Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Costo de Producción y Maximización de Beneficios en una Empresa, Resúmenes de Derecho

Cómo los costos de producción determinan la capacidad de una empresa para ofrecer productos al mercado y cómo la maximización de beneficios se logra alcanzando el nivel de producción en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal. También se abordan temas como la elasticidad precio y la curva de ingreso marginal. Todo esto en el contexto de una empresa en un mercado globalizado.

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 05/09/2021

diana-caycho
diana-caycho 🇵🇪

20 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL
Resolución 099-2007-CONAFU
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
RES. Nº 099-2007-CONAFU
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA
SEPARATA N° 10
TEMA: MERCADO COMPETITIVO PERFECTO (Maximización de ganancias)
DOCENTE : Lic. Armando Aníbal Aricoché García
ASIGNATURA : Economía General
SAN IGNACIO DE MONTERRICO - SURCO LIMA – PERÚ
MARZO 2015 - I
Excelencia Académica para un Mundo Globalizado
Página 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Costo de Producción y Maximización de Beneficios en una Empresa y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Resolución 099-2007-CONAFU

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

RES. Nº 099-2007-CONAFU

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA

SEPARATA N° 10

TEMA: MERCADO COMPETITIVO PERFECTO (Maximización de ganancias)

DOCENTE : Lic. Armando Aníbal Aricoché García

ASIGNATURA : Economía General

SAN IGNACIO DE MONTERRICO - SURCO LIMA – PERÚ

MARZO 2015 - I

Excelencia Académica para un Mundo Globalizado

Página 1

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Resolución 099-2007-CONAFU

INTRODUCCION

El Equilibrio Competitivo se refiere a la coordinación descentralizada de

muchas empresas y consumidores y puede ser muy difícil de explicar.

Para facilitar la comprensión de competencia, muchos autores a través de

los años han empleado un caso ideal, llamado Competencia Perfecta.

Sabemos que las empresas se mueven dentro del mercado compitiendo

con otras empresas, de modo que el entorno determina la forma de

competencia y las relaciones establecidas en términos de la producción y

la oferta empresarial.

Un mercado de factores competitivos es aquel en el que hay un elevado

número de vendedores y de compradores del factor de producción. Como

ningún vendedor o ningún comprador puede influir en el precio del

factor, todos son precios aceptantes.

La tarea de la empresa competitiva es obtener al máximo beneficios

económicos posibles, tomando en consideración las restricciones a las

que se enfrenta. Para lograr este objetivo la empresa tiene que tomar

decisiones fundamentales: cortó plazo y largo plazo.

Excelencia Académica para un Mundo Globalizado

Página 2

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Resolución 099-2007-CONAFU

La afirmación de si se producirán artículos que puedan o no ser rentables depende en gran parte del comportamiento de los costos económicos y el volumen de producción dependerá de los recursos que utilice y de su costo, el cual se determina por la oferta y la demanda en el mercado de dichos recursos, encontrando empresas que a un mismo precio tienen la capacidad de ofrecer el doble de productos de la otra marcando diferencias significativas entre las empresas................................................................................................................. 11 Una empresa vende un nivel de producción (q), y sus ingresos, I (q), provienen de esas ventas..................................................................................................................................... 11 El monto de ingresos recibidos depende de la cantidad de producción vendida y del precio. 11 La producción de q incurre en costos CT (q)............................................................................ 11 Entonces los beneficios económicos se definen como:........................................................... 11 p = I (q) – CT (q) esto es:......................................................................................................... 11 p = p q – ( cf + cv ).................................................................................................................. 11 Máximo beneficios................................................................................................................. 11 Para la maximización de beneficios una empresa debe alcanzar el nivel de producción para el cual el ingreso marginal por vender una unidad más sea exactamente igual al costo marginal de producir esa unidad de producto....................................................................................... 11 Ingreso marginal = Costo Marginal........................................................................................ 11 IMg = CMg............................................................................................................................. 11 ............................................................................................................................................... 11 Img = pendiente de la curva de IT.......................................................................................... 11 Cmg = pendiente de la curva de CT........................................................................................ 11 ............................................................................................................................................... 12 Ingreso Marginal:................................................................................................................... 12 Es el ingreso proveniente de la venta de una unidad adicional de producto........................... 12 Si la empresa puede vender todo lo que desea sin afectar el precio de mercado, es una empresa tomadora de precio, el precio de mercado será en realidad, el ingreso adicional obtenido por la venta de una unidad adicional, esto es, el ingreso marginal será igual al precio..................................................................................................................................... 12 IMg = P.................................................................................................................................. 12 Ejemplo numérico.................................................................................................................. 12 En la tabla 7.1 se ilustra el hecho que el Img es inferior al precio en una curva de demanda con pendiente negativa. Se muestra la cantidad de casetes demandados por semana (q), el (p), los ingresos por ventas ( p.q ) y el ingreso marginal (IMg), de acuerdo con el modelo de demanda de la forma q = 10 - p.............................................................................................. 12 ............................................................................................................................................... 13 Ilustración del ingreso marginal para la curva de demanda (q = 10 – p).................................. 13 ............................................................................................................................................... 13 El ingreso marginal puede calcularse como el ingreso adicional por la venta de un casete más, esto es:................................................................................................................................... 13

Excelencia Académica para un Mundo Globalizado

Página 4

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Resolución 099-2007-CONAFU

Pq = 64 = 24 en lugar de tener un ingreso de 21. Entonces ingreso marginal por la venta de una unidad es de $3.00........................................................................................................... 13 Ingreso marginal y elasticidad precio...................................................................................... 14 ............................................................................................................................................... 14 hq,p = Cambio porcentual en q................................................................................................. 14 Cambio porcentual en p......................................................................................................... 14 La tabla resume la conexión entre la elasticidad precio de la curva de demanda que enfrenta la empresa y el ingreso marginal............................................................................................ 14 Cuando la demanda es elástica un descenso del precio aumenta la cantidad vendida entonces los (IT) se incrementan. En este caso, el ingreso marginal es positivo (IMg > 0)...................... 14 Cuando la demanda es inelástica, un descenso en el precio, aunque permite vender una mayor cantidad, reduce el (IT)................................................................................................ 14 Si la demanda tiene elasticidad unitaria, el (IT) permanece constante para los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda, el IMg = 0............................................. 14 Ingreso marginal y elasticidad precio...................................................................................... 14 Sí el ingreso total (IT) permanece constante para los movimientos a lo largo de la curva de demanda, de tal manera que el IMg es cero, se puede demostrar que:.................................. 14 ............................................................................................................................................... 14 CURVA DE INGRESO MARGINAL............................................................................................. 14 Toda curva de demanda tiene una curva de ingreso marginal asociada. Algunas veces, es conveniente pensar en una curva de demanda como una curva de ingreso medio porque muestra el ingreso unitario (en otras palabras, el precio) para las diferentes elecciones de producción de la empresa. La curva de ingreso marginal muestra el ingreso adicional producido por la última unidad vendida................................................................................. 15 La curva de ingreso marginal, es la curva que muestra la relación entre la cantidad que vende una empresa y el ingreso producido por la ultima unidad vendida. Se deriva de la curva de demanda. La curva del IMg se situará por debajo de la curva de demanda porque para cualquier nivel de producción el ingreso marginal es menor que el precio............................. 15 ............................................................................................................................................... 15 Si la demanda es infinitamente elástica (una curva horizontal) respecto a algún precio, las curvas de IM y IMg coinciden. La venta de una unidad adicional no tiene ningún efecto sobre el precio, por lo tanto IM = IMg = P........................................................................................ 15 Curva de ingreso marginal asociada a una curva de demanda................................................ 15 ............................................................................................................................................... 15 Puesto que la curva de demanda tiene pendiente negativa, la curva de Ingreso Marginal desciende por debajo de la curva de demanda, para niveles superiores a q 1 el ingreso marginal es negativo. El ( IT) pq es máximo............................................................................ 15 Alternativas a la maximización del beneficio.......................................................................... 15 Las empresas no siempre cuentan con la información de la demanda o de los costos para realizar el análisis que se requiere para la maximización del beneficio. Por lo que existen otros objetivos más simples de lograr para las empresas:...................................................... 16

Excelencia Académica para un Mundo Globalizado

Página 5

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Resolución 099-2007-CONAFU

Los beneficios positivos se observan en el hecho de que en q* el precio excede a los costos medios. Si el precio fuera inferior al costo medio, habría una pérdida por cada unidad vendida.................................................................................................................................. 18 Si el precio y el costo medio fueran iguales, los beneficios serian cero. Beneficios unitarios.. 18 Entonces, la maximización de los beneficios exige que........................................................... 18 P = CMg y que en ese punto el costo marginal se esté incrementando................................... 18 La curva de oferta de la empresa............................................................................................ 18 “Relación entre el precio y la cantidad ofrecida por una empresa a corto plazo”................... 18 En la figura 7.5 se observa que la porción inclinada positivamente de la curva de CmgCP es La curva de oferta a Corto Plazo de la empresa para esta empresa tomadora de precios, puesto que la curva muestra la cantidad que producirá la empresa a cada precio de mercado posible. ............................................................................................................................................... 18 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MAXIMIZACIÓN DE GANANCIAS........................................ 19 Riesgo..................................................................................................................................... 19 Seguir una estrategia de maximización de utilidades viene con un riesgo obvio que la compañía puede tener tan arraigado en la estrategia individual, dirigida a la maximización de sus ganancias que puede perderlo todo si el mercado repentinamente da un giro................ 19 Expectativas y buena voluntad............................................................................................... 19 Crea un ambiente donde el precio es valioso y la reducción de costos es una meta principal. ............................................................................................................................................... 19 Flujo efectivo.......................................................................................................................... 19 Considerando todas las desventajas, la maximización de utilidad cuenta con la gran ventaja de crear un flujo de efectivo. Al hacerlo la consideración inicial son las inversiones, las reinversiones y las expansiones que se encuentran contemplad............................................ 19 Financiamiento e Inversiones................................................................................................. 19 Un grado de maximización de ganancias está siempre presente. La meta de una empresa es crear utilidades. Debe aprovecharse de su negocio o permanecer en el mercado.................. 19 LA DECISIÓN DE CIERRE DE LA EMPRESA................................................................................ 19 Para precios muy bajos, las empresas no pueden seguir la regla de P = CMg. La empresa tiene siempre otra opción a corto plazo:......................................................................................... 20 puede decidirse por una producción de cero......................................................................... 20 Se deben entonces comparar, los beneficios que se obtiene cuando la empresa opta por la estrategia del cierre, con lo que obtiene cuando sigue la regla............................................... 20 P = CMg................................................................................................................................. 20 La empresa debe pagar sus costos fijos ( el alquiler de su fabrica, etc.), ya sea que produzca o no........................................................................................................................................... 20 Si la empresa cierra, sufrirá una pérdida de esos costos fijos, pues no recibe ningún ingreso y no recurre en ningún costo variable....................................................................................... 20 Puesto que la empresa incurre en costos fijos en cualquier caso, la decisión de producir debe basarse en una comparación entre los ingresos totales que recibe por su producción y los

Excelencia Académica para un Mundo Globalizado

Página 7

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Resolución 099-2007-CONAFU

costos variables a corto plazo (CVC) en que se incurre para generar este nivel de producción. ............................................................................................................................................... 20 MAXIMIZACION DE BENEFICIOS E INCENTIVOS A LOS AGENTES............................................. 20 Este enfoque supone que la maximización del beneficio es intuitivamente razonable, un propietario que maximiza beneficios hará que el ingreso generado sobre su inversión sea el más grande posible, de ahí que el supuesto de maximización de beneficios está de acuerdo en general con el enfoque de maximización de utilidad......................................................... 20 Por otra parte, en muchos casos los gerentes no son los propietarios de las empresas, esto es, el propietario contrata al gerente para que éste actúe como su “agente” en la toma de desiciones............................................................................................................................... 20 RELACIÓN ENTRE EL PRINCIPAL Y EL AGENTE......................................................................... 20 Un actor económico (el principal) delega la autoridad para tomar decisiones en otra parte (el agente)................................................................................................................................... 20 Cada dólar de privilegios recibido por el agente reduce los beneficios en un dólar. La restricción de presupuesto tendrá una pendiente de (-1) y los beneficios llegaran a cero cuando los privilegios totales asciendan a π max................................................................... 20 Parece que cuanto mas pequeña sea la fracción de la empresa de propiedad del agente, mayor será la magnitud de las distorsiones inducidas por esta relación................................. 20 Se ven forzados a aceptar unos beneficios menores que los que obtendrían sobre su inversión, a cambio de unos privilegios orientados hacia el gerente, que personalmente no les proporcionan ningún valor................................................................................................ 20 Incentivos para que un gerente actúe como agente de los propietarios de una empresa....... 20 ............................................................................................................................................... 21 Si el gerente fuera el único propietario de la empresa, se elegiría (p,B) pues esta combinación de beneficios y privilegios proporciona la utilidad máxima. Sin embargo, si el gerente es propietario de sólo la tercera parte de la empresa, la restricción del presupuesto percibida sería más plana y se elegiría (p,B).................................................................... 21 CONCLUSIONES...................................................................................................................... 21 El mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente............................................................................... 22 Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio del mercado........................................................................................................................... 22 En el mercado competitivo debe cumplir con las siguientes condiciones: Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes, homogeneidad del producto, transparencia del mercado y libertad de entrada y salida de empresas........................................................ 22 Una diferencia entre el corto y el largo plazo es que en el corto plazo si es posible que las empresas obtengan beneficios extraordinarios, mientras que en el largo la entrada y salida de empresas hace desaparecer estos beneficios excepcionales.............................................. 22 BIBLIOGRAFIAS....................................................................................................................... 22 PENSAMIENTOS...................................................................................................................... 23

Excelencia Académica para un Mundo Globalizado

Página 8

MAXIMIZACION DE BENEFICIOS

La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio al que pueda venderla y del coste de producción. EL logro del objetivo de toda empresa de maximizar los beneficios se alcanza cuando la diferencia entre los costes totales y los ingresos totales es máxima. La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener ningún beneficio adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última unidad producida añade lo mismo al ingreso total que al coste total. En este capítulo se utilizan las curvas de costos para estudiar las decisiones de producción de las empresas , este análisis proporciona un modelo detallado de la oferta. NATURALEZA DE LAS EMPRESAS EMPRESA : Cualquier establecimiento que convierte los insumos en productos. RELACIONES – EMPRESA  Proveedores: insumos  Trabajadores: contratos, normas, salarios de trabajo  Propietarios del capital: toma de decisiones, remuneraciones al capital OBJETIVOS DE LA EMPRESA  La empresa es la unidad única en la toma de decisiones  Las decisiones las toma un sólo gerente en forma dictatorial  La maximización de beneficios Maximización del beneficio: Cuando la diferencia entre los ingresos totales y los costo totales sea lo mayor posible.

Marginalismo: Cuando las empresas son maximizadoras de beneficios, tomaran las decisiones de manera marginal. Ajustaran las cosas que puedan controlarse hasta que sea imposible incrementar más los beneficios. DECISIÓN DE PRODUCCIÓN Las empresas toman las decisiones relacionadas con la producción y con las ventas en función del costo y precios del mercado, de los bienes y servicios producidos. Los costos de producción determinan entonces en gran medida la capacidad y disposición de las empresas para ofrecer sus productos al mercado, así como la decisión misma de abrir una empresa, expandirla o cerrarla. La afirmación de si se producirán artículos que puedan o no ser rentables depende en gran parte del comportamiento de los costos económicos y el volumen de producción dependerá de los recursos que utilice y de su costo, el cual se determina por la oferta y la demanda en el mercado de dichos recursos, encontrando empresas que a un mismo precio tienen la capacidad de ofrecer el doble de productos de la otra marcando diferencias significativas entre las empresas. Una empresa vende un nivel de producción (q), y sus ingresos, I (q), provienen de esas ventas. El monto de ingresos recibidos depende de la cantidad de producción vendida y del precio. La producción de q incurre en costos CT ( q ). Entonces los beneficios económicos se definen como: p = I (q) – CT (q) esto es: p = p q – ( cf + cv )

Máximo beneficios

Para la maximización de beneficios una empresa debe alcanzar el nivel de producción para el cual el ingreso marginal por vender una unidad más sea exactamente igual al costo marginal de producir esa unidad de producto. Ingreso marginal = Costo Marginal IMg = CMg Img = pendiente de la curva de IT Cmg = pendiente de la curva de CT

Ilustración del ingreso marginal para la curva de demanda (q = 10 – p) El ingreso marginal puede calcularse como el ingreso adicional por la venta de un casete más, esto es: Pq = 64 = 24 en lugar de tener un ingreso de 21. Entonces ingreso marginal por la venta de una unidad es de $3.00.

Ingreso marginal y elasticidad precio hq,p = Cambio porcentual en q Cambio porcentual en p La tabla resume la conexión entre la elasticidad precio de la curva de demanda que enfrenta la empresa y el ingreso marginal. Cuando la demanda es elástica un descenso del precio aumenta la cantidad vendida entonces los (IT) se incrementan. En este caso, el ingreso marginal es positivo (IMg > 0). Cuando la demanda es inelástica, un descenso en el precio, aunque permite vender una mayor cantidad, reduce el (IT). Si la demanda tiene elasticidad unitaria, el (IT) permanece constante para los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda, el IMg = 0 Ingreso marginal y elasticidad precio Sí el ingreso total ( IT ) permanece constante para los movimientos a lo largo de la curva de demanda, de tal manera que el IMg es cero, se puede demostrar que: CURVA DE INGRESO MARGINAL

Las empresas no siempre cuentan con la información de la demanda o de los costos para realizar el análisis que se requiere para la maximización del beneficio. Por lo que existen otros objetivos más simples de lograr para las empresas:  La maximización del ingresoLa fijación del precio añadiendo un margen Maximización del ingreso La idea es que si la empresa obtiene suficientes ingresos por ventas, la rentabilidad vendrá seguramente porque las empresas tendrán algún control sobre la determinación del precios. Entonces, es, el objetivo de las empresas que las induce a trabajar para maximizar su ingreso total y no los beneficios. Fijación del precio añadiendo un margen Determinación del precio de venta de un bien añadiendo un porcentaje al costo medio del producto. La técnica de fijación del precio es la siguiente : La gerencia primero calcula el costo medio total de generar un nivel normal de producción. A este costo le añade un “margen” de beneficio para llegar al precio de venta del bien. Usualmente, el margen de beneficio es un porcentaje fijo del costo medio, lo que significa que el precio de venta es un múltiplo del costo medio. Comparación entre Maximización del beneficio y maximización del ingreso

Se supone que cada cantidad de producto puede producirse siempre a un costo CMg. Una empresa que maximiza beneficios generará el nivel de producción q* para el cual IMg = CMg. Sin embargo si la empresa busca maximizar el ingreso procederá a lograr un nivel de producción q** porque el IMg = 0 en ese nivel de producción. OFERTA A CORTO PLAZO DE UNA EMPRESA TOMADORA DE PRECIOS La decisión de maximización de beneficios El precio (p) de mercado es también el ingreso marginal (IMg) proveniente de la venta de una unidad más. La cantidad que venda la empresa no tiene ningún efecto sobre el precio. Esta empresa debe producir la cantidad donde el costo marginal es igual al precio ( CMg = P ). La curva de costo marginal a corto plazo es relevante para tomar esta decisión. Entonces, para maximizar el beneficio es necesario. Curva de oferta a corto plazo para una empresa tomadora de precios La maximización de los beneficios exige que P = CMg y que en ese punto el costo marginal se esté incrementando.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MAXIMIZACIÓN DE GANANCIAS Riesgo Seguir una estrategia de maximización de utilidades viene con un riesgo obvio que la compañía puede tener tan arraigado en la estrategia individual, dirigida a la maximización de sus ganancias que puede perderlo todo si el mercado repentinamente da un giro. Expectativas y buena voluntad Crea un ambiente donde el precio es valioso y la reducción de costos es una meta principal. Flujo efectivo Considerando todas las desventajas, la maximización de utilidad cuenta con la gran ventaja de crear un flujo de efectivo. Al hacerlo la consideración inicial son las inversiones, las reinversiones y las expansiones que se encuentran contemplad Financiamiento e Inversiones Un grado de maximización de ganancias está siempre presente. La meta de una empresa es crear utilidades. Debe aprovecharse de su negocio o permanecer en el mercado LA DECISIÓN DE CIERRE DE LA EMPRESA

Para precios muy bajos, las empresas no pueden seguir la regla de P = CMg. La empresa tiene siempre otra opción a corto plazo: puede decidirse por una producción de cero. Se deben entonces comparar, los beneficios que se obtiene cuando la empresa opta por la estrategia del cierre, con lo que obtiene cuando sigue la regla P = CMg. La empresa debe pagar sus costos fijos ( el alquiler de su fabrica, etc.), ya sea que produzca o no. Si la empresa cierra, sufrirá una pérdida de esos costos fijos, pues no recibe ningún ingreso y no recurre en ningún costo variable. Puesto que la empresa incurre en costos fijos en cualquier caso, la decisión de producir debe basarse en una comparación entre los ingresos totales que recibe por su producción y los costos variables a corto plazo (CVC) en que se incurre para generar este nivel de producción. MAXIMIZACION DE BENEFICIOS E INCENTIVOS A LOS AGENTES Este enfoque supone que la maximización del beneficio es intuitivamente razonable, un propietario que maximiza beneficios hará que el ingreso generado sobre su inversión sea el más grande posible, de ahí que el supuesto de maximización de beneficios está de acuerdo en general con el enfoque de maximización de utilidad. Por otra parte, en muchos casos los gerentes no son los propietarios de las empresas, esto es, el propietario contrata al gerente para que éste actúe como su “agente” en la toma de desiciones. RELACIÓN ENTRE EL PRINCIPAL Y EL AGENTE Un actor económico (el principal) delega la autoridad para tomar decisiones en otra parte (el agente). Cada dólar de privilegios recibido por el agente reduce los beneficios en un dólar. La restricción de presupuesto tendrá una pendiente de (-1) y los beneficios llegaran a cero cuando los privilegios totales asciendan a πmax. Parece que cuanto mas pequeña sea la fracción de la empresa de propiedad del agente, mayor será la magnitud de las distorsiones inducidas por esta relación. Se ven forzados a aceptar unos beneficios menores que los que obtendrían sobre su inversión, a cambio de unos privilegios orientados hacia el gerente, que personalmente no les proporcionan ningún valor. Incentivos para que un gerente actúe como agente de los propietarios de una empresa.