Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tus zonas erróneas - Resumen, Apuntes de Derecho

Resumen del libro tus zonas erróneas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/11/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

4.7

(3)

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TUS ZONAS ERRÓNEAS
(Wayne W. Dyer)
Capítulo 1: Haciéndote cargo de ti mismo.
Hacerte cargo de ti mismo se refiere a cómo te sentirás
en cada aspecto que acontezca en tu vida. Aquí nos
menciona, que el asumir y controlar tus emociones son
tu propia responsabilidad, y no las acciones u
opiniones de otras personas, ni tampoco son una
reacción a lo que ocurre en tu entrono. Por tanto,
hacerte cargo de ti mismo corresponde ser consciente
de ti mismo, y cuestionarte tus propias reacciones, en
lugar de justificarte criticando y perjudicando todos los factores externos que
acontecen a tu alrededor. Esto demanda integrar el hecho de que “el mundo” no
es perfecto al menos no desde tu visión del mismo, y decidir de forma rotunda,
que eso no es un impedimento para tu felicidad, sino un catalizador para
preguntarte: ¿Realmente me interesa más que cualquier otra cosa en el mundo,
ser feliz?. Cambiar corresponde tiempo, disciplina y energía. La mayoría de la
gente pretende probar una nueva forma de pensar una sola vez, y confiar que así
todo se solucionará al momento, cuando en realidad, ser feliz es en sí mismo todo
un proceso, que por cierto, no acaba nunca, este capítulo nos menciona que lo
más importante de la vida es gozarla y será siempre nuestra responsabilidad
hacerlo siempre y cuando no interfiera en la vida de otros con nuestras decisiones.
.
Capítulo 2: El primer amor.
La autoestima no puede ser verificada por los demás. vales porque dices
que es así. Si dependes de los demás para valorarte, no tendrá validez ya que
estará hecha por los demás. Para esto es una buena dosis masiva de amor
propio, o amor a ti mismo. De niño aprendiste amarte a ti mismo, algo natural en
aquel entonces, era lo mismo que ser egoísta. Aprendiste a pensar en los demás
Aprendiste a anularte "debes compartir tus cosas con tus primos". "debes saber
cuál es tu lugar". La desconfianza en mismos a pasar de los años esta recibe
constante refuerzo un enorme paquete de refuerzos que venían bajo el título de
"buena educación". "modales".
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tus zonas erróneas - Resumen y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

TUS ZONAS ERRÓNEAS

(Wayne W. Dyer) Capítulo 1: Haciéndote cargo de ti mismo. Hacerte cargo de ti mismo se refiere a cómo te sentirás en cada aspecto que acontezca en tu vida. Aquí nos menciona, que el asumir y controlar tus emociones son tu propia responsabilidad, y no las acciones u opiniones de otras personas, ni tampoco son una reacción a lo que ocurre en tu entrono. Por tanto, hacerte cargo de ti mismo corresponde ser consciente de ti mismo, y cuestionarte tus propias reacciones, en lugar de justificarte criticando y perjudicando todos los factores externos que acontecen a tu alrededor. Esto demanda integrar el hecho de que “el mundo” no es perfecto al menos no desde tu visión del mismo, y decidir de forma rotunda, que eso no es un impedimento para tu felicidad, sino un catalizador para preguntarte: ¿Realmente me interesa más que cualquier otra cosa en el mundo, ser feliz?. Cambiar corresponde tiempo, disciplina y energía. La mayoría de la gente pretende probar una nueva forma de pensar una sola vez, y confiar que así todo se solucionará al momento, cuando en realidad, ser feliz es en sí mismo todo un proceso, que por cierto, no acaba nunca, este capítulo nos menciona que lo más importante de la vida es gozarla y será siempre nuestra responsabilidad hacerlo siempre y cuando no interfiera en la vida de otros con nuestras decisiones. . Capítulo 2: El primer amor. La autoestima no puede ser verificada por los demás. Tú vales porque tú dices que es así. Si dependes de los demás para valorarte, no tendrá validez ya que estará hecha por los demás. Para esto es una buena dosis masiva de amor propio, o amor a ti mismo. De niño aprendiste amarte a ti mismo, algo natural en aquel entonces, era lo mismo que ser egoísta. Aprendiste a pensar en los demás Aprendiste a anularte "debes compartir tus cosas con tus primos". "debes saber cuál es tu lugar". La desconfianza en sí mismos a pasar de los años esta recibe constante refuerzo un enorme paquete de refuerzos que venían bajo el título de "buena educación". "modales".

Capítulo 3: Tú no necesitas la aprobación de los demás La búsqueda de la aprobación de los demás es un impedimento para el desarrollo personal cuando llega al punto de convertirse en una necesidad. Uno puede desear la aprobación de los demás, pero si uno vive con este pensamiento, no lograra desarrollarse en cuanto a otras metas más importantes. Cuando necesitamos que cada una de nuestras actividades o cada uno de nuestros pensamientos, sea bien recibido por personas completamente indiferentes a nosotros, estamos poniendo nuestra vida en manos de ellas, ya que nosotros comenzaremos a realizar actividades para la satisfacción de ellas. La búsqueda de aprobación implica la pérdida de la verdad: los otros no te hablarán con franqueza cuando perciban esa necesidad, y tú sacrificarás tu propia opinión para adaptarte a las opiniones de los otros. La sociedad ejerce una constante presión sobre sus miembros para que éstos no piensen por sí mismos y, por el contrario, adopten los puntos de vista socialmente aceptables en detrimento de los propios. La presión para que la persona no piense por sí misma comienza en la familia y continúa en la escuela. Son muchos los padres que, en vez de estimular el comportamiento independiente de sus hijos, procuran por todas maneras (algunas de ellas muy disimuladas) que no se aparten ni un ápice de la manera en que se les dice que deben comportarse. El sistema escolar tradicional premia y promueve a aquellos alumnos que siguen al pie de la letra las indicaciones que se les dan, pero esto no sostiene que ellos aprendan algo, sino simplemente forman parte de un sistema que le conviene al gobierno, y que castigan a los que piensan diferente aunque sean ideas innovadoras por temor a un cambio social que les afecte. Capítulo 4: La ruptura con el pasado Cuando tienes una respuesta ya establecida para explicar por qué no logras hacer algo, deberías explorar esa respuesta para ver si realmente se ajusta a la realidad. Mucha gente, cuando se le pregunta por qué no puede hacer algo o por qué no puede dejar de hacer algo, contesta algo semejante a: “Oh, así soy yo, siempre he sido así, realmente no puedo evitarlo, es mi carácter”. Esto puede ser verdad o no, pero lo seguro es que, pensando de esa manera, esa persona nunca podrá cambiar. Muchas veces esas etiquetas que nos definen no son el producto de un verdadero análisis, sino que nos fueron inculcadas por otra persona en una época en que no podíamos defendernos. Para esto basta con analizarnos a nosotros mismos y cambiar estos aspectos, para ver si coincide con tu realidad actual. Otras personas utilizan las etiquetas que se han puesto o que les han impuesto, para evitar hacer cosas que le desagradan. Deberían sincerarse y reconocer los verdaderos motivos por los que se niegan a hacer algo, ya que esto sería una señal de fortaleza y saldrían adelante dejando a tras todos esos defectos que tiene la persona.

Capítulo 7: Rompiendo la barrera de los convencionalismos. El mundo está impregnado de convencionalismos, seguirlos sin cuestionarlos a pesar de que te estén limitando para ser feliz, es una zona errónea. La única manera de “escapar” a los convencionalismos es descubrir porqué logran afectar de manera negativa a tu vida. El verdadero problema radica en que la mayoría de nosotros tenemos la insana costumbre de supeditar nuestro pensamiento, estado emocional y comportamientos a algo, o alguien, externo a nosotros mismos. Es justo en esa zona errónea dónde los convencionalismos se asientan, ya que, tendemos a prestar más atención y a creer más en lo que nos viene de fuera, que lo que ya existen en nuestro interior, debemos cambiar en el menor tiempo posible. Capítulo 8: La Trampa de la Justicia. Cuando se observa cómo transcurren los acontecimientos en el mundo se puede llegar a la conclusión de que pocas veces se aprecia justicia en ellos. Situaciones injustas se hacen evidentes a poco que miremos a nuestro alrededor. Esta circunstancia no debe ser usada como una justificación para la infelicidad. También en las relaciones personales, muchas personas acusan a los demás de comportarse con injusticia, y utilizan esos comportamientos como una causa para sentirse desgraciadas. Ya sean los acontecimientos mundiales, o las maneras en que los demás se comportan con nosotros, lo que nos afecta, no debemos dejar que nuestro deseo de justicia se interponga con nuestra felicidad. Cuando te comparas con los demás, cuando pretendes que los otros tengan lo mismo que tú o se comporten igual que tú, estás dejando que un acontecimiento externo decida sobre tu felicidad. En vez de perder tu tiempo lamentándote de lo injustas que son las cosas, harías mejor en buscar la manera de conseguir lo que quieres, olvidándote de lo que hace el resto del mundo. El esquema casi general de la neurosis consiste en preocuparse más por el comportamiento de los demás que por el propio. Por ejemplo, la esposa espera que el marido se comporte de la misma manera que ella; cuando ello no ocurre, se queja de injusticia y se siente infeliz. Capítulo 9: Terminando con las postergaciones ahora mismo. Si eres como la mayoría, encontrarás que existen muchas cosas que quieres hacer y que, sin embargo, vives postergando. Si esto te produce ansiedad, es hora de que lo soluciones. Es frecuente escuchar frases como: Quizá las cosas se solucionen solas, Espero que las cosas vayan mejor, y Deseo que se arreglen las cosas. Los deseos y esperanzas expresados de esta manera nunca han solucionado nada. Actitudes de este tipo solamente sirven para no entrar en acción: las cosas no se arreglan

por sí solas, a lo sumo empeoran. Decidir hacer en el futuro algo que uno mismo ha elegido es una manera de disimular el hecho de que no se lo está haciendo ahora. Esto es común al tener que enfrentarse con actividades desagradables o difíciles. Algunas personas pasan el tiempo quejándose de lo mucho que tienen para hacer y dejan todo para último momento. Así consiguen justificar una tarea pobre o mediocre. Lo que da la medida de tu valor es lo que haces y no lo que dices. Tampoco con criticar a los demás consigues nada útil si tú mismo no te pones a la tarea. Pero te sirve para sentirte importante y justificar tu inacción. Si te aburres es porque no haces nada, y es lo que consigues cuando vacilas y postergas. Sin embargo, muchos culpan de su aburrimiento al entorno, cuando en realidad es una opción de la persona. El hábito de postergar las cosas no tiene el refuerzo social que tienen otros comportamientos erróneos, sino que es completamente una elección personal. Capítulo 10: Proclama tu independencia. Depender psicológicamente de alguien es una zona errónea. Una cosa es tener una relación del tipo que sea, con alguien y que ésta no interfiera en tus metas de vida; y otra cosa es un relación en la cual te sientes obligado a ser algo que no quieres ser. Si necesitas una relación (es decir, no la eliges) o te sientes obligado a tenerla, y luego te resientes, entonces es que actúas desde un error de percepción: el error de pensar que necesitas a esa persona para vivir o ser feliz. Esto no quiere decir que lo correcto sea no desear tener relaciones, para nada. Lo sano es tenerlas y al mismo tiempo no necesitarlas. Es muy grande la cantidad de personas entre las que se da una relación de dependencia mutua, principalmente entre hijos y padres, y entre esposos. Por otra parte, esto es algo que la sociedad promueve, aunque equivocadamente. Se nos enseña que tenemos la obligación de comportarnos de cierta manera con determinadas personas: nuestros hijos, nuestros padres, o nuestros esposos o esposas. Mientras que esto coincida con nuestras inclinaciones no provoca inconvenientes, pero si nos obliga a ser de una manera que no nos agrada y provoca resentimiento, entonces existe un problema que debe ser solucionado. Si te encuentras atrapado en una relación en la cual te ves obligado a comportarte de cierta manera que no te agrada, porque si no te ves presa de culpa o porque no te animas a prescindir de esa persona, deberías trabajar en conseguir tu independencia psicológica.