Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trichinella spiralis: Ciclo de vida, transmisión, síntomas y tratamiento, Apuntes de Parasitología

Investigacion de trichinella spiralis

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/08/2020

bryan-meraz
bryan-meraz 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trichinella spiralis
NOMBRE: Trichinella (se pronuncia "triquinela") es
el género de gusanos parásitos del filo Nematodo causante de la triquinelosis, también conocida
como triquinosis, ya que los miembros de este género son frecuentemente nombrados
como triquinas debido a que tras su descubrimiento Richard Owen lo denominó Trichina en 1835 a
pesar de que este nombre ya estaba asignado a un género de dípteros.
Como el resto de los nemátodos, presenta un pseudoceloma (cavidad corporal solo constituida de
un ectodermo y un endodermo) y un tracto digestivo de una vía, pero éste presenta
un esófago glandular muy largo formado por esticocitos, que permite diferenciarlo fácilmente de
otros nematodos con los que podría confundirse.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES: Trichinella spiralis es un nematodo filiforme,
el más pequeño conocido que parasita al humano. En la parte posterior del esófago, la larva
madura presenta un esticosoma, constituido por esticocitos (hileras de células especializadas), los
cuales producen gránulos con diferentes polipéptidos de naturaleza antigénica.
La hembra mide 3 – 4 mm de longitud y unos 60 µm de diámetro. Tiene un solo ovario que
comunica con útero. La vulva se ubica en la quinta parte anterior del nematodo.
Los machos miden 1.3 – 1.5 mm de longitud, con unos 40 µm de diámetro. En extremo posterior
presentan dos apéndices caudales lobulares, una pseudobursa copulatoria.
Las formas infectantes, larvas L1 en células nodriza, miden alrededor de 1.2 mm y unos 35 – 40
µm de diámetro.
ENFERMEDADES QUE CAUSA: Trichinella spiralis causa la enfermedad de
Triquinosis.
MODO DE TRANSMISION: se transmite por medio de la ingesta de carne cruda
o mal cocida con larvas vivas en células musculares.
CICLO BIOLOGICO: Trichinella spiralis se transmite de un animal a otro, o al
humano, a través de la ingesta de tejido muscular con larvas de Trichinella. Se
contemplan ciclos de vida doméstico y silvestre. En ambos, el humano adquiere la
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trichinella spiralis: Ciclo de vida, transmisión, síntomas y tratamiento y más Apuntes en PDF de Parasitología solo en Docsity!

Trichinella spiralis

NOMBRE: Trichinella (se pronuncia "triquinela") es

el género de gusanos parásitos del filo Nematodo causante de la triquinelosis, también conocida como triquinosis, ya que los miembros de este género son frecuentemente nombrados como triquinas debido a que tras su descubrimiento Richard Owen lo denominó Trichina en 1835 a pesar de que este nombre ya estaba asignado a un género de dípteros.

Como el resto de los nemátodos, presenta un pseudoceloma (cavidad corporal solo constituida de

un ectodermo y un endodermo) y un tracto digestivo de una vía, pero éste presenta

un esófago glandular muy largo formado por esticocitos, que permite diferenciarlo fácilmente de

otros nematodos con los que podría confundirse.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES: Trichinella spiralis es un nematodo filiforme,

el más pequeño conocido que parasita al humano. En la parte posterior del esófago, la larva

madura presenta un esticosoma, constituido por esticocitos (hileras de células especializadas), los

cuales producen gránulos con diferentes polipéptidos de naturaleza antigénica.

La hembra mide 3 – 4 mm de longitud y unos 60 μm de diámetro. Tiene un solo ovario que

comunica con útero. La vulva se ubica en la quinta parte anterior del nematodo.

Los machos miden 1.3 – 1.5 mm de longitud, con unos 40 μm de diámetro. En extremo posterior

presentan dos apéndices caudales lobulares, una pseudobursa copulatoria.

Las formas infectantes, larvas L1 en células nodriza, miden alrededor de 1.2 mm y unos 35 – 40

μm de diámetro.

ENFERMEDADES QUE CAUSA: Trichinella spiralis causa la enfermedad de

Triquinosis.

MODO DE TRANSMISION: se transmite por medio de la ingesta de carne cruda

o mal cocida con larvas vivas en células musculares.

CICLO BIOLOGICO: Trichinella spiralis se transmite de un animal a otro, o al

humano, a través de la ingesta de tejido muscular con larvas de Trichinella. Se

contemplan ciclos de vida doméstico y silvestre. En ambos, el humano adquiere la

infección por ingesta de carne cruda o insuficientemente cocida, de cualquier

animal parasitado con larvas L1. Aunque los animales silvestres son los principales

reservorios ya que mantienen la mayor biomasa de parásitos, la infección en el

humano, a nivel global, se adquiere de manera mucho más frecuente por ingesta de

preparaciones diversas de carne de cerdo, cruda o insuficientemente cocida.

– Ciclo doméstico de T. spiralis. Incluye a cerdos , caballos y algunos animales

sinantrópicos; entre éstos últimos, son de importancia los roedores (ratas, ratones),

gatos y perros domésticos, así como algunos mustélidos. Las formas infectantes,

las larvas L1 enquistadas , son adquiridas por estos animales, cuando son

alimentados con desperdicios cárnicos contaminados, a través de la ingesta de

roedores infectados, o por canibalismo.

– Ciclo silvestre. Se desarrolla cuando los hospederos (osos negros, jabalíes, gatos

monteses, pumas, animales marinos como morsas, osos polares, otros

carnívoros) ingieren la carne contaminada de sus presas o carroña. El humano, al

cazar a estos animales, puede infectarse, así como sus perros, cuando se les ofrece

porciones de esa carne. Se considera que en varios países la infección humana

proviene de la ingesta de carne de animales tales como jabalí y oso

PERIODO DE INCUBACION: El período de incubación es de 8 a 15

días después de la ingesta de la carne infectada y puede variar entre 5 y 45 días

dependiendo del número de larvas. La susceptibilidad es universal y la infección

confiere inmunidad parcial.

SIGNOS Y SINTOMAS: Los síntomas abdominales pueden manifestarse uno o dos días

después de la infección. Otros síntomas generalmente se manifiestan de dos a ocho semanas

después de la infección. La gravedad de los síntomas generalmente depende de la cantidad de

larvas consumidas en la carne infectada.

Los casos leves de triquinosis (aquellos en los que hay una pequeña cantidad de parásitos en el

cuerpo) pueden causar signos o síntomas no identificables. Los síntomas se pueden manifestar

con una infestación moderada o abundante y, en ocasiones, evolucionan a medida que los

parásitos se trasladan dentro del cuerpo.

Primeros signos y síntomas

 Biopsia muscular. Aunque el análisis de sangre suele ser suficiente para establecer un diagnóstico, es posible que el médico también recomiende una biopsia del músculo. Se extrae un pequeño trozo del músculo y se examina con un microscopio en busca de larvas de triquina.

TRATAMIENTO: Por lo general, la triquinosis no es grave y, con frecuencia, mejora sola en

pocos meses. Sin embargo, la fatiga, el dolor leve, la debilidad y la diarrea pueden permanecer durante meses o años. Las infecciones sintomáticas pueden responder al tratamiento con medicamentos.  Medicamentos antiparasitarios. Los medicamentos antiparasitarios (antihelmínticos) son la primera línea de tratamiento contra la triquinosis. Si el parásito de triquina se descubre temprano, en la fase intestinal, el albendazol (Albenza) o el mebendazol pueden ser efectivos en la eliminación de los gusanos y larvas intestinales. Durante el tratamiento, puedes tener efectos secundarios gastrointestinales leves. Si la enfermedad se descubre después de que las larvas se entierran en los tejidos, el beneficio de los medicamentos antiparasitarios no es tan seguro. El médico puede recetarte uno si tienes problemas del sistema nervioso central, cardíacos o respiratorios como resultado de la invasión  Analgésicos. Después de la invasión del músculo, se pueden administrar analgésicos para los dolores musculares. Con el tiempo, los quistes larvales de los músculos tienden a calcificarse, lo que da lugar a la destrucción de las larvas y a que no se sientan más dolores musculares ni fatiga.  Corticosteroides. Algunos casos de triquinosis causan reacciones alérgicas cuando el parásito entra en el tejido muscular o cuando las larvas muertas o moribundas liberan sustancias químicas en el tejido muscular. El médico puede recetarte un corticosteroide para controlar la inflamación durante la migración de las larvas.

PREVENCION: La mejor defensa contra la triquinosis es preparar los alimentos correctamente.

Sigue estos consejos para evitar la triquinosis:  Evita la carne poco cocida. Asegúrate de que los cortes enteros de carne que no sean aves de corral ni animales de caza se cocinen hasta alcanzar una temperatura interna de 145 °F (65 °C) en toda la pieza, y no cortes ni comas la carne durante al menos tres minutos después de retirarla del fuego. Cocina la carne de cerdo y de res molidas hasta alcanzar por lo menos 160 °F (70 °C). Estos se pueden comer inmediatamente después de cocinarse. Usar un termómetro de carne es la mejor manera de asegurarse de que la carne esté cocida por completo.  Evita la carne de animales de caza poco cocida. Tanto para cortes enteros como para variedades molidas, cocina hasta alcanzar una temperatura interna de por lo menos 160 °F (70 °C).  Evita la carne de aves de corral poco cocida. Para cortes enteros y variedades molidas, cocina hasta alcanzar una temperatura de por lo menos 165 °F (75 °C). Para cortes enteros, deja que la carne de ave repose durante tres minutos antes de cortarla o comerla.  Congela o irradia la carne de animales salvajes. La irradiación mata los parásitos de la carne de animales salvajes y la ultracongelación durante tres semanas mata la triquina de algunas carnes. Sin embargo, la triquina de la carne de oso no muere al congelarse, ni siquiera durante un período prolongado. No es necesario congelar ni irradiar la carne si te aseguras de que esté bien cocida.

 Ten en cuenta que otros métodos de procesamiento no matan a los parásitos. Otros métodos de procesamiento o conservación, como el ahumado o el encurtido, no matan a los parásitos de triquina en la carne infectada.  Limpia a fondo las picadoras de carne. Si mueles tu propia carne, asegúrate de que se limpie el molino después de cada uso.

VACUNAS: No existe aún una vacuna.