


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La tuberculosis o TB es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cochabamba – Bolivia 2022 Título
Autor/es
Fecha 18 /06/ Carrera MEDICINA HUMANA Asignatura HISTOLOGIA II Grupo G Docente Dr. MIGUEL ANGEL MEJIA MOYA Periodo Académico
Subsede COCHABAMBA
Esta monografía va dedicada con amor a nuestros padres y hermanos que con su afán y sacrificio colaboraron para que nuestros sueños se cumplan. A quienes rieron con nosotras en nuestros triunfos y lloraron también en nuestros fracasos. A quienes nos guiaron por un camino de rectitud y nos enseñaron lo importante que es la educación y a Dios por darnos la salud para continuar con nuestros proyectos.
La tuberculosis en niños es consecuencia directa de la exposición a enfermos contagiantes en el medio donde viven y se desarrollan, va depender del estado inmunológico en que se entre para que las complicaciones sean leves o graves, es decir mientras su sistema inmunológico sea alto, las complicaciones son menos agresivas. La causa siempre será la bacteria Mycobacterium tuberculosis, cuya afección es en los pulmones; es una enfermedad que tiene cura. La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos de estos bacilos para quedar infectada. ABSTRACT Tuberculosis in children is a direct consequence of exposure to contagious patients in the environment where they live and develop, it will depend on the immune status in which the complications are mild or serious, that is, while their immune system is high, the complications are less aggressive. The cause will always be the bacterium Mycobacterium tuberculosis; whose condition is in the lungs; It is a disease that has a cure. The infection is spread from person to person through the air. When a patient with pulmonary tuberculosis coughs, sneezes, or spits, they expel tubercle bacilli into the air. It only takes a person to inhale a few of these bacilli to become infected. Palabras Clave: Keywords:
En la última década se han observado en nuestro país, porcentajes de resistencias a isoniacida (H) en población pediátrica superiores al 4 %5, siendo este porcentaje aún superior en población inmigrante. (1) Los niños de mayor riesgo son aquellos que provienen de zonas endémicas, los que están infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los que conviven en condiciones precarias sociosanitarias con poblaciones de riesgo. En ellos debe realizarse periódicamente una prueba de tuberculina (PT), permitiéndonos detectar precozmente la infección. (2) (Sánches, 2021, pág. 12) Además, los niños menores de 5 años representan una población especialmente susceptible por asociar mayor riesgo de evolucionar de infectado a enfermo y de desarrollar formas graves, como la tuberculosis miliar o la meningoencefalitis. Se estima que hasta el 50% de los menores de un año desarrollan enfermedad tras la primoinfección. Por ello, la TB continúa siendo hoy en día un importante problema de salud pública. (2) (Sánches, 2021, pág. 12) Todo niño que ha tenido contacto reciente con adulto enfermo, presente PT/IGRA negativo y esté asintomático, con prueba de imagen normal, se considera expuesto y debe recibir 2 meses de isoniacida (H) para evitar el contagio, repitiendo PT/IGRA antes de suspender H. Si estas pruebas se positivizan, el paciente se ha infectado y habrá que descartar enfermedad activa. Tras la primera infección inicial, los niños eliminan escasos bacilos a través de secreciones respiratorias, siendo muy excepcionalmente bacilíferos y, por tanto, poco contagiosos. Sin embargo, las reactivaciones tuberculosas en adolescentes y adultos jóvenes que se infectaron en la primera infancia, especialmente si presentan formas pulmonares cavitadas, suelen ser formas baciliferas y, por tanto, altamente contagiosas. (3) (McIntosh, 2019, pág. 11)
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA y OBJETIVOS La OMS define tuberculosis se entiende por una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Su contagio es de persona a persona través de gotitas de aerosol ya que al ser expulsada al aire el individuo con la enfermedad activa transmite a otros y sus principales síntomas son: tos, a veces con esputo sanguino lento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. El tratamiento es mediante la administración de antibióticos durante seis meses. También mencionamos que esta patología suele ser asintomática en personas sanas debido a su buen estado de sistema inmunológico. En pacientes pediátricos es causada por la misma bacteria y también suele ser difícil de diagnosticar debido a que no presentan síntomas. (1) Como medida preventiva tenemos la Vacunación con la BCG ya que esta es una primoinfección dirigida y controlada. Además, se ha demostrado que la BCG es efectiva en la prevención de 65 a 85% para TB meníngea y miliar. (1) Teniendo en cuenta la información revisada, en base a revistas, estudios, artículos, como estudiantes de medicina humana de la universidad Aquino Bolivia, semestre 2022 - I de la asignatura Histologia II, futuros médicos a la vanguardia de la integridad de la salud de la población, nos formulamos el siguiente problema. Formulación del problema. ¿Cuál es el tratamiento para los pacientes pediátricos con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar en pacientes atendidos en comunidad? OBJETIVOS GENERALES. “CONOCER EL TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN COMUNIDAD”
nutricional, la vacunación con bacilo Calmette-Guérin (BCG) y la presencia de inmunodeficiencias. Los niños infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) tienen 20 veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad. Usualmente, los niños se infectan por contacto directo con adultos o adolescentes, generalmente familiares o del entorno cercano, por lo que constituyen casos centinelas. La confirmación de un caso de TBC infantil alerta sobre la infección en adultos cercanos. La identificación y tratamiento de los casos índices es un pilar fundamental para controlar la transmisión de la enfermedad. Este presente trabajo monográfico busca informar sobre el buen manejo terapéutico de la tuberculosis pulmonar en paciente pediátricos y así disminuir el porcentaje de muertes por esta enfermedad. CAPÍTULO II: DESARROLLO 2.1 DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN DE LA TUBERCULOSIS Una vez que se infectan con las bacterias de la tuberculosis, los niños tienen más probabilidades que los adultos de enfermarse de tuberculosis, y de enfermarse más rápido que los adultos. En comparación con los niños, la enfermedad de tuberculosis en los adultos se debe comúnmente a una infección pasada de esta enfermedad que se vuelve activa años después, cuando el sistema inmunitario de la persona se debilita por algún motivo. (5) (Burman, 2002, págs. 263-271) Se debería hacer participar a un experto en tuberculosis pediátrica en el tratamiento contra esta enfermedad en niños, y en la atención médica de bebés, niños pequeños y niños inmunodeprimidos que hayan estado expuestos a alguien enfermo de tuberculosis infecciosa. Es muy importante que los niños o quienes estén recibiendo un tratamiento contra una infección de tuberculosis latente o la enfermedad de tuberculosis tomen los medicamentos exactamente como les fue indicado por el médico, y que los terminen. (5) (Burman, 2002, págs. 263-271)
Los niños que tengan una infección de tuberculosis latente para prevenir que lleguen a presentar la enfermedad de tuberculosis. Los bebés, niños pequeños y niños inmunodeprimidos que tengan una infección de tuberculosis latente, o los niños que estén en contacto cercano con alguien que presente la enfermedad de tuberculosis contagiosa, requieren una consideración especial debido a que corren un mayor riesgo de contraer la enfermedad. Antes de comenzar el tratamiento, se recomienda consultar a un experto en tuberculosis pediátrica. (5) (Burman, 2002, págs. 263-271) Los niños mayores de 2 años que tengan una infección de tuberculosis latente pueden ser tratados con una dosis semanal de isoniacida y rifapentina por 12 semanas. Los tratamientos alternativos contra la infección de tuberculosis latente en niños incluyen 4 meses de dosis diarias de rifampina o 9 meses de dosis diarias de isoniacida. Los tratamientos son igualmente aceptables; sin embargo, los proveedores de atención médica deberían recetar los de menor duración, siempre que sea posible, ya que son más convenientes. Hay más probabilidades de que los pacientes completen los tratamientos cuando tienen una menor duración. (6) (Dheda, 2016, págs. 11-26) La tuberculosis en los niños se trata al tomar varios medicamentos contra la enfermedad por 4, 6 o 9 meses según el esquema de tratamiento. Los CDC no recomiendan el esquema de tratamiento para la tuberculosis de 4 meses con rifapentina y moxifloxacina para los niños menores de 12 años o que tienen un peso corporal de menos de 40 kilos. Si un niño deja de tomar los medicamentos antes de completar el tratamiento, se puede enfermar nuevamente. Si los medicamentos no se toman correctamente, las bacterias de la tuberculosis que sigan vivas podrían volverse resistentes a esos medicamentos. La tuberculosis resistente a los medicamentos es más difícil y más costosa de tratar, y el tratamiento dura La tuberculosis (TB) ha acompañado al ser humano desde la antigüedad y continúa siendo un gravísimo problema de salud pública en todo el mundo. Aun con los avances experimentados en los últimos años, la incidencia global en la edad pediátrica es difícil de estimar por la inespecificidad de la clínica que lleva a: un escaso reconocimiento de la enfermedad, la
relevancia desde el punto de vista clínico y de salud pública. El ser humano es el único reservorio de M. tuberculosis, aunque numerosos animales son susceptibles a la infección. MTB es un bacilo ácido-alcohol resistente, inmóvil, no esporulado, que mide de 0,8 a 4 micras, con alto contenido de lípidos, responsable de varias de sus características biológicas, como la dificultad para ser destruido por los macrófagos. Tiene un metabolismo aeróbico estricto, con desarrollo óptimo a 35-37ºC, y su crecimiento depende del oxígeno y del pH circulante. Es muy resistente a las condiciones de frío, congelación y desecación. Por el contrario, es muy sensible al calor, luz solar y ultravioleta. Su multiplicación es muy lenta, se divide cada 15-20 horas, y crece en medios selectivos entre 3 y 8 semanas. Este lento crecimiento justifica su clínica inespecífica y la lenta instauración del cuadro clínico. Ante circunstancias adversas, puede entrar en estado de latencia y permanecer en esas condiciones durante años. (10) (Mellado, 2018, págs. 1-52) TIPOS En el estudio de (Sánchez-Monge, 2021): Se distinguen dos tipos de tuberculosis: pulmonar y extra pulmonar. Tuberculosis pulmonar: La tuberculosis pulmonar puede aparecer inmediatamente después de la infección. Esta variedad se conoce como infección primaria y afecta especialmente a los niños del continente africano. Cuando el niño goza de buena salud la enfermedad puede cursar con alteraciones locales en los pulmones y ganglios. Pero si está desnutrido o sufre otras infecciones, como VIH, aparecen complicaciones graves entre las que destacan la obstrucción bronquial, derrame pleural o acumulación de líquido en el espacio comprendido entre las membranas que recubren el pulmón. Si la tuberculosis aparece al menos dos años después de contraer la infección, se habla de enfermedad postprimaria o tuberculosis del adulto. Esto indica que la infección permanecía latente, por lo que es más agresiva que la primaria, provoca lesiones pulmonares graves y se disemina más fácilmente por el resto del cuerpo. Tuberculosis extrapulmonar: Cuando la tuberculosis ocurre en sistemas de órganos distintos de los pulmones, se denomina tuberculosis extrapulmonar. Generalmente, si la infección latente avanza la enfermedad suele implicar a los pulmones y es transmisible en esta forma.
No obstante, también puede afectar a los órganos de prácticamente cualquier sistema del cuerpo: ganglios linfáticos, sistema nervioso central, huesos y articulaciones, tracto genitourinario, abdomen. (2) (Sánches, 2021, pág. 12)
El diagnóstico de la localización pulmonar de la TBC es de importancia, no solo por ser la forma más frecuente de la enfermedad, 80% a 85%, sino porque además de comprometer la vida de un paciente individual, por su alto poder de contagio representa un problema de salud pública, siendo imperativo cortar la cadena de transmisión con un diagnóstico y tratamiento precoz.Además de las manifestaciones sistémicas ya comentadas, poco sensibles y nada específicas, la manifestación pulmonar más frecuente es la tos, seca al comienzo y luego con expectoración mucopurulenta, algunas veces teñida de sangre y en raras ocasiones franca expulsión de sangre o hemoptisis. La tos, aunque poca específica para el diagnóstico, tiene suma importancia si se aplica el concepto del sintomático respiratorio, que se define como: cualquier persona con tos por más de quince días y a quien hay que hacer la búsqueda del bacilo tuberculoso en tres muestras de esputo; sin duda, su hallazgo en cualquier paciente que consulte por éste o cualquier motivo, es el hecho más importante para detectar prontamente la tuberculosis pulmonar. La disnea es infrecuente, a no ser cuando está asociada a una forma aguda de insuficiencia respiratoria (SDRA). El examen físico pulmonar, con ocasionales signos auscultatorios inespecíficos, no aporta mayor ayuda al diagnóstico. Cuatro circunstancias diferencian la localización extrapulmonar, de la tuberculosis pulmonar: ● Su etiopatogenia y epidemiología es diferente a la forma pulmonar. ● Es mucho menos frecuente que la forma pulmonar. ● Es más difícil diagnosticarla que la forma pulmonar. ● No tiene contagiosidad como la forma pulmonar.
Según un nuevo estudio de la (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2021): La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se trata de una enfermedad curable y prevenible. La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos de estos bacilos para quedar infectada. Se calcula que una cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis, lo que significa que dichas personas están infectadas por el bacilo, pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección. Las personas infectadas por el bacilo tuberculoso tienen un riesgo de enfermar de tuberculosis a lo largo de su vida de entre el 5% y el 10%. Las personas inmunodeprimidas, por ejemplo, las que viven con el VIH o padecen desnutrición o diabetes, así como los consumidores de tabaco, corren un riesgo mucho mayor de enfermar. Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses. Esto puede hacer que la persona afectada tarde en buscar atención médica, con el consiguiente riesgo de que transmita el bacilo a otros sujetos. Una persona con tuberculosis activa puede infectar a lo largo de un año a entre 5 y 15 personas por contacto estrecho. Sin un tratamiento adecuado, morirán en término medio el 45% de las personas VIH-negativas con tuberculosis y la práctica totalidad de las personas VIH-positivas con tuberculosis. De acuerdo con (McIntosh, 2019): La bacteria Mycobacterium tuberculosis es la responsable de la TB. Se expande a través del aire cuando una persona con TB (con los pulmones afectados) tose, estornuda, escupe, se ríe o habla.
La TB es contagiosa, pero no es fácil de contraer. Las oportunidades de contraer TB de alguien con quien vive o trabaja son mucho más altas que de un extraño. La mayoría de las personas con TB activa que han recibido un tratamiento adecuado durante al menos 2 semanas, dejan de ser contagiosas. Desde que empezaron a usarse antibióticos para combatir la TB, algunas cadenas se han vuelto resistentes a los medicamentos. La TB multirresistente se alcanza cuando falla un antibiótico y no mata a todas las bacterias La bacteria sobreviviente puede desarrollar una resistencia a ese fármaco y a otros. SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activan son tos productiva (a veces con sangre en el esputo), dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. La OMS recomienda el uso de pruebas rápidas de diagnóstico molecular como prueba diagnóstica inicial en todas las personas con signos y síntomas de tuberculosis, ya que tienen una alta precisión diagnóstica y conducirán a mejoras importantes en la detección precoz de la tuberculosis y la tuberculosis farmacorresistente. Las pruebas rápidas recomendadas por la OMS son Xpert MTB/RIF, Xpert Ultra y Truenat. Los signos y síntomas de la tuberculosis activa incluyen: ● Tos que dura tres semanas o más ● Tos con sangre o moco ● Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser ● Pérdida de peso involuntaria ● Fatiga ● Fiebre ● Sudoraciones nocturnas ● Escalofríos ● Pérdida del apetito
La OMS recomienda el uso de pruebas rápidas de diagnóstico molecular como prueba diagnóstica inicial en todas las personas con signos y síntomas de tuberculosis, ya que tienen una alta precisión diagnóstica y conducirán a mejoras importantes en la detección precoz de la tuberculosis y la tuberculosis farmacorresistente. Las pruebas rápidas recomendadas por la OMS son Xpert MTB/RIF, Xpert Ultra y Truenat. El diagnóstico de calidad garantizado de forma precoz, a partir de muestras clínicas y la realización de pruebas de sensibilidad de ese bacilo que confirme o excluya la resistencia, es una realidad, para estos años, mediante los nuevos medios de diagnóstico de la tuberculosis que aceleran la optimización de la obtención etiológica garantizada. Hoy se utilizan sistemas con Indicadores de Crecimiento bacteriano (MGIT) y sensores patentados, haciendo uso eficiente de la tecnología avanzada y fluorométrico que permiten la detección con gran precisión del consumo de oxígeno. Aplicando la inoculación de 0,5 ml de la muestra procesada, obteniéndose una lectura de códigos de barras que guía el flujo de trabajo. La colocación y obtención de forma automática de cada tubo dentro del instrumento, donde ocurre la incubación y el seguimiento continuo hasta que el sistema indica un positivo o una muestra negativa. Mediante la prueba de Susceptibilidad de Mycobacterium tuberculosis que permite establecer la susceptibilidad o resistencia automática donde los resultados de resistencia se alcanzan en tiempos tan cortos como de 7- 8 días. El diagnóstico de la infección tuberculosa usa como técnica habitual la prueba de la tuberculina (PT), que tras la inyección de un derivado proteico purificado (PPD) pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad previo del organismo frente a dicha sustancia. El principal inconveniente del PPD radica en que las proteínas utilizadas no son específicas del M. tuberculosis, sino que son compartidas con otras micobacterias no tuberculosas y M. bovis, hecho que disminuye la especificidad de dicha prueba. La base inmunológica en la persona infectada por M. tuberculosis reacciona a la PT con una respuesta de hipersensibilidad retardada mediada por células (sobre todo linfocitos T), y a las 48-72h aparece una induración en la zona de la inyección. Esta respuesta de hipersensibilidad permanece de por vida, aunque puede verse disminuida en el anciano, así como en ciertas alteraciones clínicas.
El hecho de realizarse PT de repetición en un individuo no sensibilizado no desencadena por sí mismo la respuesta inmunitaria. A las 72h de la inyección se realiza la lectura midiendo el diámetro transversal de la induración según el eje longitudinal del antebrazo. El resultado se registra en milímetros. En el caso de no existir induración sino únicamente eritema, se interpreta como 0 mm. EPIDEMIOLOGÍA E INCIDENCIA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS INFANTIL Durante muchos años, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la TB en los niños ha sido relativamente descuidada; mayor atención ha sido dada a la detección y tratamiento de casos infecciosos en adultos. (OMS, 2012) La situación epidemiológica de la TB en la edad pediátrica se ha transformado en una emergencia principalmente debido al virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). (MSYD Bolivia- 2009) El informe 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la atención y el control de la tuberculosis mundial en niños menores de 15 años revela, que existen 490000 casos lo que equivale a aproximadamente el 6% del total de 8,7 millones de casos incidentes. (OMS, 2012) Del 10 al 20 % de la carga mundial de enfermos nuevos notificados a la OMS corresponden a menores de 15 años, el 75% de estos son reportados por Asia y por África. Considerándose además que, en situación de alta prevalencia, la TB es la causa del 7 al 16% de las neumonías agudas y del 50% de las muertes por neumonía en los niños VIH+ (OMS, 2012) El número total de las muertes por tuberculosis en niños VIH negativo, el 2011 se estimó en 64 000 (rango, 58 000 a 71 000), lo que equivale al 6% de 990 000 muertes por TB entre los casos de VIH con TB. (OMS, 2012) Además del impacto directo de la TB en los propios niños, las muertes de padres por tuberculosis han creado un gran número de huérfanos. En el año 2009 había casi 10 millones de niños huérfanos, como consecuencia de la pérdida de al menos uno de sus padres con TB. (OMS,