

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes del curso universitario de Neurología sobre los Tumores Cerebrales - Muy heterogéneos en su histología y clínicas. Desde el punto de vista histológico, los gliomas son los más frecuentes. - Universidad Austral de Buenos Aires
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tumores Cerebrales (Encefálicos):
Muy heterogéneos en su histología y clínicas. Desde el punto de vista histológico, los gliomas son
los más frecuentes.
Epidemiología : Suelen ser tumores encefálicos primarios solo del 5 al 15%, tratándose el resto de
metástasis. Por su parte, ellos raramente producen metástasis.
Metástasis : de 1 a 6 veces más frecuentes que los primarios. Los tipos de cáncer que producen
metástasis cerebral con más frecuencia son: pulmón, mama, y otros menos frecuentes
(melanomas, tumores gastrointestinales, hipernefromas). La mayoría son sintomáticas
(convulsiones, paresias).
Tumores encefálicos o cerebrales primarios en niños: son los tumores sólidos más frecuentes en niños y suponen la segunda causa de muerte por cáncer después de la leucemia. Generalmente son infratentoriales: meduloblastoma, astrocitoma de cerebelo (astrocitoma pilocítico), glioma de tronco. Tumores encefálicos o cerebrales primarios del adulto: Supratentoriales: el 33% son gliomas, especialmente glioblastomas, meningiomas (20%), pituitarios (6%).
Clínica:
Cefalea (35%), con poca frecuencia consecuencia de hipertensión endocraneal (intracraneal), pero
se deben solicitar más pruebas complementarias en casos de cefalea con elementos de alerta.
Crisis focales epilépticas (30%): 10-20% de las epilepsias recientes adultos son por tumores
cerebrales.
Cambios mentales (15-20%): alteraciones de conducta, comportamiento alterado, etc.
Cambios neurológicos focales (10-15%)
Presentación Clínica :
1.-Proceso expansivo encefálico: diagnóstico diferencial: hematoma subdural, hidrocefalia,
pseudotumor cerebral, accidente cerebrovascular agudo (ACVA) con gran edema, cisticercosis.
2.-Imágenes: datos que sugieren malignidad: captación de contraste, edema prominente, nódulo
mal delimitada, imagen en anillo.
3.-biopsia: esta solo permite el diagnóstico por su histología.
Pronóstico : depende del tipo de tumor y su grado histológico, edad del paciente, estudio funcional,
posibilidad de resección. La recidiva es local, ya que suelen no provovar metátasis.
Manejo general : en función del diagnóstico histológico, se observan las posibilidades de curación,
aumento de supervivencia y calidad de vida (disminución de síntomas: epilepsia y edema cerebral).
Tumores encefálicos curables o indolentes: Astrocitoma Piocitico, meningioma, gangliocitoma, ganglioglioma. Tumores encefálicos de lento crecimiento pero letales: Astrocitoma fibrilar, oligodendroglioma, ependimoma. Tumores encefálicos de rápido crecimiento: Glioblastoma, Oligodendroglioma anaplásico.
Tratamiento: Cirugía: útil e indicada en el tratamiento de astrocitomas pilocíticos, meningiomas, algunos adenomas pituitarios, gangliocitomas, Schwanomas (si se consigue resección completa). La cirugía juega un papel menos importante en tumores encefálicos altamente radio y quimiosensibles (germinomas, linfoma primario de sistema nervioso central). Por otro lado, la cirugía tiene también una importante función paliativa (menor efecto de masa, drenaje de quistes, etc.). Radioterapia: orientada a aumentar la sobrevida o conseguir la curación en meduloblastoma, germinoma. Juega un papel menos importante en gliomas de alto grado, pero aumenta la sobrevida y disminuye los síntomas. Efectividad más incierta en gliomas de bajo grado en gente joven. Problemas potenciales: reacción aguda (mayor edema), subaguda (desmielinización reversible), radionecrosis, trastornos endocrinos , disminución del coeficiente intelectual.
Quimioterapia:
Indicada en tumores muy quimiosensibles: linfoma primario, oligodendrogliomas, germinomas. Especialmente útil en recurrencias post radioterapia o en niños pequeños que no toleran radioterapia. Corticoides: Muy útiles para disminuir efecto de masa (disminuye edema). Dosis inicial 16mg/día de dexametasona (dramático efecto a las 48-72 horas); luego intentar disminuir al mínimo suficiente. El uso de corticoides tiene un efecto oncolítico en lifomas.
Antiepilépticos: los antiepilépticos tienen una utilidad controvertida en el tratamiento de los tumores encefálicos si no ha habido crisis previas, pero hay tumores con alto riesgo de epileptogenicidad.
1.-Astrocitomas
Son tumores derivados de la línea astrocítica. Se les asigna grado según presencia de atipia, mitosis, proliferación endotelial y necrosis.
Astrocitoma Pilocítico (grado I).
Se les considera en grupo aparte de los astrocitomas fibrilares. La presentación más frecuente es en jóvenes o niños, típicamente en hemisferio cerebeloso. Suelen verso como una imagen bien