(b) Lesión del tendón flexor profundo y arcada venosa.
(c) Lesión de ambos tendones flexores y arcada venosa.
(d) Lesión del tendón flexor superficial y arcada arterial.
(e) Lesión de interóseos y arcada venosa.
8. En cuanto al esguince de rodilla es cierto:
(a) El test de estrés en abducción o valgo evalúa el ligamento colateral externo
(b) El test de estrés en aducción o varo evalúa el ligamento colateral interno
(c) El test de estrés en abducción o valgo evalúa el ligamento colateral interno
(d) El test de estrés en aducción o valgo evalúa el ligamento colateral interno
(e) El test de estrés en abducción o varo evalúa el ligamento colateral externo
9. Un niño tropieza y la madre para evitar la caída tiró de la mano hacia arriba. Al examen se encuentra dolor poco preciso e
impotencia funcional en el miembro afectado. El diagnóstico más probable es:
(a) Luxación húmero cubital
(b)Fractura supracondílea humeral
(c) Arrancamiento del plexo braquial (
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRAUMATOLOGÍA PREGUNTAS DE CTO y más Exámenes en PDF de Traumatología solo en Docsity!

1. En el niño con pie equino varo congénito la deformación aducto corresponde al eje funcional: (a) sagital (b) vertical (c) transverso (d) transverso y vertical (e) sagital y vertical 2. En el niño con pie equino varo congénito la deformación equino corresponde al eje Funcional (a) sagital (b) vertical (c) transverso (d) todos los anteriores (e) ninguno de los anteriores 3. En el niño con pie equino varo congénito la deformación inversión corresponde al eje Funcional (a) Sagital (b) Vertical (c) Transverso (d) Todas las anteriores (e) Ninguna de las anteriores 4. En la displasia congénita de la cadera, la musculatura que produce los movimientos en los tres ejes se ve afectado; sin embargo uno de ellos es el más afectado, ¿cuál es?: (a) Piramidal (b) Glúteo medio (c) Glúteo mayor (d) Glúteo menor (e) Gemino interno. 5. El signo clínico de Galeazzi en la enfermedad displasica de la cadera, se encuentra cuando : (a) Hay displasia de la cadera (b) Cuando hay subluxación de la cadera (c) Cuando hay luxación de la cadera y es bilateral (d) Cuando hay luxación de la cadera y es unilateral (e) No tiene relación con el diagnostico. 6. Un varón de 58 años de edad, trabajador manual, presenta dolor de características mecánicas y a veces de reposo en su hom derecho, de 20 días de evolución que mejora con tratamiento antiinflamatorio no esteroideo. A la exploración, la movilidad d columna cervical es normal y no dolorosa. El hombro presenta una limitación de la rotación interna y dolor a la elevación hombro de más de 90º. La radiología simple ofrece un ascenso de la cabeza humeral y signos artrósicos leves y la ecografía bursitis sin rotura del tendón supraespinoso. ¿Cuál de las siguientes actuaciones está contraindicada? ( a) solicitar una interconsulta al medico rehabilitador. (b) infiltración con anestésico local y corticoide en el espacio subacromial. (c) Solicitar una resonancia magnética de hombro. (d) evitar los excesos de levantamiento de peso (e) aconsejar una prótesis de hombro. 7. Un mecánico de 40 años se produce una herida al escapársele un destornillador con el que hacía fuerza y clavársele en la palm la mano izquierda. En la exploración se aprecia déficit de flexión de las articulaciones interfalángica proximal y distal del te dedo y sangrado continuo. Se debe sospechar : (a) Lesión de ambos tendones flexores y arcada arterial. (b) Lesión del tendón flexor profundo y arcada venosa. (c) Lesión de ambos tendones flexores y arcada venosa. (d) Lesión del tendón flexor superficial y arcada arterial. (e) Lesión de interóseos y arcada venosa. 8. En cuanto al esguince de rodilla es cierto: (a) El test de estrés en abducción o valgo evalúa el ligamento colateral externo (b) El test de estrés en aducción o varo evalúa el ligamento colateral interno (c) El test de estrés en abducción o valgo evalúa el ligamento colateral interno (d) El test de estrés en aducción o valgo evalúa el ligamento colateral interno (e) El test de estrés en abducción o varo evalúa el ligamento colateral externo 9. Un niño tropieza y la madre para evitar la caída tiró de la mano hacia arriba. Al examen se encuentra dolor poco preciso e impotencia funcional en el miembro afectado. El diagnóstico más probable es: ( a) Luxación húmero cubital (b)Fractura supracondílea humeral (c) Arrancamiento del plexo braquial (

d) Subluxación de la cabeza del radio (e)Epifisiolisis proximal del cubito

10. La secuencia de la maniobra de Kocher para reducir una luxación anterior de hombro es la siguiente: ( a)Tracción-rotación externa-aducción-rotación interna. ( b) Abducción-rotación interna-aducción c) Tracción-aducción-rotación interna-abducción (d) Rotación externa-abducción-rotación interna. (e) Abducción-rotación externa-tracción-rotación interna.

  1. Primogénita de 8 meses de edad, producto de cesárea, cuya madre refiere que cada vez resulta más difícil colocarle el pa Presenta limitación a la abducción de muslos y leve resistencia a la movilidad activa de las caderas, asimetría de pliegues inguina glúteos. Debemos hacer: ( a ) Ecografía de caderas. (b) radiografía de caderas (c) Examen neurológico completo. (d) Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo. (e) RMN caderas. 12 .- Paciente de 82 años con Alzheimer moderado y cardiopatía isquémica bajo control médico traído a la urgencia tras caída. Radiográficamente presenta una fractura pertrocantérea proximal del fémur. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado?: (a) Artroplastia parcial de cadera (b) Artroplastia total de cadera cementada (c) Osteosíntesis (d) Artroplastia bipolar de cadera (e) Artroplastia total de cadera no cementada 13 .- Una paciente de 44 años, nos consulta tras haber sido tratada hace 3 meses en otro Centro de una fractura de muñeca. La man muñeca afectas muestran piel tumefacta, enrojecida y con sudor frío y se queja de dolor al contacto, que aumenta con los intentos movilización activa o pasiva. La Radiografía muestra osteoporosis moteada. ¿Cuál de las siguientes causas debe sospecharse en primer lugar?: (a). Síndrome compartimental evolucionado (contractura isquémica de Volkmann). (b)Distrofia simpática refleja (atrofia ósea de Sudeck). (c) Rigidez articular dolorosa secundaria a exceso de inmovilización. (d)Consolidación en mala posición de la fractura con defectuosa rehabilitación posterior. (e)simulación y poca colaboración para retrasar incorporación laboral. 14 .- La luxación aguda del codo sin fractura con inestabilidad tras la reducción cerrada, requiere una inmovilización con aparat yeso durante: a)10 días b) 3 semanas c) 5 semanas d) 6 semanas e) 8 semanas 15 .- ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más sensible para el diagnóstico de ruptura del ligamento cruzado anterior? a) Test de estrés en valgo b) Test de estrés en varo c) Test del cajón anterior d) Test del cajón posterior e) Test de Lachman 1 6. El signo clínico de la charretera, es característico de la siguiente enfermedad del aparato locomotor: (a) Luxación traumática de la rodilla (b) Luxación traumática del codo (c) Luxación traumática de la cadera (d) Luxación traumática del tobillo (e) Luxación traumática de la luxación de hombro. 17. Paciente mujer de 20 años de edad que sufre traumatismo moderado en la cara anterior de la rodilla derecha, cuando realizaba actividad deportiva de voley ball ; al examen clínico después de 6 horas de ocurrido el accidente ella puede caminar, tiene disminuido la flexion y signo del tempano positivo. Su diagnostico clínico corresponde a: (a) Rotura del ligamento cruzado anterior (b) Rotura del ligamento cruzado posterior (c) Sinovitis traumática aguda

(e) Estadio IIIB

27. El tumor oseobenigno de localización frecuente en las falanges de las manos corresponde a: (a) Osteoma osteoide (b) Encondroma (c) Osteocondroma solitario (d) Quiste oseo simple (e) Osteoblastoma. 28. En la artrosis, al realizar el estudio radiográfico no encontramos el siguiente hallazgo radiográfico de esta patología y es: (a) Osteofito (b) Sindesmofito (c) Esclerosis subcondral (d) Pinzamiento asimétrico del espacio articular (e) Quiste oseo subcondral 29. En el hallux valgus, la decisión para el tratamiento quirúrgico es necesario es pertinente el criterio siguiente: (a) Dolor de la articulación metatarsofalangica del dedo gordo (b) Por estética (c) Estudio radiográfico donde el angulo del hallux valgus sea mayor de 15 grados (d) Estudio radiográfico donde el angulo intermetatarsiano sea mayor de 9 grados (e) Deformación severa del eje del dedo gordo. 30. La fractura de Colles, ocurre en el extremo distal del radio, presenta deformaciones: impactacion, signo del dorso del tenedor y el signo de la bayoneta. Es muy importante reconocer el desplazamiento del segmento óseo distal para realizar una correcta reducción, diga usted en el signo de la bayoneta el desplazamiento se hace hacia: (a) Lado medial (b) Lado dorsal (c) Lado lateral (d) Rotación externa. 31. Igualmente, en la fractura de Colles, al evaluar la radiografía en la incidencia anteroposterior encontramos: que la apófisis estiloides del cubito del cubito se encuentra a la misma altura de la apófisis estiloides del radio y corresponde al signo clínico de : (a) Dorso del tenedor (b) Bayoneta (c) Laugguier (d) Henequin (e) Charretera 32. Por su alta frecuencia de presentación de la fractura de Colles, es importante reconocer que puede afectarse los tejidos blandos circundantes a la fracctura, entre ellos un nervio es afectado cuando pasa por un canal estrecho, el túnel carpiano, el nervio comprometido es el siguiente: (a) Cubital (b) Musculocutaneo (c) Mediano (d) Circunflejo (e) radial 33. en la fractura del tercio medio de la clavícula, tanto en el adulto como en el niño, la mayoría de ellas no se desplazan, su correcto tratamiento es el siguiente: (a) colocación de un vendaje en ocho (b) reducción y colocación de un vendaje en ocho (c) colocación de un cabestrillo (d) cirugía ortopédica con clavo bloqueado (e) reducción y colocación de un cabestrillo 34. paciente de 30 años de edad, que desde los 12 años de edad ingiere medicamentos anticonvulsivantes por padecer de epilepsia, el dia de ayer sufre una crisis convulsiva generalizada y como consecuencia de aquello se fractura el cuello quirúrgico del humero derecho sin desplazamiento. Considerando la fisiopatología de dicha fractura corresponde a : (a) fractura patológica (b) fractura traumatica de mediana intensidd (c) fractura traumatica de alta intensidad (d) fractura por avulsión osea (e) abducción + rotación externa + acortamiento del miembro inferior (f) abducción + rotación interna + acortamiento del miembro inferior (g) abducción + rotación interna + acortamiento del miembro inferior (h) aducción + rotación interna sin acortamiento del miembro inferior

RESPUESTAS

1 A, 2C, 3B, 4D, 5D, 6E, 7C, 8C,9D, 10ª, 11C, 12C, 13B, 14B, 15E, 16E, 17C, 18A, 19A, 20C, 21C, 22C, 23B, 24B, 25B, 26E,

27B, 28B, 29A, 30C, 31C32C, 33A,34C, 35B

(i) fractura de cillamiento oseo

**35. paciente de 80 años de edad que sufre caída de la altura de su propio cuerpo y golpea la cadera derecha que le produce fractura. Al examinar clínicamente debemos encontrar lo siguiente: (a) aducción + rotación interna + acortamiento del miembro inferio (b)

  1. Al realizar la artroscopia del hombro es importante evaluar todas las estructuras contenidas en aquella para ello se ha dividido a esta articulación en sectores que son los siguientes , excepto:** (a) Sector anterosuperior (b) Sector superior (c) Sector posterior (d) Sector inferior (e) Sector anteroinferior 2. El síndrome del túnel carpiano es producido por la compresión del siguiente nervio en la muñeca: (a) Cubital (b) Radial (c) Mediano (d) Interóseo dorsal (e) Interóseo anterior 3. En las radiografía de incidencia anteroposterior de pelvis, cuando ocurre fractura intertrocanterica , el trocánter menor se visualiza más amplio que el lado sano, la razón es la siguiente: (a) Rotación interna del fragmento distal (b) Rotación externa del fragmento distal (c) Desplazamiento proximal del fragmento proximal (d) Desplazamiento distal del fragmento distal (e) Abducción de la cadera 4. En la inmovilización temporal de las fracturas de la cadera en el adulto mayor,se lleva a cabo con un aparato de yeso denominado: (a) Muslopedio (b) Bota larga (c) Bota corta (d) Calza o rodillera (e) Pelvipedio 5. En las fracturas del cuello de fémur, las trabéculas de soporte de peso están disociadas completamente, en la clasificación de Garden,: (a) Tipo I (b) Tipo II (c) Tipo III (d) Tipo IV (e) Ninguna de las anteriores 6. En la estabilización de las fracturas diafisiarias de huesos largos cumplen con la función de estabilidad relativa las siguientes: (a) Fijación esquelética externa (b) Enclavado endomedular (c) Placa puente (d) Todas las anteriores (e) Ninguna de las anteriores 7. Se consigue estabilidad estable en el tratamiento de los huesos largos aplicando: (a) Tornillo tirafondo (b) Tornillo tirafondo, placa de neutralización y de soporte (c) Placas tensionales (d) Todas las anteriores (e) Ninguna de las anteriores

(c) Desagarro del labrum (d) Arritis leve (e) Síndrome del piriforme

17. Un corredor de competición de 25 años presenta un dolor progresivo en el arco media del pie, que irradia a los 3 dedos mediales. El tratamiento basado en un dispositivo ortopédico de soporte del arco medial ha producido un aumento del dolor. En la exploración se observaun dolor a la palpación a lo largo del arco plantar medial, y la everión tanto activa como pasiva del talón aumenta el dolor en el arco medial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (a) Rotura de la banda interna de la aponeurosis plantar (b) Compresión del nervio plantar medial (c) Tendinitis del tibial posterior (d) Artritis precoz de la articuación escafidocuneiforme (e) Avulsión del tendón del peroneo lateral largo. 18. Una mujer de 85 años sufrió una fractura del húmero proximal tras una caída sobre el hombro derecho. Las radiografías muestran un desplazamiento superior de 5 mm de la tuberosidad mayor, una inclinación en varo de 10 grados de la cabeza humeral y una impactación del cuello anatómico en la cabeza del húmero. El Tratamiento debe incluir lo siguiente: (a) Un cabestrillo y movimientos de amplitud completa precoces (b) Una manipulación cerrada y aplicación de un inmovilizador de hombro durante 6 semanas. (c) La aplicación de un yeso en espiga en el hombro en abducción durante 6 semanas. (d) Una reducción abierta y fijación interna, seguida de movimientos de amplitud completa precoces. (e) Una sustitución de la cabeza del húmero por una prótesis. 19. ¿Cuál de las siguientes intervenciones quirúrgicas se considera más eficaz para el síndrome del túnel del carpo? (a) Neurolisis interna (b) Tenosinovectomia del flexor (c) Reconstrucción del ligamento transverso del carpo. (d) Liberación simple. (e) Injerto de almohadilla grasa hipotenar. 20. ¿Cuál de las siguientes lesiones se produce con más frecuencia tras una luxación anterior del hombro aguda primaria en un paciente de 30 años? (a) Desgarro del manguito de los rotadores. (b) Lesión anteroposterior del labrum superior. (c) Avulsión ligamentosa humeral (d) Desprendimiento glenoideo del complejo capsuloligamentoso (e) Avulsión ósea de la zona anteroinferrior glenoidea 21. La reducción cerrada de una luxación dorsal compleja de la articulación metacarpofalángica fracas la mayor parte de las veces a causa de lo siguiente: (a) No puede verse los espasmos de los músculos que atraviesan la articulación. (b) La cabeza del metacarpiano está trapada entre el tendón flexor y los músculos lumbricales. (c) La placa volar forma una cuña entre las superficies articulares. (d) El tendón flexor queda atrapado en el interior de la articulación. (e) El ligamento lateral queda atrapado en el interior de la articulación. 22. ¿Cuál es la causa más frecuente de síntomas persistentes a pesar de la liberación del túnel del carpo mediante una intervención abierta? (a) Una liberación incompleta del ligamento transverso. (b) Un neuroma del nervio cutáneo palmar. (c) Una cicatrización palmar hipertrófica (d) Una deformación en cuerda de arco de los tendones flexores (e) Una distrofia simpática refleja 23. Paciente que presenta dedo en gatillo del índice que no cede con el tratamiento convencional de infiltración, requiere cirugía consistente en: (a) Liberación de la bandeleta A (b) Liberación de la bandeleta B (c) Liberación de la bandeleta B2. (d) Liberación de la bandeleta B (e) Liberación de la bandeleta C 24. Cuando se emplea una reducción cerrada para tratar una fractura de tipo I de Monteggia (luxación anterior de la cabeza del radio) en un niño, la calve del éxito es la aplicación de un yeso largo con: (a) Una restauracón anatómica de la fractura de cúbito. (b) Una pronación del antebrazo. (c) Una extensión de la muñeca. (d) Una hiperflexión del codo de más de 120 grados. (e) Una extensión completa del codo

25. En presenica de un desgarro grande del tendón del supraespinoso, la elevación del brazo puede facilitarse mediante la acción del subescapular, colocando el hombro en: (a) Aducción. (b) Aducción y rotación interna. (c) Rotación neutra. (d) Rotación interna. (e) Rotación externa 26. Una mujer de 54 años sufre una luxación del hombro derecho con una fractura de la tuberosidad mayor del húmero. Tras una reducción cerrada de la luxación del hombro, las radiografías muestran una reducción concéntrica de la articulación glenohumeral y un desplazamiento posterior de 8 mm del fragmento de tuberosidad mayor. El tratamiento deberá incluir ahora lo siguiente: (a) La aplicación de un inmovilizador de hombro durante 6 semanas. (b) La aplicación de un inmovilizador del hombro durante 2 semanas, seguido de ejercicios de amplitud de movimientos completa controlados. (c) La realización inmediata de ejercicios de amplitud de movimientos completa controlados. (d) Una reducción abierta y fijación interna de la fractura de la tuberosidad mayor y una acromioplastia. (e) Una reducción abierta y fijación interna de la fractura de la tuberosidad mayor y una reparación del manguito de los rotadores. 27. La exploración de un niño de 8 años que ha sufrido una fractura de tipo II de Salter del cuello del radio muestra que la cabeza del radio presenta una inclinación de 50 grados y una translación lateral de 5 mm (60%). La exploración neurológica es normal. El tratamiento inicial debe consistir en lo siguiente: (a) La aplicación de un cabestrillo para realizar tempranamente movimientos de amplitud completa del codo. (b) Una reducción cerrada. (c) Una reducción abierta bajo anestesia con un clavo de Kirshnner percutáneo. (d) Una reducción abierta con una fijación transarticuar con un clavo de Kirshnner (e) La extirpación de la cabeza del radio. 28. ¿Qué fractura del cuello del fémur tiene más probabilidades de convertirse en pseudoartrosis? (a) Una Garden I (b) Una Garden II (c) Una Garden III (d) Una Garden IV (e) Todas las anteriores 29. Indique a que tipo corresponde un tumor óseo demostrado por rayos X recordando que al administrar aspirina desaparece el dolor nocturno que se presenta en el extremo distal del fémur? (a) Un osteoma osteoide (b) Un encondroma. (c) Una osteomielitis. (d) Enfermedad de Payet (e) Sarcoma osteogénico 30. ¿Qué lesiones son típicas de un buzo (trabajador submarino)? (a) Osteoporosis (b) Malacia del hueso semilunar (c) Necrosis de la cabeza del fémur (d) Sinovitis transitoria de la cadera (e) Artrosis 31. La deformación en hojal de los dedos de la mano es una consecuencia de: (a) Una separación antigua de los tendones flexores. (b) Una parálisis de los músculos interóseos palmares y lumbricales. (c) Una separación antigua de la aponeurosis extensora. (d) Una estenosis de las bandeletas flexoras (e) Una ruptura del tendón extensor largo 32. ¿Dónde se encuentra principalmente la osteocondrosis disecante de la articulación de la rodilla? (a) Cóndilo femoral interno. (b) Cóndilo femoral externo

1. La definición de luxación traumática se define como: A ( ). Pérdida completa de la congruencia entre las superficies articulares de una articulación. B ( ) la Pérdida incompleta de la congruencia entre las superficies articulares de una articulación. C ( ) el estiramiento o elongación de los ligamentos de una articulación. D ( ). Estiramiento o elongación de la cápsula articular. E ( ) estiramiento o elongación de los paquetes vasculonerviosos. 2. Las fracturas en tallo verde ocurren en los niños, se caracterizan por presentar la siguiente característica: A ( ) solamente se rompe el periostio y una cortical B ( )se rompen el periostio y las dos corticales. C ( ) se lesiona el cartílago de crecimiento. D ( ) hay compromiso severo de la circulación de la zona lesionada. E ( ) hay compromiso moderado de un nervio de la zona lesionada. 3. Las fracturas del cartílago de crecimiento en los niños, (clasificación de Harris - Salter) ocurre a nivel óseo A ( ) epifisiario B ( ) diafisiario C ( ) metafisiario D ( ) en todos los lugares anteriores E ( ) ninguno de los lugares anteriores. 4. En las fracturas, las células óseas pluripotenciales formadoras del callo óseo se ubican a nivel de: A ( ) cortical interna B ( ) cortical externa C ( ) conducto medular D ( ) periostio E ( ) todas las anteriores. 5. Las proteínas morfogenéticas óseas (BMP) constituyen una familia de proteínas que tienen capacidad ostogénica y actúan: A ( ) induciendo la transformación de células mesenquimáticas B ( ) producir y mineralizar el tejido osteoide C ( ) influir en la angiogénesis D ( ) influir en la fase de remodelación ósea E ( ) todas las anteriores. 6. En la sospecha de fractura de un hueso de la pierna de un niño de 7 años, se recomienda toma de ayuda de imágenes considerando: A ( ) toma radiográfica de la pierna lesionada B ( ) toma radiográfica de ambas piernas. C ( ) resonancia magnética nuclear de la pierna lesionada D ( ) resonancia magnética nuclear de ambas piernas E ( ) tomografía computarizada 4D de ambas piernas. 7. De las siguientes fracturas que se mencionan a continuación una de ellas requiere transfusión sanguínea urgente, es: A ( ) fractura de la pelvis en libro abierto. B ( ) fractura de tibia C ( ) fractura de húmero D ( ) fractura de radio y cubito E ( ) fractura de calcácaneo. 8. Las fracturas que requieren fijación interna (tratamiento quirúrgico) está indicada: A ( ) cuando la fractura no puede reducirse por métodos cerrados. B ( ) cuando puede conseguirse la reducción pero falla la inmovilización cerrada C ( ) cuando sea necesarias una reducción e inmovilización adecuadas. D ( ) ninguna de las anteriores E ( ) Todas las anteriores. 9. En la procedimentación de vendaje elástico en miembro inferior debe cumplirse las siguientes recomendaciones : A ( ) empezar el vendaje por la zona proximal del miembro inferior B ( ) empezar el vendaje por la zona distal del miembro inferior C ( ) debe ajustarse fuertemente el vendaje elástico D ( ) el vendaje elástico debe realizarse de derecha a izquierda del operador E ( ) el vendaje elástico debe anudarse fuertemente 10. La confección de la férula de yeso consta de las siguientes capas: A ( ) una capa externa de algodón

B ( ) una capa interna de algodón C ( ) una capa media de venda de yeso D ( ) todas las anteriores E ( ) ninguna de las anteriores.

11. De las siguientes entidades nosológicas una no corresponde a complicación propia de la fractura, ¿Cuál es?: A ( ) trastornos que afectan a la velocidad y calidad de la consolidación B ( ) rigidez articular C ( ) necrosis avascular D ( ) infecciones óseas E ( ) tendinitis de la pata de ganso. 12. En el crecimiento de los miembros inferiores de los niños y niñas, en los tres primeros años se caracterizan por presentar deformación fisiológica en: A ( ) recurvatum B ( ) antecurvatum C ( ) varo D ( ) valgo E ( ) rotación externa. 13. En la malformación congénita de pie equino varo no se presenta la siguiente deformidad: A ( ) rotación interna B ( ) varo C ( ) equino D ( ) rotación externa E ( ) aducción 14. Se ha demostrado tasas altas de seudoartrosis en pacientes: A ( ) delgados B ( ) fumadores C ( ) uso de anabólicos D ( ) alta competencia deportiva E ( ) poca competencia deportiva. 15. En pacientes adultos mayores con fractura de cuello femoral no operados y con inmovilidad prolongada, pueden complicarse con: A ( ) neumonía hipostática B ( ) úlceras por presión. C ( ) trombosis venosa profunda y embolia pulmonar D ( ) todas las anteriores E ( ) ninguna de las anteriores 16. Las fracturas de los platillos tibiales, a largo plazo se complican con: A ( ) artrosis. B ( ) osteomielitis C ( ) osteoporosis localizada D ( ) seudoartrosis. E ( ) callo oseo hiperplásico. 17. En la articulación traumática anterior de la articulación del hombro se lesiona el nervio: A ( ) radial. B ( ) mediano C ( ) cubital D ( ) circunflejo E ( ) musculocutáneo. 18. La necrosis avascular es la muerte del hueso debido a una interferencia de su aporte sanguíneo, puede ocurrir en la fractura de los siguientes huesos; excepto: A ( ) cuello femoral B ( ) escafoides carpiano C ( ) astrágalo D ( ) escafoides tarsiano E ( ) radio distal.

(c) colágeno tipo III (d) colágeno tipo IX (e) colágeno tipo X

29. En un recién nacido portador de osteogénesis imperfecta se produce fractura por un traumatismo leve, la predisposición para ello es la alteración de: (a) factores de crecimiento del fibroblasto (b) factor de transformación del crecimiento. (c) proteínas morfogenéticas del hueso (d) factores de crecimiento angiogénicos (e) disminución de los colágenos II y IV 30. La clasificación para las fracturas óseas propuesta por la AO está indicada para los huesos. (a) Largos (b) Cortos (c) Planos (d) Irregulares (e) todos los anteriores 31. En fase inflamatoria del callo óseo, se produce sangrado del periostio, del hueso adyacente y de las partes blandas, formándose un hematoma por la liberación de: (a) factores de crecimiento solamente (b) citoquinas solamente (c) prostaglandinas solamente (d) todas las anteriores (e) ninguna de las anteriores 32. Al evaluar a un niño de año y medio de edad con diagnóstico de luxación congénita de la cadera izquierda , encontramos el signo clínico de Trendelemburg, el cual está producido por insuficiente muscular (a) glúteo mayor (b) glúteo menor (c) glúteo medio (d) aductores de la cadera (e) Psoas iliaco. 33. En el niño que presenta equino varo congénito la deformación equino se debe a que está acortado el músculo. (a) tibial posterior (b) tríceps sural (c) flexor común de los dedos del pie (d) flexor propio del dedo gordo (e) tibial anterior 34. En el niño que presenta equino varo congénito la deformación de rotación interna del pie se debe a que está acortado el músculo. (a) tibial posterior (b) tríceps sural (c) flexor común de los dedos del pie (d) flexor propio del dedo gordo (e) tibial anterior 35. En el pie plano infantil, encontramos que el arco plantar interno se encuentra disminuido debido a insuficiencia del músculo (a) tibial posterior (b) aductor del dedo gordo (c) flexor común de los dedos del pie (d) flexor propio del dedo gordo (e) tibial anterior 36. Paciente de 50 años de edad con diagnóstico de artrosis de la rodilla, a quien se le practicó una artroscopia diagnóstica y se encuentra grado IV de Outerbridge, el tratamiento indicado es: (a) transplante de condrocitos (b) osteotomía correctora en la tibia (c) Artrodesis (d) tenotomías de la rodilla (e) artroplastia total de rodilla 37. Paciente de 40 años de edad que sufre torsión externa del tobillo derecho, que le produce dolor severo y que al examen físico se observa edema hasta los dedos, equimosis en ambas regiones maleolares, flictenas en la piel a nivel del maléolo externo; y en su radiografía de tobillo se observa fractura de ambos maléolos, pero no hay síndrome compartimental agudo; por la lesión de partes blandas corresponde a la clasificación de Tscherne y Gotzen

(a) grado 0 (b) grado 1 (c) grado 2 (d) grado 3D, (e) todas las anteriores.

38. En la artritis séptica de la cadera de un niño lo más importante para el diagnóstico definitivo corresponde a : (a) estudio laboratorial de VSG y PCR (b) estudio de las radiografías de pelvis ósea (c) estudio de tomografías de la cadera afectada (d) artrocentesis para identificación de germen (e) hemocultivo seriado 39. Al observar una radiografía fractura con diversos trazos óseos, podemos predecir las complicaciones que se producirán en el callo óseo , cuando encontramos: (a) fractura simple (b) fractura conminuta (c) fractura con trazo transverso (d) fractura con trazo oblicuo (e) fractura con trazo en ala de mariposa 40. Cuando estamos midiendo la presión del compartimento muscular de la pierna un paciente que ha sufrido traumatismo atrictivo consideramos como diagnóstico de síndrome compartimental agudo cuando la presión es: (a) 10 mm de Hg (b) 15 mm de Hg (c) 20 mm de Hg (d) 25 mm de Hg (e) > de 30 mm de Hg **RESPUESTAS 1 A, 2A, 3C ,4 D, 5E, 6B, 7A, 8E, 9B, 10D, 11E, 12C, 13D, 14B, 15D, 16A, 17D, 18E, 19D, 20B. 21A, 22C, 23D, 24D, 25D,26E,27A, 28D, 29E, 30A, 31D, 32B, 33B, 34A, 35A, 36E, 37D, 38D, 39 E, 40E

  1. La necrosis avascular es la muerte del hueso debido a una interferencia de su aporte sanguíneo, puede ocurrir en la fractura de los siguientes huesos; excepto:** A ( ) cuello femoral B ( ) escafoides carpiano C ( ) astrágalo D ( ) escafoides tarsiano E ( ) radio distal. **RESPUESTAS 1 A, 2A, 3C ,4 D, 5E, 6B, 7A, 8E, 9B, 10D, 11E, 12C, 13D, 14B, 15D, 16A, 17D, 18E, 19D, 20B.
  2. En el síndrome compartimental agudo, el primer signo clínico de alarma constituye:** a( )dolor severo y desproporcionado de zona anatómica afectada b( )parestesias de zona anatómica afectada c( )parálisis de zona anatómica afectada d( )palidez y brillantes de piel de zona anatómica afectada. e( )ausencia de pulsos de zona anatómica afectada. 2. La presión normal de un compartimento musculonervioso es de: a( ) 30 mm de Hg b( ) 10 mm de Hg c( ) 15 mm de Hg d( ) 5 mm de Hg e( ) 25 mm de Hg 3. El síndrome compartimental agudo ocurre mayormente en fracturas: a( )Cerradas b( ) expuestas de primer grado c( ) expuestas de segundo grado d( ) expuestas de tercer grado tipo I e( ) expuestas de tercer grado tipo II

d( )necrosis del cuello anátomico e( )necrosis del cuello quirúrgico

14. La luxación traumática de la cadera más frecuente, es la versión: a( )anterior b( )posterior c( )lateral d( )medial e( )superior **RESPUESTAS 1b; 2b; 3a; 4d; 5c; 6e; 7c; 8d; 9e; 10b; 11a; 12c; 13e; 14a; 15d; 16b; 17b; 18a; 19a; 20b

  1. La artritis séptica de la cadera en niños, inicialmente su mortalidad era cercana a 50%, por el uso de antibióticos esa mortalidad se ha reducido a 1% y 5%, sin embargo; deja secuelas severas como:** (a) Elongación de la cápsula articular. (b) Destrucción de la cabeza femoral (c) Destrucción de acetábulo (d) Destrucción del trocánter mayor (e) Destrucción del trocánter menor 2. La artritis séptica de la cadera en los niños, es una secuela de eventos, el primero de ellos es: (a) Aumento del volumen del liquido sinovial (b) Tensión de la cápsula sinovial (c) Dolor intenso de la articulación de la cadera (d) Destrucción de la aveza femoral (e) Posición antálgica de la cadera ( semiflexión y rotación externa). 3. Respecto al tratamiento de la artritis séptica de la cadera en los niños, debe cumplirse cuatro criterios generales, excepto: (a) Diagnostico temprano. (b) La búsqueda de un germen específico (c) El inicio de un antibiótico empírico (d) Drenaje del pus articular (e) Inmovilización con aparato de yeso. 4. En el pie equino varo congénito, se presentan grados de severidad; para determinar el pronostico se emplean escalas, la más empleada es la de: (a) Fisher (b) Choi (c) Pirani (d) Hipocrátes (e) Trueta. 5. En la artrosis, un prolongado tratamiento articular con infiltración de cortisona origina: (a) Meniscopatías (b) Necrosis óseas (c) Capsulitis adhesiva (d) Condromatosis articular (e) Sinivitis vello nodular 6. Respecto al pie plano infantil, la deformación de la planta ocurre a nivel de: (a) Arco plantar externo (b) Arco plantar transverso (c) Arco plantar interno (d) Todos los anteriores (e) Ninguno de los anteriores 7. En el tratamiento incruento de las fracturas con un aparato de yeso, este debe cumplir con las siguiente recomendación: (a) Deber colocarse inmovilizando una articulación (b) Inmovilizando dos articulaciones (c) Inmovilizando tres articulaciones (d) Todas las anteriores

(e) Ninguna de las anteriores

8. En la no formación del callo óseo (pseudoartrosis) se caracteriza por que clínicamente presenta: (a) Dolor severo (b) Dolor moderado (c) Dolor leve (d) Ausencia de dolor (e) Dolor nocturno 9. Según el estudio radiológico en la displasia del desarrollo de la cadera, el concepto de subluxación es el siguiente: (a) Cuando la aveza del fémur está centrada en el acetábulo (b) Si la cabeza del fémur está en el acetábulo primario, pero ya no está centrada (c) Si la cabeza femoral está localizada fuera del acetábulo (d) Si el ángulo acetabular del niño es de 22 grados de inclinación (e) Cuando hay limitación para la abducción 10. Respecto a las fracturas de la diáfisis del fémur en niños menores de 5 años requieren coo tratamiento: (a) Tratamiento ortopédico con un pelvipedio (b) Tratamiento quirúrgico con enclavado endomedular (c) Tratamiento quirúrgico con placa y tornillos. (d) Tratamiento percutáneo con alambres de Kischnner (e) Tratamiento ortopédico con tracción esquelétic **RESPUESTAS 1B , 2a, 3e, 4c, 5b, 6c, 7b, 8d, 9b, 10a INSTRUCCIÓN: A continuación, se presenta casos clínicos, responda a las preguntas que se formula marcando con equis la letra de la respuesta correcta: Paciente varón de 25 años de edad que el 23 de marzo del año en curso, sufre accidente de tránsito en la carretera panamericana y transportado por paramédicos hasta la Emergencia del Hospital de Chimbote a donde llega 3 horas después del accidente, al ser evaluado encontramos:

  1. traumatismo en cara sin pérdida de conocimiento;
  2. miembro inferior izquierdo: con rotación interna, deformación angular en diáfisis de muslo y pierna;
  3. miembro inferior derecho con rotación externa, deformación angular en diáfisis del muslo y pierna en donde se encuentra una herida de piel con exposición ósea de aproximadamente 4 cm. Ambos miembros inferiores con impotencia de función.
  4. Al solicitar estudio radiológico del miembro inferior izquierdo, lo haría para confirmar diagnóstico preferente de : a. Luxación traumática de la cadera. b. Fractura del fémur c. Fractura de la tibia d. Fractura del peroné e. Fracturas de la tibia y el peroné.
  5. Al iniciar el tratamiento lo haría con: a. Reducción e inmovilización de las deformaciones angulares del miembro inferior derecho. b. Reducción e inmovilización de las deformaciones angulares del miembro inferior izquierdo c. Limpieza de heridas de la cara d. Estabilización hemodinámica con sangre compatible e. Antibioticoterapia endovenosa con cefalosporinas.
  6. Paciente mujer de 6 años de edad, que cae de una bicicleta en movimiento con hiperextensión de la muñeca izquierda, donde presenta dolor de moderada intensidad, aumento de volumen e impotencia de función para flexo extensión. En la radiografía de dicha muñeca se observa solución de continuidad ósea de radio distal que compromete la metafisis, el cartílago de crecimiento, la epífisis distal y el cartílago de la articulación de la muñeca. Según la clasificación de Harris y Salter, su diagnostico corresponde a:** a. Harris y Salter tipo I b. Harris y Salter tipo II c. Harris y Salter tipo III d. Harris y Salter tipo IV e. Harris y Salter tipo V. 7. Paciente de 24 años de edad , sexo masculino que cae de una motocicleta en movimiento golpeándose la pierna derecha a nivel del tercio proximal donde presenta dolor de severa intensidad. Al llegar a Emergencia del hospital dentro de 5 horas desde el accidente, se visualiza en cara anterointerna y posterior : flictenas, aumento de volumen con tensión de la piel,

2. El íleo paralítico puede ocurrir en las fracturas de. a( ) pelvis ósea b ( ) diáfisis del femur c ( ) de diáfisis de húmero d ( ) de diáfisis de la tibia e ( ) de la vértebra dorsal 3. En la luxación traumática de la rodilla la complicación más severa está localizada a nivel a( ) rotura de los ligamentos b ( ) rotura de la cápsula articular c ( ) desgarro de la vena poplítea d( ) desgarro de la arteria poplítea e ( ) ninguna de las anteriores 4. Cuando ocurre fractura a nivel del cuello del peroné ocurre pie equino debido a lesión del nervio a( ) safeno interno b ( ) safeno externo c ( ) ciático poplíteo externo d ( ) tibial anterior e ( ) tibial posterior 5. En las fracturas de los platillos tibiales, secundariamente puede ocurrir a( ) genu varo b ( ) genu valgo c ( ) artrosis d ( ) mala consolidación de la fractura e ( ) seudoartrosis 6. De los huesos del pie que mayomente ocurre síndrome compartimental agudo cuando se fracturan es: a( ) calcáneo b ( ) astrágalo c ( ) cuboides d ( )escafoides tarsiano e ( ) cuñas RESPUESTAS 1e, 2d, 3e, 4e, 5a, 6d, 7c, 8b, 9a, 10a, 11e, 12c, 13d, 14e, 15e, 16ª, 17d, 18c, 19c, 20ª, 21e, 22c, 23d, 24e 15. En la luxación traumática del hombro la lesión neurológica más frecuente corresponde a: a. nervio mediano b. nervio cubital c. nervio radial d. nervio supraespinoso e. nervio circunflejo 16. La complicación vascular de las arterias circunflejas en la luxación traumática de la cadera produce: a. necrosis aséptica de la cabeza femoral b. necrosis aséptica del trocánter mayor c. necrosis aséptica del trocánter menor d. necrosis aséptica del cuello femoral e. necrosis aséptica del calcar femoral 17. Cuando realizamos diagnóstico clínico de luxación traumática de cadera, versión posterior , el signo clínico de mayor evidencia encontrado es: a. miembro inferior con rotación externa b. miembro inferior con flexión de rodilla c. miembro inferior con hiperextesión de la rodilla d. miembro inferior en abducción e. miembro inferior con rotación interna 18. Puede conducir a presentar shock hipovolémico la fractura de diáfisis del hueso: a. radio b. cúbito c. tibia d. húmero e. fémur 19. La fractura de la diáfisis humeral, puede asociarse a lesión neurológica del siguiente nervio

a. Músculocutáneo b. Circunflejo c. Mediano d. Cubital e. Radial

20. Las denominadas fracturas en tallo verde ocurren en: a. Ancianos b. Adultos c. Adolescentes d. Niños mayores de 7 años e. Niños menores de 7 años. 21. Cuando realizamos la evaluación de una lesión deportiva en la cara posterior de la pierna y encontramos el test de Thompson positivo, la lesión corresponde a rotura del siguiente tendón: a. Peroneo lateral largo b. Peroneo lateral corto c. Plantar delgado d. Gemelo interno e. Aquiles 22. Al evaluar lesión deportiva de la rodilla y encontramos el signo clínico de cajón anterior, le lesión corresponde a: a. Menisco interno b. Menisco externo c. Ligamento colateral interno d. Ligamento colateral externo e. Ligamento Cruzado anterior 23. Cuando evaluamos lesiones deportivas y encontramos equimosis amplia en la zona anatómica traumatizada, la hemorragia se ubica en el siguiente plano anatómico: a. Piel. b. Compartimento muscular c. Supraperiostico d. Tejido celular subcutáneo e. Infraperiostico 24. De los siguientes diagnósticos, uno no corresponde a emergencia traumatológica: a. Síndrome compartimental agudo b. Luxación traumática c. Fractura expuesta d. Artritis séptica e. Esguince de tobillo. 25. Cuando encontramos en la rodilla el signo del témpano, la lesión corresponde a: a. Membrana sinovial b. Menisco interno c. Menisco externo d. Ligamento colateral interno e. Ligamento colateral externo 26. Cuando tenemos un paciente con diagnóstico de luxación traumática de la cadera, versión posterior, procedemos a realizar su reducción, bajo efectos de anestesia: a. local con lidocaína, aplicada en el triángulo de Scarpa b. local con lidocaína, aplicada en la cara externa del trocánter mayor c. con anestesia raquídea. d. Con anestesia general superficial e. con anestesia general profunda 27. La limpieza quirúrgica de las fracturas expuestas se lleva a cabo utilizando soluciones líquidas: a. soluciones hipertónicas solamente b. soluciones hipotónicas solamente c. soluciones isotónicas solamente d. soluciones hipotónicas + soluciones isotónicas e. soluciones isotónicas + soluciones hipertónicas 28. En la fractura de radio distal, denominada fractura de Colles, encontramos el signo clínico “dorso de tenedor”, que nos indica que hay desplazamiento del fragmento óseo distal hacia: a. medial