








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tuberculosis cerebral ,monografia
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FACTORES DE RIESGO EL FACTOR MÁS IMPORTANTE PARA LA PREVENCIÓN DE SECUELAS Y LA MORTALIDAD EN LA MTB ES EL INICIO TEMPRANO DEL TRATAMIENTO. LOS MEDICAMENTOS DE 1ª LÍNEA SON: ISONIAZIDA, RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA, ETAMBUTOL Y ESTREPTOMICINA. LOS DE 2 LÍNEA ETIONAMIDA, ÁCIDO PARAAMINOSALICÍLICO, CICLOSERINA, AM-I KACINA, KANAMICINA, VIOMICINA Y CAPREOMICINA. LOS REGÍMENES ACTUALES CON MENOR POSIBILIDAD DE RESI- STENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA MTB SE DESCRIBEN EN LA TABLA II. EN EL TRATAMIENTO DE MICOBACTERIAS ATÍPICAS SE SUGIERE UN RÉGIMEN DE 4 DROGAS INCLUYENDO A LA AZITROMICINA (500-1000 MG/DÍA) Y CLARITROMICINA (500-1000 MG/DÍA) EN COMBINACIÓN CON ETAMBUTOL O CLOFAZIMINA ( MG/DÍA). DROGAS ALTERNATIVAS SON LA CIPROFLOXACINA Y LA RIFAMPICINA.
MENINGITIS MENINGITIS, INCLUSO POTENCIALMENTE MORTAL, QUE SE MANIFIESTA POR LOS SÍNTOMAS CARDINALES PROPIOS DE LAS MENINGITIS: DOLOR DE CABEZA (CEFALEA), FIEBRE Y VÓMITOS. SI PROGRESA, EN POCOS DÍAS SE PRODUCE DETERIORO DE CONCIENCIA Y DEL ESTADO GENERAL, Y PUEDEN PRESENTARSE COMPLICACIONES SEVERAS COMO HIDROCEFALIA, COMPROMISO DE PARES CRANEALES O CONVULSIONES. SE SOSPECHA POR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (EL LÍQUIDO QUE CIRCULA EN EL SISTEMA NERVIOSO), AUNQUE SUELE SER DIFÍCIL DE CONFIRMAR TOTALMENTE, PUES LOS CULTIVOS SUELEN SER NEGATIVOS Y EL ESTUDIO DEL ADN DEL BACILO TUBERCULOSO (PCR) PUEDE SER FALSO NEGATIVO.
GRANULOMA TUBERCULOSO
FISIOPATOLOGÍA: EL MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS ES UN BACILO INTRACELULAR ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTE, AEROBIO, NO PRODUCTOR DE ESPORAS Y ES EL AGENTE CAUSAL DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR. EL PUNTO DE PARTIDA DE LA INFECCIÓN POR TUBERCULOSIS AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) SE PRODUCE MEDIANTE LA INHALACIÓN DE GOTAS INFECCIOSAS, CON LA POSTERIOR COLONIZACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS ALVEOLARES. POSTERIORMENTE, EL MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS REALIZA UNA REPLICACIÓN INICIAL Y SE PROPAGAN A LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.
TRATAMIENTO: EXISTEN DOS TIPOS, EL QUIRÚRGICO (OPERACIÓN) Y CON MEDICACIÓN (FÁRMACOS) SEGÚN LO QUE DESEA EL PACIENTE Y CON QUÉ TIPO DE PROBLEMAS Y COMPLICACIONES SE LE DIAGNOSTIQUE QUE ESTE TENGA , AMBOS TIENEN RESULTADOS EXITOSOS ,LA MAYORÍA OPTA POR EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DEBIDO AL COSTO ELEVADO QUE TIENE LA OPERACIÓN EN LATINOAMÉRICA ,EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS SE BASA EN LA GUÍA DE MANEJO SUSCEPTIBLE A FÁRMACOS.
PREVENCION: ❖ IDENTIFICACIÓN. ❖ TRATAMIENTO ADECUADO Y COMPLETO DE LOS ENFE ❖ CUMPLIMIENTO DE LA QUIMIOPROFILAXIS DE LAS PERSONAS INFECTADAS. ❖ USO DE PROTECCIONES PERSONALES(MÁSCARAS Y FILTROS FACIALES). ❖ EDUCACIÓN SANITARIA.
BIBLIOGRAFÍA
Barrientos Peñaloza, J. M., Aliaga, M., Reis, J., Azcárraga Hurtado, M., & Lopez Videla, J. M. (2009). USO DE ESTEREOTAXIA EN TUBERCULOSIS CEREBRAL %J Revista Médica La Paz. 15, 36-40. González S., E., García A., C., Ortiz P., M. G., & Sánchez Pérez, E. (2021). Tuberculosis del sistema nervioso central %J Acta Neurológica Colombiana. 37, 81-89. Krivoy, A., Lozada, V. E., & Arrieche, W. J. (2009). Tuberculosis del sistema nervioso central: Experiencia del Hospital de Niños J M de Los Ríos . Caracas 1990-2008 %J Gaceta Médica de Caracas. 117, 138-145. LAGOS C, M., RODRÍGUEZ D, J. C., PEÑA M, C., & FARGA C, V. (2017). Recomendaciones en el tratamiento de la tuberculosis sensible (Según las Guías ATS/CDC/IDSA. 2016) %J Revista chilena de enfermedades respiratorias. 33, 54-61.