Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tríptico de la vacunación en la población, Diapositivas de Salud Pública

Tríptico de la vacunación en la población

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 12/11/2022

EdMaLo
EdMaLo 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Niñas, niños y adolescentes deben recibir todas las dosis de
una vacuna en la edad y el momento que corresponden. Si tu
hijo o hija padece alguna enfermedad, tiene fiebre, síntomas
respiratorios
o aln otro malestar, comunícaselo al profesional a cargo
del proceso de vacunación. Notifica tambn si ha
presentado cualquier tipo de reacción a una vacuna.
¿Cuándo vacunamos a nas, niños y
adolescentes?
¿Cuánto tiempo toma desarrollar
inmunidad mediante la vacunacn?
El organismo alcanza sus mejores niveles de inmunidad entre
los 14 y los 21as desps de recibida la última dosis de una
vacuna. Pero no todas las personas desarrollan los mismos
índices de inmunidad, estrechamente relacionados con la getica
del individuo
y los inmunógenos (moléculas encargadas de
desencadenar la respuesta inmune).
Las vacun as contribuyen a salvar más de cinco vi das
por minuto en el mundo.
¿Por qué debemos vacunarnos contra la COVID-
19?
Ayudamos a nuestro organismo a no desarrollar formas graves
de la enfermedad.
Contribuimos a limitar el contagio con el virus.
Estamos más cerca de nuestras familias y amistades.
Podemos regresar a nuestras escuelas y cotidianidades
(siempre cumpliendo con las medidas de protección).
¿Qué pasa luego de la vacunación contra la COVID-
19?
Las vacunas contra la COVID-19 contribuyen a evitar el
desarrollo de formas graves de la enfermedad, pero no impiden
que podamos
contraer el virus y transmitirlo. Por eso debemos mantener las
medidas de protección orientadas, como el uso de mascarillas, el
lavado
o desinfección de manos, el distanciamiento físico y la
ventilacn de los espacios.
Aunque niñas y niños se vacu nen contra la COVID-19,
es importa nte man tener el esquema de vacun ació n previsto
para su crecimiento y desarrollo adecu ados. Infórmate sobre
el tema con profesionales d e la salud.
Vacunar
,
protege
r,
cuidar
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tríptico de la vacunación en la población y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Niñas, niños y adolescentes deben recibir todas las dosis de

una vacuna en la edad y el momento que corresponden. Si tu

hijo o hija padece alguna enfermedad, tiene fiebre, síntomas

respiratorios

o algún otro malestar, comunícaselo al profesional a cargo

del proceso de vacunación. Notifica también si ha

presentado cualquier tipo de reacción a una vacuna.

¿Cuándo vacunamos a niñas, niños y adolescentes? ¿Cuánto tiempo toma desarrollar inmunidad mediante la vacunación?

El organismo alcanza sus mejores niveles de inmunidad entre

los 14 y los 21 días después de recibida la última dosis de una

vacuna. Pero no todas las personas desarrollan los mismos

índices de inmunidad, estrechamente relacionados con la genética

del individuo

y los inmunógenos (moléculas encargadas de

desencadenar la respuesta inmune).

Las vacunas contribuyen a salvar más de cinco vidas

por minuto en el mundo.

¿Por qué debemos vacunarnos contra la COVID- 19?

  • (^) Ayudamos a nuestro organismo a no desarrollar formas graves

de la enfermedad.

  • (^) Contribuimos a limitar el contagio con el virus.
  • (^) Estamos más cerca de nuestras familias y amistades.
  • (^) Podemos regresar a nuestras escuelas y cotidianidades

(siempre cumpliendo con las medidas de protección).

¿Qué pasa luego de la vacunación contra la COVID- 19?

Las vacunas contra la COVID-19 contribuyen a evitar el

desarrollo de formas graves de la enfermedad, pero no impiden

que podamos

contraer el virus y transmitirlo. Por eso debemos mantener las

medidas de protección orientadas, como el uso de mascarillas, el

lavado

o desinfección de manos, el distanciamiento físico y la

ventilación de los espacios.

Aunque niñas y niños se vacunen contra la COVID-19,

es importante mantener el esquema de vacunación previsto

para su crecimiento y desarrollo adecuados. Infórmate sobre

el tema con profesionales de la salud.

Vacunar

protege

r,

cuidar

¿Qué son las vacunas?

Son compuestos elaborados a partir de microorganismos (o

fracciones de ellos) que al ser aplicados en las personas (a través

de inyecciones o en suspensión) permiten que nos defendamos de

distintas enferme- dades. Las vacunas protegen contra virus y

bacterias que pueden poner en riesgo la vida o dejar secuelas en el

desarrollo.

¿Cómo acompañamos la vacunación de niñas y niños?

  • (^) Explícales la importancia de este proceso para crecer más

fuertes y saludables, con un lenguaje claro y acorde a su edad.

  • (^) Planifiquen de conjunto la jornada: seleccionen ropas y objetos

que les hagan sentir comodidad y seguridad.

  • (^) Participa en el momento de la vacunación: en dependencia de la

edad, cárgale, sostenle o toma su mano.

  • (^) Utiliza técnicas de relajación y distracción.
  • (^) Luego de la aplicación de la vacuna, durante el tiempo de

observación en la institución de salud, bríndale confianza y

muéstrale tu afecto.

  • (^) Regálense un momento agradable en familia luego de la vacunación. ¿Cómo es el esquema de vacunación? ¿Qué pasa si decidimos no vacunar a niñas y niños?

No vacunar a la edad que corresponde o no aplicar todas las

dosis indicadas de una vacuna expone a niñas y niños a padecer

enfermedades prevenibles.

¿Qué puede suceder luego de la vacunación?

Después de la vacunación es importante permanecer en

observación en la institución de salud por una hora para que el

personal entrenado pueda atender posibles reacciones. Una vez en

casa, la familia debe

mantener la vigilancia. Las reacciones luego de la vacunación se

clasifican en inmediatas (calor o dolor en el sitio de la vacuna;

congestión nasal, tos, entre otras) o retardadas (fiebre, irritabilidad,

fatiga, enrojecimiento, dolor de cabeza…).

Las vacunas han contribuido a la eliminación de seis

enfermedades: Poliomielitis (1962), Difteria (1979), Sarampión

(1993), Rubéola (1995), Parotiditis (1995) y Tosferina (1997).

No es recomendable administrar medicamentos a niñas y niños

antes de ser vacunados para evitar fiebre o dolor, reacciones

normales al proceso; solo deben ser ofrecidos por indicación

de un profesional sanitario.

¿De qué nos protegen las vacunas?

  • (^) Formas graves de Tuberculosis
  • (^) Hepatitis B
  • (^) Difteria, Tosferina,

Tétanos y

Haemophilus

Influenzae tipo B

  • (^) Meningococo B y C
  • (^) Poliomielitis
  • (^) Parotiditis,

Rubéola y

Sarampión

  • (^) Fiebre tifoidea
  • (^) Formas graves de

COVID-

  • (^) Influenza

estacional

Vacuna / Protege Edad de la dosis Dosi s (ml) Vía Región de aplicación Lugar de aplicació n 1ra 2 da 3ra Reacti

- vación BCG / Tuberculosis Al nac er

  • -- --- 0,05 ID D deesltoi Izquier do Maternidad Heberbiovac HB / Hepatitis B Al nac er

- -- --- 0,5 IM

1 / 3 medio de la cara anterolateral del muslo Maternidad Heberpenta-L / Difteria, Tosferina, Tétanos, Hepatitis B y Haemophilus Influenzae Tipo B 2 m 4 m

m 18 m 0,5 IM 1 / 3 medio de la cara anterolateral del muslo. A los 18 M en el deltoides Policlínicos VA-MENGOC-BC / Meningo coco B y C 3 m 5 m

- -- --- 0,5 IM

1 / 3 medio de la cara anterolateral del muslo Policlínicos IPV / Poliomielitis 4 m 8 m

  • -- --- 0 , 1 ID Deltoides derecho Policlínicos PRS / Parotiditis, Rubéola y Sarampión 12 m - --------------
  • -- 6 años 0,5 SC Deltoides Policlíni cos y Escuelas VA-DIFTET / Difteria y Tétanos
  • -- 6 años 0,5 IM Deltoides Escuelas Vax- TYVI / Fiebre tifoidea

años - --------------

      • -- (^1) años^3 y^16 0,5 IM Deltoides Escuelas Vax- TET / Tétanos - ---------------
  • -- 14 años 0,5 IM Deltoides Escuelas OPV / Poliomielitis En campaña anual. Niños y niñas mayores de 1 mes y menores de 3 años. Niños y niñas de 9 años de edad.

gotas Oral - -------------- Policlínicos y Consultorio s Antigri pal/ Influenza

años En campaña anual. Niños y niñas de 6 meses a 1 año, 11 meses y 29 días.

0.25 IM

1 / 3 medio de la cara anterolateral del muslo Policlínicos

3 años Niños y niñas asmáticos de 3 años hasta 4 años, 11 meses y 29 días

0.5 IM Deltoides 1.La vacunación con OPV en menores de 3 y 9 años será por Campaña Anual. 2.Se incorpora la IPV (vacuna inactivada contra la Poliomielitis) a los 4 y 8 meses de edad. 3.Los hijos e hijas de madres positivas al antígeno de superficie de la Hepatitis B se vacunarán con BCG a los 3 meses de nacidos, además se les aplicarán cuatro dosis de la vacuna de la Hepatitis B (al nacer, al mes, a los 2 meses y al año) y se reactivarán a los 18 meses, con DPT y Hib. No se les administra la vacuna Heberpenta-L. El resto de las vacunas según el esquema. 4.Influenza. Vacunar a todos los niños y niñas mayores de 6 meses hasta 1 año, 11 meses y 29 días y a todos los asmáticos de 3 años hasta 4 años, 11 meses y 29 días (2 dosis con un intervalo aproximado de 4 a 6 semanas).