





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas y parásitos adultos de nematodes del género Trichinella, que afecta a seres humanos y animales. Este documento aborda la definición, factores de riesgo, epidemiología y fisiopatología de esta zoonosis. En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo, y se transmite por la ingestión de carne o derivados cárnicos contaminados. El documento también detalla el ciclo vital de la parasitosis, sus signos y síntomas, el diagnóstico y el tratamiento.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas y parásitos adultos de nematodes del género Trichinella spp, que afecta al ser humano, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles. Se trata de una zoonosis que se transmite a los seres humanos, de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contienen larvas musculares (LM) viables de Trichinella spp. En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo, aunque también existen otras, como el jabalí o el puma. Con respecto a los cerdos domésticos, la parasitosis está estrictamente relacionada a las condiciones de crianza de los mismos, especialmente con la alimentación y presencia de animales sinantrópicos (por ejemplo, ratas) en el criadero o en basurales cercanos. Este parásito, además, puede encontrarse en la musculatura estriada de un amplio rango de mamíferos, especialmente carnívoros y carroñeros. El Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y los Ministerios de Agricultura y Ganadería de las provincias participan en el control de la triquinosis a través de la detección del parásito en los porcinos, en los equinos (para comercio exterior) y en los alimentos derivados de sus carnes. Esta última acción se lleva a cabo también por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependencia de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), mediante el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria. El Ministerio de Salud de la Nación, junto a los Ministerios de Salud Provinciales, realiza la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad en humanos, a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Asimismo, distribuye a todas las provincias la medicación utilizada para el tratamiento, mebendazol, a través de REMEDIAR, y albendazol a través de la Coordinación Nacional de Zoonosis.
Signos y síntomas El cuadro clínico en humanos es muy variable ya que, a pesar de que se trata generalmente de una infestación benigna, puede llegar a ser un proceso mortal si no se diagnostica ni trata rápidamente. Las alteraciones sintomatológicas se dividen en tres etapas sucesivas cuya severidad dependerá del número de parásitos ingeridos: fase intestinal, de migración y de estado. Fase intestinal Aparece después de un período de incubación que oscila de 2 a 10 días. Se origina dolor abdominal tipo cólico acompañado de náuseas, vómitos, diarreas y malestar general. La sintomatología suele confundirse con una intoxicación alimentaria tanto por la similitud de los síntomas como porque afecta simultáneamente a un grupo de personas relacionadas. Durante esta fase no es normal que se produzca la muerte del individuo parasitado. Este cuadro dura de 10 a 12 días. Fase de migración o invasión muscular Aparece aproximadamente 5 días más tarde. Se caracteriza por la presencia de fiebre, edema palpebral crónico bilateral, dolor e hinchazón de los músculos afectados, conjuntivitis, cefalea, insomnio, irritabilidad, decaimiento generalizado y pérdida de peso. Es característico a partir de la segunda semana de infestación la presencia de eosinofilia por encima del 10%. La manifestación más grave en esta fase es la miocarditis, que puede llegar a producir la muerte. Aunque las larvas pueden penetrar en multitud de células, las que lesionan con más gravedad son las del músculo cardíaco, cerebro y retina, a pesar de que su objetivo principal son las fibras del tejido muscular estriado. Si el músculo afectado es el diafragma se produce hipo y dolor al respirar.
Diagnóstico Para un diagnóstico certero de la triquinosis se debe tener en cuenta el antecedente de haber ingerido carne de cerdo, productos cárnicos derivados o músculo de animales como el jabalí poco cocinados.
Para la realización del diagnóstico la búsqueda de adultos que puedan aparecer en las heces no es certera ni se utiliza. Los métodos de laboratorio que se utilizan directos, indirectos, ELISA y hemaglutinación. Métodos directos Se basan en la observación al microscopio de una biopsia de alguno de los músculos donde el paciente presente más dolor, y será positivo si se observan quistes con larvas. También se pueden realizar cortes histológicos (con pequeños fragmentos de músculo) que se tiñen con hematoxilinaeosina (histopatología). Métodos indirectos Dentro de este tipo de métodos podemos destacar varios como la reacción de floculación con bentonita, que es muy específica pero muy laboriosa, por lo que no se utiliza. ELISA Detecta anticuerpos específicos a partir de la segunda semana de parasitación. Éste es un método muy utilizado10. Hemaglutinación indirecta Se usa con frecuencia. Cabe destacar que, aparte de cualquier prueba de diagnóstico realizada, se debe tener en cuenta la presencia de eosinofilia por encima del 10%. 8 Tratamiento El tratamiento depende de la fase del ciclo en la que se encuentre la infección. Cuando se diagnostica la triquinosis en la fase intestinal el tratamiento se realiza con piperazina, mebendazol o albendazol, mejor tolerado que los anteriores12. Es importante el uso de corticosteroides para disminuir la inflamación13 y de analgésicos para controlar el dolor. El reposo durante el tratamiento farmacológico es importante. Para las formas larvarias se recomienda el uso de albendazol durante 6 días. Contra los peradultos muestra una eficacia del 100% el flubendazol; contra adultos el pirantel y contra larvas enquistadas, el carbamato de bencimidazol o el flubendazol, acompañados de prednisona inyectada. 9