














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipos de tumores que encontraremos en la pleura en especifico mesontelioma y nodulo pulmonar solidario
Tipo: Diapositivas
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
D E F I N I C I Ó N
CLASIFICACIÓN Primarios: Mesotelioma benigno localizado o tumor fibroso solitario y mesotelioma maligno difuso
MESOTELIOMA MALIGNO Es una neoplasia maligna poco frecuente que proviene de las células mesoteliales siendo la pleura su localización mas habitual, estimándose que el 10% de los casos se localizaran a nivel del peritineo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Aproximadamente dos tercios de los pacientes que se diagnostican se encuentran en el rango de edad comprendido entre los 40 y los 70 años. La disnea y el dolor torácico son los dos síntomas iniciales más frecuentes que llevan a la sospecha de la enfermedad, los cuales se presentan de manera insidiosa, con varios meses de evolución hasta ser valorados. El dolor es usualmente de características no pleuríticas y puede referirse al hombro y abdomen superior como consecuencia de la afectación diafragmática. Más de 90% de los pacientes tiene derrame pleural. A medida que la enfermedad progresa aparece el síndrome general, con disminución de peso, anorexia, tos y febrícula.
D I A G N O S T I C O Radiografía de tórax La manifestación radiológica más frecuente es un engrosamiento pleural unilateral que envuelve al pulmón, asociado a derrame pleural habitualmente mayor del 50% con disminución de volumen del pulmón afectado y, a medida que la enfermedad progresa, se produce un desplazamiento ipsilateral del hemitórax implicado. TAC torácica La TAC es superior a la radiografía tanto para determinar la presencia del mesotelioma como para estimar su extensión e invasión de mediastino, pared torácica y abdomen superior por lo que debe ser realizada en todos los pacientes con sospecha de esta tumoración. Los principales hallazgos que sugieren esta neoplasia incluyen el derrame pleural unilateral, engrosamiento pleural nodular, así como de la cisura.
D E F I N I C I Ó N Se define como una lesión separada < 3 cm de diámetro rodeada en su totalidad por parénquima pulmonar (es decir, no está en contacto con el hilio, el mediastino o la pleura) y no se asocia con atelectasias o derrame pleural. (La evaluación de una masa mediastínica se analizará en otro apartado).
ETIOLOGÍA Si bien el cáncer suele ser la principal preocupación, los nódulos pulmonares solitarios pueden deberse a muchas causas (véase tabla Algunas causas de un nódulo pulmonar solitario). De éstas, las más comunes varían con la edad y los factores de riesgo, pero de manera típica son: Granulom as Neumonía Quistes broncogénicos
P R E S E N T A C I Ó N C L Í N I C A Los pacientes con esta neoplasia a nivel pleural generalmente son asintomáticos (43-67%), consultando principalmente por tos (8-33%), disnea (11-25%), dolor torácico (17-23%), fiebre (1- 17%), hemoptisis y pérdida de peso. Una manifestación particular de los pacientes con esta neoplasia es la hipoglucemia, que se presenta hasta en el 4,5%, secundaria a la producción de factor de crecimiento similar a la insulina, denominado síndrome de Doege-Potter. De igual forma, como parte de los síndromes paraneoplásicos, puede presentarse la osteoartropatía hipertrófica pulmonar, secundaria a hipoxia crónica y manifestada por síntomas similares a los de la artritis y signos como los dedos en palillo de tambor.
DIAGNOSTICO
En la imagen 1a se reconoce radiografía de tórax posteroanterior y lateral, en la cuál se evidencia una gran masa radioopaca que ocupa el lóbulo inferior izquierdo y la língula En la imagen 1b se observa una tomografía computarizada del tórax, en la cuál se observa una masa hipodensa, sólida, en el mediastino anterosuperior izquierdo, con densidad de 110 UH
Las características radiográficas ayudan a definir el potencial maligno de un nódulo pulmonar solitario: La velocidad de crecimiento se determina por comparación con radiografías de tórax o TC anteriores, si están disponibles. Una lesión que no aumenta de tamaño en ≥ 2 años sugiere una etiología benigna. Los tumores que tienen tiempos de duplicación del volumen de 21 a 400 días probablemente sean malignos. Los nódulos pequeños (< 1 cm) deben ser monitorizados a los 3 y a los 6 meses; después, 1 vez al año durante 2 años. Las calcificaciones sugieren enfermedad benigna, sobre todo si adoptan una posición central (tuberculoma, histoplasmoma), concéntrica (histoplasmosis curada) o en una configuración en palomitas de maíz (hamartoma). Los bordes que son espiculados o irregulares (festoneados) son más indicativos de cáncer. El diámetro< 1,5 cm sugiere con firmeza una etiología benigna; el diámetro > 5,3 cm sugiere con firmeza cáncer. Sin embargo, las excepciones no malignas incluyen el absceso pulmonar, la granulomatosis con poliangeítis y el quiste hidatídico. A veces, estas características se evidencian en la radiografía simple original, pero en general requieren una TC. TC, que también permite diferenciar radiopacidades pulmonares de pleurales. La TC tiene una sensibilidad del 70% y una especificidad del 60% para detectar cáncer.