¡Descarga Trisomía 18 - Síndrome de Edwards y más Diapositivas en PDF de Genética Médica solo en Docsity!
Jacqueline Quiroz Zavala
Código: 220831014
Genética Médica
Docente: Dr. Víctor Javier Sánchez González
La trisomía 18 ( Síndrome de Edwards ) es una
anomalía cromosómica asociada con la presencia
de un cromosoma 18 adicional y caracterizada por
retraso del crecimiento, dolicocefalia, facies
característica, anomalías en las extremidades y
malformaciones viscerales.
Dolicocefalia
El 95-96% de casos corresponden a trisomía completa producto de
no-disyunción, siendo el resto trisomía por traslocación.
La mayoría de casos están asociados con trisomía 18 libre. Se ha detectado
trisomía 18 en mosaico en unos pocos pacientes que presentaban un cuadro
clínico que varía desde la trisomía 18 clásica hasta un fenotipo normal
dependiendo del número de células trisómicas presentes en los tejidos.
….
Su incidencia se estima entre 1/6.000 y 1/8.
nacimientos. En más de un 95% de fetos con esta
anomalía cromosómica se produce una muerte in
utero. Por razones que se desconocen, el índice de
supervivencia es mayor en mujeres que en hombres, lo
que supone una predominancia femenina entre recién
nacidos vivos con trisomía 18.
El síndrome de la trisomía 18 no es hereditario y, en
la mayoría de los casos, los padres tienen un
número normal de cromosomas. La probabilidad
de tener un feto / niño con el síndrome de trisomía
18 aumenta con la edad de la madre ya los 40 años
es de aproximadamente 0,1-0,2 por ciento.
El riesgo de recurrencia de la trisomía (21, 13 o 18)
en familias de un caso índice con trisomía 18 es de
aproximadamente un 1%. Sin embargo, en familias
en que la trisomía 18 está causada por
translocación, el riesgo de recurrencia es superior
si uno de los padres es portador de una
translocación equilibrada.
Atresia esofágica,
malformaciones
anorrectales
Tracto digestivo
Microftalmía,
coloboma
Afectaciones en
ojos
Dedos montados (los dedos quinto y segundo sobre el cuarto y tercero)
Anomalías en
manos
Pies zambos y/o
pies en mecedora
Anomalías en
pies
Cardiopatía congénita* presente en 90% de casos (comunicación interventricular con afectación valvular múltiple*
Cardiovascular
Riñón en herradura, ectopia renal, hidronefrosis, duplicidad ureteral, riñón poliquístico
Malformaciones
renourológicas
Testes no descendidos, hipoplasia labios mayores con clítoris prominente, malformaciones uterinas, hipospadias, escroto bífido
Urogenital
Mamilas hipoplásicas, hernia umbilical y/ó inguinal, espacio intermamilar aumentado, onfalocele
Tórax, abdomen
Nacimiento pretérmino, retraso de
crecimiento pre y postnatal. En la exploración
física se observa occipucio prominente,
micrognatia, pabellones auriculares bajos,
dedos montados (los dedos quinto y segundo
sobre el cuarto y tercero), persistencia del
conducto arterioso, hernia umbilical e
hipertonía
- La apariencia especial de los niños levanta sospechas del síndrome.
- El diagnóstico se realiza mediante análisis de cromosomas en cultivos de células sanguíneas.
- Cuando el feto crece mal y se observan malformaciones en la ecografía, se sospecha un síndrome de trisomía 13 o 18.
- Luego, el diagnóstico puede determinarse mediante un análisis cromosómico de la placenta o del líquido amniótico , a menudo combinado con alguna forma de diagnóstico genético rápido.
- En relación con el diagnóstico, es importante que se ofrezca orientación genética a la familia. La guía genética incluye información sobre la enfermedad y su herencia.
- El tratamiento sólo es de apoyo. Los niños con síndrome de trisomía 18
necesitan atención hospitalaria durante el período neonatal y en su mayoría
deben ser alimentados por sonda durante los primeros meses de vida.
- El crecimiento debe controlarse de cerca mediante un equipo
multidisciplinario.
- El tratamiento quirúrgico de las malformaciones apenas mejora el pronóstico desfavorable asociado con este síndrome: el 90 % de niños muere en el primer año de vida por complicaciones cardiacas, renales o neurológicas, o por repetidas infecciones.
- Se ha registrado supervivencia prolongada (en algunos
casos hasta edad adulta), principalmente en casos de
trisomía en mosaico o parcial (resultante de la
translocación).
- La mayoría de pacientes sin mosaicismo sólo desarrollan autonomía limitada (ausencia de habla y deambulación).
- El retraso en el crecimiento es significativo.