Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRIPTICO LABIO LEPORINO, Apuntes de Cirugía General

LABIO LEPORINO, TRIPTICO PARA EL ESTUDIO EN CIRUGIA III

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/10/2023

neyda-alison-lizarazu-corrales
neyda-alison-lizarazu-corrales 🇧🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mediatas
LABIO LEPORINO
Y PALADAR
HENDIDO
PREVENCIÓN
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Durante el embarazo
COMPLICACIONES
El tratamiento es multidisiplinario y debe
incluir:
- Equipo de cirugía maxilofacial, cirugía
plástica, odontología, foniatra, psicología,
otorrinolaringología, equipo de genética
medica, radiología, pediatria y ginecología.
Tardías
Inmediatas
Cambios en la forma de la nariz.
Pérdida de peso.
Problemas de alimentación.
Expulsión de alimentos a travrz de la nariz.
Dientes mal alineados.
Retardo de crecimiento.
Infecciones recurrentes del oído.
Separación del labio y paladar.
Deficiencia en el habla.
DOCENTE: Dra. Laurenss Fabiola
Villazon Antezana
ESTUDIANTE: Neyda Alison Lizarazu
Corrales
GRUPO: A- A7
Dificultad para la alimentación
Bronco aspiración
Alteraciona auditivas
Alteración en el lenguaje
Problemas odontológicos
Problemas emocionales
Después del nacimiento
Planificación familiar.
Asesoramiento en casos de
herencia familiar.
Administración de ácido fólico.
Evitar consumo de nosivos.
Adquirir hábitos saludables.
Ultrasonido: Se debe realizar a partir de las 13
semanas. El labio leporino es fácil de identificar
con ese estudio.
Diagnóstico clínico: Al nacer,
evaluación de la capacidad de
succión.
Análisis cronosomico.
2 4 semenas: Cierre labial
12 18 semanas: Cierre del paladar
7 8 años: Alineación de incisivos
maxilares
7 9 años: Injerto óseo alveolar
Adolescencia: Ortodoncia completa,
revisión del labio/ nariz.
Adolescencia tardía: Cirugía ortognática.
Indicaciones
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRIPTICO LABIO LEPORINO y más Apuntes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Mediatas

LABIO LEPORINO

Y PALADAR

HENDIDO

PREVENCIÓN

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

Durante el embarazo

COMPLICACIONES

CLÍNICA

El tratamiento es multidisiplinario y debe incluir:

  • Equipo de cirugía maxilofacial, cirugía plástica, odontología, foniatra, psicología, otorrinolaringología, equipo de genética medica, radiología, pediatria y ginecología. Tardías Inmediatas
  • Cambios en la forma de la nariz.
  • Pérdida de peso.
  • Problemas de alimentación.
  • Expulsión de alimentos a travrz de la nariz.
  • Dientes mal alineados.
  • Retardo de crecimiento.
  • Infecciones recurrentes del oído.
  • Separación del labio y paladar.
  • Deficiencia en el habla.

DOCENTE: Dra. Laurenss Fabiola

Villazon Antezana

ESTUDIANTE: Neyda Alison Lizarazu

Corrales

GRUPO: A- A

  • Dificultad para la alimentación
  • Bronco aspiración
  • Alteraciona auditivas
  • Alteración en el lenguaje
  • Problemas odontológicos
  • Problemas emocionales Después del nacimiento
  • Planificación familiar.
  • Asesoramiento en casos de herencia familiar.
  • Administración de ácido fólico.
  • Evitar consumo de nosivos.
  • Adquirir hábitos saludables. Ultrasonido: Se debe realizar a partir de las 1 3 semanas. El labio leporino es fácil de identificar con ese estudio. Diagnóstico clínico: Al nacer, evaluación de la capacidad de succión. Análisis cronosomico.
  • 2 – 4 semenas: Cierre labial
  • 12 – 18 semanas: Cierre del paladar
  • 7 – 8 años: Alineación de incisivos maxilares
  • 7 – 9 años: Injerto óseo alveolar
  • Adolescencia: Ortodoncia completa, revisión del labio/ nariz.
  • Adolescencia tardía: Cirugía ortognática. Indicaciones

Son una de las malfromaciones congénitas mas frecuentes de la región facial producida durante el desarrollo embrionario. Es un transtorno del desarrollo del labio superior caracterizada por un defecto en forma de cuña. Se tiene mayor prevalencia en los países de Bolivia, Ecuador y Paraguay Labio leporino con o sin paladar hendido ocurre 1 por cada 1000 nacidos y mas prevalente en el sexo masculino. Paldar hendido ocurre aproximadamente 1 por cada 2500 nacidos y mas prevalente en el sexo femenino. Herida. g FISIOPATOLOGÍA ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLOGÍA ¿ QUÉ ES EL LABIO LEPORINO? Es Clase I: solo paladar blando. Clase II: paladar blando y duro, hasta agujero incisivo. Clase III : unilateral completa del paladar primario y secundario. Clase IV: fisura bilateral completa de paladares primario y secundario.

  • Factores hereditarios
  • Factores genéticos ➢ Herencia monogenética ➢ Herencia poligénica
  • Factores ambientales ➢ Consumo de alcohol ➢ Tabaquismo ➢ Diabetes pregestacional y gestacional.
  • Factores nutricionales Si los procesos nasales ( tanto medial como lateral) no se unen con el proceso maxilar se forma el labio leporino unilateral.

PALADAR HENDIDO

CLASIFICACIÓN DE STARK Y KEMAHAM

CLASIFICACIÓN DE VEAU

LABIO LEPORINO

Es un defecto del desarrollo del paladar caracterizada por la ausencia de fusión completa de las dos crestas palatinas y una comunicación con la cavidad nasal. Si los procesos nasales medios no se fusionan correctamente se forma una hendidura central (labio leporino central) en donde estaría el surco subnasal. ¿ QUÉ ES EL PALADAR HENDIDO? Labio leporino Paladar hendido: fusion parcial o falta de fusion que solo afecta a los estantes palatinos.

LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO